Zahínos

Zahínos es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Zahínos
municipio de España

Escudo

Zahínos
Ubicación de Zahínos en España.
Zahínos
Ubicación de Zahínos en la provincia de Badajoz.
País  España
 Com. autónoma  Extremadura
 Provincia  Badajoz
 Comarca Sierra Suroeste
 Partido judicial Jerez de los Caballeros
Ubicación 38°19′50″N 6°57′17″O
 Altitud 374 msnm
Superficie 45,3 km²
Población 2780 hab. (2021)
 Densidad 62,23 hab./km²
Gentilicio zahinero, -a
Código postal 06129
Alcalde (2015) Gregorio Gallego (PP)
Patrón Cristo de la Expiración
Sitio web www.zahinos.es

Situación

Está localizado en el suroeste de la provincia de Badajoz, muy cerca de la frontera de Portugal y del límite de la provincia de Huelva. Limita al norte con Higuera de Vargas, al sur con Oliva de la Frontera, al este con Jerez de los Caballeros y al oeste con Villanueva del Fresno. Pertenece a la comarca de Sierra Suroeste y al Partido judicial de Jerez de los Caballeros.

Geografía

Zahinos y las localidades próximas

Existen en su término municipal grandes dehesas pobladas de encinas y alcornoques muy apropiadas para la ganadería aunque no para la agricultura. El principal curso de agua es el río Godolid que pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana. En sus campos viven numerosos ejemplares de cerdo ibérico de los que se obtienen embutidos. En toda la zona se pruduce carbón vegetal, industria tradicional en la localidad.[1]

Historia

Históricamente su nombre era "Castro Fuerte". Se trataba de una fortificación militar construida en la cima de un cerro. La ciudad actual ha crecido alrededor de este castillo del que solo se conserva una torre adosada al edificio del ayuntamiento.

La localidad parece tener un origen templario. Tras la reconquista, Jerez de los Caballeros se convirtió en capital del "Bailiato" que según el acta del Capítulo celebrado en 1272 por los Caballeros del Temple, incluía diversas localidades próximas, entre ellas Zahinos. Debido a ello en esta población se aplica el denominado Fuero de Baylío, introducido por los templarios y tomado de la ley portuguesa, en virtud de la cual todos los bienes aportados al matrimonio pertenecían a los dos esposos por igual, como si fuesen bienes gananciales.

Tras la disolución de la orden templaria por la (bula Vox clamantis del 22 de marzo de 1312), el rey Juan II de Castilla nombró I Señor de La Puebla de Alcocer y Alconchel a Don Gutierre de Sotomayor (1400-1453) maestre de la Orden de Alcántara, el cual al morir dividió su señorío entre sus dos hijos favoritos, legando al segundo de ellos Juan de Sotomayor la Villa de Alconchel con su Castillo, término (incluyendo Zahínos), jurisdicción y vecinos, estableciendo un mayorazgo. Posteriormente el territorio formó parte de la Casa de San Juan y Piedras Albas y la Casa de Mondéjar. El Señorío de Alconchel que incluía el territorio de Zahínos, pasó a formar parte de la casa de Mondéjar tras el matrimonio entre don Pascual Benito Bellvís de Moncada e Ibáñez de Segovia (1772-1781) XIV marqués de Mondéjar y doña Florencia Pizarro Picolomini de Aragón Vargas Carvajal Sotomayor y Herrera (1727-1794), II marquesa de San Juan de Piedras Albas y Señora de Alconchel.

En el siglo XVII sufrió una importante devastación como consecuencia de las acciones bélicas de la guerra mantenida entre España y Portugal (Guerra de Restauración portuguesa), en este enfrentamiento se produjeron en la zona numerosas incursiones de las tropas portuguesas que protagonizaron diferentes actos de saqueo y quema de cosechas que afectaron no solo a Zahínos sino a pueblos próximos como Encinasola, Higuera de Vargas y Oliva de la Frontera.[2]

En la adición al tomo III del Diccionario Geográfico Universal de Echard, impreso en Madrid en 1796, escrito por Don Francisco Peré y Casado, Oficial de la Contaduría de Excelentísimo Sr. Marqués de Belgida, Mondejar y San Juan de Piedras-Albas, se hace la siguiente descripción de Zahínos.

