Radio Bío-Bío

Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades, entre ellas Santiago, Valparaíso, Los Ángeles,Lonquimay Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Se destaca por combinar noticias, música y deportes. También transmite vía Internet en el resto del país y en todo el mundo.

Radio Bío-Bío

Estudios en Santiago.
Localización Concepción
Santiago
Valparaíso
Los Ángeles
Lonquimay
Temuco
Valdivia
Osorno
Puerto Montt
Área de radiodifusión Chile Chile
Eslogan La Radio
En Bío-Bío somos independientes, independientes de verdad
La verdad no se promete, se cuenta
Frecuencia
Ver lista
99.7 MHz (Santiago)
92.7 MHz (Arica)
96.9 MHz (Iquique)
100.7 MHz (Calama)
93.5 MHz (Antofagasta)
96.9 MHz (Caldera)
97.3 MHz (Copiapó)
89.7 MHz (Vallenar)
90.5 MHz (La Serena/Coquimbo)
101.1 MHz (Ovalle)
103.5 MHz (Los Andes/San Felipe)
94.5 MHz (Gran Valparaíso)
88.5 MHz (Isla Juan Fernández)
93.5 MHz (Casablanca)
106.1 MHz (San Antonio)
95.1 MHz (Curacaví)
89.9 MHz (Melipilla)
99.9 MHz (Rancagua)
100.3 MHz (Vichuquén)
98.5 MHz (Curicó)
106.1 MHz (Constitución)
96.9 MHz (Talca)
97.3 MHz (Longaví)
105.3 MHz (Chillán)
97.7 MHz (Cañete)
103.5 MHz (Lebu)
98.1 MHz/620 kHz (Gran Concepción)
96.7 MHz (Los Ángeles)
99.7 MHz (Angol)
101.5 MHz (Lonquimay)
88.1 MHz (Temuco)
103.7 MHz (Pucón)
88.5 MHz (Villarrica)
88.9 MHz (Valdivia)
91.5 MHz (Los Lagos)
106.5 MHz (Osorno)
88.9 MHz (Puerto Varas)
94.9 MHz (Puerto Montt)
99.3 MHz (Ancud)
89.3 MHz (Castro)
93.7 MHz (Quellón)
90.3 MHz (Coyhaique)
105.1 MHz (Punta Arenas)
Primera emisión 24 de abril de 1966 (56 años)
Formato Informativa
Afiliación Independiente
Propietario Bío-Bío Comunicaciones
Estaciones hermanas Radio Punto 7
Radio El Carbón
Canal 9 Bío-Bío Televisión
Webcast Sitio en vivo
Sitio web biobiochile.cl

Es una de las emisoras más escuchadas de Chile,[1] que también es conocida por su eslogan «Bío-Bío, La Radio», además por las frases que publicitan su noticiero El informador, que se inicia con «el hombre que no está informado no puede tener opinión» y finaliza con «el hombre que no tiene opinión no puede tomar decisiones», al igual que su lema «cobertura total».

Se define como una radio independiente, sin vínculos a otras organizaciones, credos religiosos, partidos políticos y empresas; no está afiliada a la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).

Historia

Inicios

La emisora fue fundada por Nibaldo Mosciatti Moena (1926-2007) el 24 de abril de 1966. En sus inicios ocupó la frecuencia 1260 de la amplitud modulada (AM) en la ciudad de Concepción, capital de la Región del Biobío. Nació siguiendo la línea de su emisora madre Radio El Carbón de Lota (1959). A mediados de 1978 se reordenó el dial AM quedando esta en la frecuencia 620 kHz con una potencia de 10 kilowatts, superior a la potencia original.

