Zamarramala

Zamarramala es una localidad perteneciente al municipio de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Zamarramala
localidad y barrio

Zamarramala desde la A-601
Zamarramala
Ubicación de Zamarramala en España.
Zamarramala
Ubicación de Zamarramala en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Municipio Segovia
Ubicación 40°57′57″N 4°08′05″O
 Altitud 1000 msnm
Población 562 hab. (INE 2021)
Código postal 40196

Destaca el mirador desde el que puede ser vista Segovia. En el pasado, contaba con ayuntamiento propio, pero pasó a formar parte del municipio segoviano en los años 1970.

Por la localidad trascurre el Camino de San Frutos, en la primera etapa de su itinerario principal.[1][2] Además del Camino de Santiago de Madrid.

Demografía

Evolución demográfica de Zamarramala
18421857186018771887189719001910192019301940195019601970200020022004200620082010201220142015201620182020
451677679538616546536561496530611722728567327352359388479495516560541534560587
(Fuente: INE)
Baile de las Alcaldesas

Fiesta de las Águedas

Es conocida esta localidad por la fiesta de Las Águedas (5 de febrero), una de las más antiguas de España, de la que se tiene constancia desde 1227, y en la que se recuerda el valor de las mujeres zamarriegas que ayudaron a reconquistar el alcázar de Segovia, tomado por los sarracenos. En esta Fiesta se elige a dos "alcaldesas" que gobiernan el pueblo durante dos días. La participación es mayoritariamente femenina.

Desarrollo de la Fiesta

Es una fiesta declarada de interés turístico nacional. Se celebra el domingo siguiente al 5 de febrero. Durante este día las mujeres son las que mandan en el pueblo, lo cual ocurre sólo una vez al año. Comienza la fiesta cuando el cura va a buscar a las Alcaldesas a su casa dando lugar a una pequeña procesión con bailes hasta la iglesia, donde irán a buscar a la Santa para pasearla por todo el pueblo. Durante esta gran procesión, las Águedas van bailando hasta la salida del pueblo, justo en frente del alcázar, y como las antiguas zamarriegas se ponen a bailar conmemorando el momento en el que llamaban la atención de los moros. Se vuelve a la iglesia, con música de los dulzaineros y el baile de las mujeres. Se da la misa y a continuación el pregonero anuncia los premios de "Matahombres de oro" y "Home bueno e leal". Como fin de la fiesta se quema un pelele, un muñeco de paja símbolo del hombre, que es ridiculizado con versos por una coplera del lugar. Se da paso, entonces, al pinchoteo de chorizos, cocido y vino, que se pueden adquirir en cualquiera de los puestos habilitados en la plaza junto a la iglesia.

Véase también

Referencias

  1. Hernández López, Jesús; Velasco Nieva, Juan Carlos (Octubre de 2017). Camino de San Frutos. Imprenta Taller Imagen. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  2. Camino de san Frutos. Egesa y Jer Publicidad. Diciembre de 2019. Consultado el 31 de mayo de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.