Zahinos, Lugar de España en Extremadura, situado a cuatro leguas de Alconchel, fundado por Don Juan de Sotomayor; tiene una buena torre y casa fuerte; su Señorío, jurisdicción civil y criminal corresponde en el día al Excelentísimo Señor Marqués de Bélgida, Mondejar y San Juan.


Historia Contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Jerez de los Caballeros.[3] En el censo de 1842 contaba con 263 hogares y 1140 vecinos.[4]

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, editado en 1850 se realiza la siguiente descripción sobre la villa:[5]

"Zahinos: villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (10 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (2), audiencia territorial de Cáceres (24), capitania general de Estremadura. Situada en la cima de un cerro mirando al S.; es de clima cálido; reinan los vientos E. y NE. y se padecen inflamatorias. Tiene 258 casas de ínfima construccion y escasa comodidad en 12 calles regulares, 7 empedradas, y una plaza sin uso alguno: casa de ayuntamiento; carcel; un castillo; escuela dotada con 1,500 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 39 niños; iglesia parroquia (Ntra. Sra de los Remedios) con curato de primer ascenso de provision ordinaria; una capilla (Sta.Teresa); otra en los afueras arruinada, y al N. el cementerio. Se surte de aguas potables en 4 fuentes manantiales, las 3 de buena calidad y la otra inutil. Confina el termino por N. con el de Higuera de Bargas, E. Jerez de los Caballeros; S. Oliva de Jerez; O. Villanueva del Fresno, estendiéndose una leg. de N. á S., lo mismo de E. á 0. , y comprende una dehesa y 3 millares de monte de encinas, alcornoques y matas bajas y tierras de labor; le bañan el arroyo del Judio, procedente de las vertientes de las fuentes indicadas, y el Gondolin, qué divide este termino de los de Jerez, Oliva y la Higuera. El terreno es poco fertil y todo de secano: los caminos vecinales: el correo se recibe de Jerez por balijero tres veces á la semana. Produce: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, lino, poco aceite; se mantiene ganado de cerda, que es el mas preferido, vacuno, caballar, lanar y cabrio, y se cria caza menor. Industria y comercio: el tráfico en la ganaderia de cerda y frutos del pais. Poblacion: 263 vecinos. 1,140 almas."

Como consecuencia de la desamortización de 1855, el Estado se incauta de los llamados baldíos y los propios y los comunes de los pueblos. En el caso de Zahínos se procede entre los años 1873 y 1874 a la subasta en Madrid de las fincas Herrumbre y Gamonosa. Un grupo de vecinos ante la gravedad de los acontecimientos que amenazan su forma de vida habitual, se organizan, forman una Sociedad Anónima y acuden a Madrid para participar en la subasta. Consiguen así convertirse en propietarios de las tierras. En teoría el terreno debía convertirse en pequeños minifundios, pero en la práctica cada propietario adquiría una propiedad en un terreno indiviso teniendo derecho al usufructo de la tierra.

El 1 de octubre de 1902 inicia su andadura la "Sociedad Civil el Progreso de Labradores y Granjeros" impulsada por Don Diego Mera y Suero párroco de la localidad, aunque en realidad la asociación ya existía con el nombre de Sociedad de Ganaderos.[6] Son socios de la misma todos los varones a partir de los 25 años, viudas de socios y solteras con al menos 30. La Sociedad es propietaria de una serie de tierras que va ampliando progresivamente con la adquisición de nuevas fincas. Cien años después de su fundación se renuevan sus estatutos, pasando a ser socios, tanto los hombres como las mujeres a la mayoría de edad y actualizándose la cuota de entrada que pasa de ser 50 pesetas a la cifra simbólica de treinta céntimos de Euro.