Durante los años 1970 y 1980 se hizo notar por su línea editorial opositora tanto al gobierno de la Unidad Popular como con la dictadura del general Augusto Pinochet, lo que provocó que fuera censurada. Así, en octubre de 1984 la Junta Militar le prohibió la difusión de programas informativos hasta marzo de 1987.[2]

Cobertura nacional

Álvaro Escobar, conductor de Expreso Bío Bío, junto a Nibaldo Mosciatti.
Tomás Mosciatti (a la izquierda), Sebastián Piñera y Nibaldo Mosciatti durante una entrevista en la radio en 2013.

Su expansión hacia el resto del territorio chileno comenzó a principios de los años 1990. Sus primeras estaciones fuera de la región natal fueron en Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Rápidamente se inició una explosiva expansión que incluyó a Santiago, en 1997.

Posee 42 estaciones de Arica a Punta Arenas. La estación de Santiago es independiente de la de Concepción, al igual que el resto del sur, por lo que transmiten distinta programación. Desde mayo de 2005, la emisora tiene estudios en Valparaíso, siendo la primera que transmite al norte, conectándose a la transmisión de Santiago en el noticiero y en las deportivas. Como toda radio regional, Bío Bío de Concepción no transmite los partidos de fútbol, pero si informa de los mismos en breves espacios (exceptuando las Regiones de los Ríos y Los Lagos, que tienen periodistas y locutores propios, la transmisión de su noticiero se hace desde Concepción en un primer bloque y luego se hace una emisión local, donde entregan las informaciones regionales de Radiograma, incluyendo en Valparaíso).

Mantiene ocho transmisiones independientes: Concepción (620 kHz y 98.1 MHz), Santiago (desde el 30 de junio de 1997, 99.7 MHz), Valparaíso (5 de mayo de 2005, 94.5 MHz), Los Ángeles (8 de enero de 1996, 96.7 MHz), Lonquimay (10 de junio de 1996, 101.5 MHz), Temuco (marzo de 1991, 88.1 MHz), Valdivia (1 de marzo de 1996, 88.9 MHz y Los Lagos (Chile) 91.5 MHz), Osorno (17 de marzo de 1991, 106.5 MHz) y Puerto Montt (13 de mayo de 1991, 94.9 MHz).[3]

El 7 de octubre de 2007 falleció en la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción el fundador de la Radio, Nibaldo Mosciatti Moena, debido a las consecuencias posteriores a un infarto que había sufrido 2 de octubre.[4]

En diciembre de 2008, junto con el diario La Tercera, Chilevisión, el Instituto de Sociología de la UC, Mapcity, un grupo de medios escritos y canales de televisión regionales (como UCV Televisión, Canal 9 Regional que es de su propiedad y Sextavisión, por nombrar algunos canales), conformaron la Alianza Estratégica con CNN Chile.

El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios. La página de Bío-Bío se ha convertido en uno de los sitios de noticias más visitados del país; así en 2016 ocupó el primer puesto entre los más leídos, según el ranking de Alexa (pertenece a Amazon).[5] A mediados de 2019, SimilarWeb, empresa que contabiliza el tráfico en la red, registraba más de 26 millones de visitas mensuales a BioBioChile.cl, según recogía la revista Capital, pero Tomás Mosciatti aseguraba a este medio que otras firmas daban cifras mayores y que en mayo habían "superado el récord histórico" de la radio "con 64,5 millones de visitas".[6]

Después del terremoto de Chile de 2010, Bío-Bío fue la única emisora en Concepción que retomó sus transmisiones después de algunos minutos de estar fuera del aire, gracias a sus equipos de emergencia. A las afueras de las oficinas de la radio cientos de personas mostraron su afecto con pancartas agradeciendo la gran labor que esta realizó.[7] La emisora, no solo ha sido escuchada desde los hogares y automóviles, también durante esta cobertura, realizó una transmisión conjunta con CNN Chile, lo que los abonados a los cableoperadores que ofrecen la señal y durante la conexión a canales regionales, como Canal 9 Regional del Bío Bío y UCV Televisión, entre otros canales, tanto en TV Abierta, como en cable, hicieron que sus espectadores y radioescuchas, participaran de la transmisión, por Twitter, Facebook y llamados telefónicos.