Durante la Segunda República Española tienen lugar diferentes acontecimientos. En 1933 se constituye la Sociedad de Arrendatarios de las fincas Cabra Alta y Cabra Baja. Las fincas Cabra Alta y Cabra Baja de 2668 hectáreas están situadas en el término municipal de Villanueva del Fresno. Se trata de una dehesa tradicionalmente arrendada por su antiguo propietario (La casa de Alba) a un miembro de la oligarquía zahinera. A partir de 1933, los 300 zahineros arrendatarios, conocidos popularmente como comuneros, explotan la finca de forma solidaria sin intermediarios. En 1935, en virtud de las leyes de reforma agraria, el gobierno de la II República Española procede a la expropiación de los terrenos, perdiendo la Casa de Alba la propiedad. Esta situación prosigue hasta el año 1940 en que la dictadura franquista vuelve a la situación anterior, cediendo de nuevo la propiedad a la Casa de Alba. Sin embargo la Sociedad de Arrendatarios continua funcionando, debiendo pagar una cantidad anual en concepto de alquiler. En 1990, las fincas fueron expropiadas por la Junta de Extremadura y la propiedad pasó a la Sociedad de Arrendatarios. Tras pleitear en los tribunales, la Casa de Alba percibió una indemnización cercana a los 400 millones de pesetas.[7]

Fuero de Baylio

El régimen económico de Baylío es el último reducto del derecho foral en Extremadura, mediante él se hacen comunes lo que cada esposo aporta al matrimonio y lo adquirido durante su vigencia por cualquiera de ellos, que se sujetará a partición, como si fueran gananciales al disolverse el matrimonio. Esta costumbre rige en 19 localidades del suroeste de la provincia de Badajoz, incluyendo Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Valencia del Mombuey, Zahínos, Olivenza, Alconchel, Higuera de Vargas y Villanueva del Fresno entre otras.

Población

Evolución de la población desde 1900 hasta 2010


Habitantes según Padrón Municipal 1997-2016.[8]
Años1997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172019
Población3211309630963043303030262995296129592938289529032906288828792877286428642844280328192803

Datos estadísticos

Afiliación a la Seguridad Social por tipo de actividad
AGRICULTURASERVICIOSCONSTRUCCIÓNINDUSTRIATOTAL
83217295401139
73%15.1%8.3%3.5%100%

Elecciones generales

Elecciones generales
200420082012201520162019
PSOE1163 (67.19%)1116 (66.31%)827 (54.76%)758 (53.84%)640 (48.56%)636 (42.2%)
PP403 (23.28%)436 (25.91%)532 (35.23%)301 (21.38%)359 (27.24%)332 (22.03%)
Izquierda Unida122 (7.05%)99 (5.88%)116 (7.68%)66 (4.69%)----------
Podemos---------------158 (11.22%)171 (12.97%)198 (13.14 %)
Ciudadanos---------------107 (7.6%)119 (9.03%)187 (12.41 %)
VOX-------------------------116 (7.7 %)

Elecciones municipales

Concejales obtenidos por organización política y año.
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE510783761533
PP22158
SIEX2
IPEX105
CDS3
UCD2
PTE2
IU (PCE hasta 1987)2111
IU- Ganemos3
IU- SIEX5
IU- CE4
IU- LV4


Elecciones municipales 2015
CandidaturaVotos% VálidosConcejales
Partido Popular74445.26%5
Partido Socialista Obrero Español44527.07%3
Ganemos - Izquierda Unida42025.55%3
Elecciones municipales 2019
CandidaturaVotos% VálidosConcejales
Partido Socialista Obrero Español49429.4%3
Partido Popular107664.05%8
Juntos por Zahínos975.77%0

Renta

Renta bruta por habitante
AñoRenta bruta por habitantePuesto nacionalLugar
201711 480 euros2897Municipio de más de 1000 habitantes con menor renta declarada en España.[9]
201611 166 euros2911Municipio de más de 1000 habitantes con menor renta declarada en España.
201510 577 euros2932
201410 396 euros2953
201310 420 euros2964
  • Los datos de renta solo incluyen los municipios con más de 1000 habitantes.

Patrimonio

  • Torre del castillo de Zahínos que se encuentra situada en el punto de más altura de la localidad. El castillo fue construido en el siglo XV por don Juan de Alconchel y el único resto que queda es esta torre de planta circular que tiene una altura de casi 13 metros.[11][12]

Fiestas

  • Carnavales. Comenzaron a celebrarse tras la transición democrática, a partir de 1988. Durante la dictadura del general Francisco Franco estuvieron prohibidos en todo el territorio nacional.
  • Semana Santa.
  • Certamen tradicional "Rodeo Zahínos" en el que se produce compraventa de ganado. Se han iniciado los trámites para su declaración como fiesta de interés turístico regional.[13]
  • Ferias y fiestas de la Cruz (1-3 de mayo). Fiestas Patronales. Concurso de cruces de mayo, procesión del “Santísimo Cristo de la Expiración” y verbena popular.[14]
  • Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo). Comenzó a celebrarse en 1948. La "Sociedad Civil el Progreso" ha donado unos terrenos para la construcción de una ermita.
  • Feria del Emigrante (5-8 de agosto). Comenzó a celebrarse en 1978.
  • Los Quintos. Se celebraba tradicionalmente en marzo. Los jóvenes en edad de tallarse para incorporarse al servicio militar invitaban a amigos y familiares a una caldereta. Antes era todo un acontecimiento en el pueblo. Actualmente esta fiesta ha desaparecido al dejar de existir el servicio militar obligatorio.

Política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Matamoros Sequedo PSOE
1983-1987 Manuel Matamoros Sequedo PSOE
1987-1991 Manuel Matamoros Sequedo PSOE
1991-1995 Manuel Matamoros Sequedo PSOE
1995-1999 José María García Valero IU
1999-2003 Antonio Cordero Carrascal PSOE
2003-2007 Antonio Cordero Carrascal PSOE
2007-2011 María Dolores Gómez Vega IPEX
2011-2015 Aquilina Díaz Díaz IPEX
2015-2019 Gregorio Gallego Borrego PP
2019- Gregorio Gallego Borrego PP

Referencias

  1. Diario HOY, ed. (16 de diciembre de 2007). «Carboneros, herederos de un oficio ancestral». Consultado el 12 de junio de 2009.
  2. José Domínguez Valdonero: La Guerra de Restauración de Portugal en Encinasola,2009. Consultado el 26-12-2009
  3. Cervantes Virtual
  4. Municipio Código INE -06-159
  5. Diccionario Geográfico y Estadístico...
  6. Amaya Corchuelo, S. (2002): Uso y gestión colectiva de la tierra en Zahínos. La vigencia del comunalismo agrario en el siglo XXI. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  7. Los comuneros recuperan Cabra alta y Cabra baja. El periódico de Extremadura. Consultado el 15 de noviembre de 2012
  8. Instituto Nacional de Estadística, ed. (1 de mayo de 2009). «Series de población desde 1996». Archivado desde el original el 18 de abril de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2009.
  9. Renta por mucicipio. Zahínos (Badajoz). Expansión.
  10. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Consultado el 7 de diciembre de 2010.
  11. Castillosnet: Torre del Castillo de Zahínos. Archivado el 9 de agosto de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 1 de febrero de 2011
  12. Diputación de Badajoz: Ruta de los Castillos de la provincia de Badajoz. Consultado el 1 de febrero de 2011
  13. Región Digital: El certamen tradicional "Rodeo Zahínos" aspira a convertirse en fiesta de interés turístico. Publicado el 22-4-2009. Consultado el 10-1-2010
  14. Diario HOY, ed. (1 de mayo de 2009). «La fiesta de la Cruz centra su interés en la feria de muestras». Consultado el 1 de mayo de 2009.


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.