El 14 de abril de 2010 falleció Petronio Romo, ícono de la radio, locutor de «Brevenotas», voz del comercial de Piretanyl y las cortinas de inicio y final de «El Informador» y «Radiograma» en los años 1970, 80, y 90.[8]

El 11 de enero de 2017 falleció Carlos Muñoz Martínez, otro ícono de la radio, quien también colaboró en la lectura de noticias de Canal 9 a mediados de los años 1990.[9]

Controversias

El 26 de febrero de 2018, se conoce la demanda interpuesta por la comunicadora Rayén Araya en contra de Radio Bío Bío, por despido injustificado y vulneración de derechos fundamentales.[10][11] En ella asegura haber sido discriminada por su condición de mujer y embarazo, pidiendo una indemnización de 100 millones de pesos. La emisora respondió negando las acusaciones y señalando que no aceptará llegar a un acuerdo judicial.[12] El 7 de diciembre, el Primer Juzgado del Trabajo de Santiago desestimó la demanda por despido injustificado y vulneración de derechos fundamentales presentada por Araya, rechazando concederle la indemnización de 100 millones de pesos. Sin embargo, acogió la excepción de pago por remuneraciones y prestaciones adeudadas, por la suma de $3 028 919 mensuales.[13]

El mismo año, en junio, fueron despedidos los periodistas Sergio Jara y Juan Pablo Figueroa, ambos de la unidad de investigación. Esta unidad había sido creada en 2016 por Jara, quien era su editor, con el fin de realizar reportajes y periodismo en profundidad.[14]

El 30 de septiembre de 2019 los trabajadores sindicalizados, después de fracasadas las conversaciones de mediación, comenzaron su primera huelga legal, que se extendió hasta el 14 de octubre sin que llegaran a acuerdo. Al mes siguiente el sindicato denunció el despido de una decena de trabajadores, medida tomada por la empresa 24 horas después de que el sindicato presentara una demanda en contra de la emisora por realizar reemplazos en período de huelga legal.[15]

El 1 de enero de 2020, durante los primeros segundos del nuevo año, en una transmisión especial y como es casi una tradición en algunos medios de comunicación, se emitió el Himno Nacional Chileno, sin embargo la emisora de Bío-Bío en Concepción incluyó la tercera estrofa del tema («vuestros nombres, valientes soldados...»), estrofa relacionada con la dictadura militar de Augusto Pinochet, la que aun se entona en actos de partidarios del dictador y de la extrema derecha, y cuyo uso en actos públicos fue oficialmente terminado tras el retorno a la democracia en 1990.[16] La acción del medio fue duramente condenada en redes sociales, más aún considerando el clima social que se vivía en el país tras las manifestaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019, haciéndose un llamado a boicotear a la emisora. [17] Durante ese mismo día la emisora emitió un comunicado disculpándose por el “error inexcusable” y afirmando que “se avergüenzan” por haberle podido causar dolor a muchos de sus auditores.[18]

Programas

La ministra Cecilia Pérez en entrevista para Radio Bío-Bío de Temuco (2018).
  • Radiograma: Red nacional, Con Tomás, Nibaldo Mosciatti, Katherine Cubillos y Néstor Aburto.
  • Radiograma: Red Sur (emisión diaria)
  • Bío-Bío deportes: Red nacional (Norte, Santiago, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Aysén y Magallanes), a partir de enero de 2003 solo estudio y a partir de febrero de 2006 se extiende a todas las transmisiones de eventos deportivos nacionales y mundiales desde los estadios.
  • Bío-Bío deportes: Red Sur (Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Pto. Montt). Este programa tiene 4 resúmenes diarios luego del Radiograma local y una información breve durante su programación y la transmisión de partidos de la selección de fútbol de Chile.
  • Notas necrológicas: Red Sur (Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt; después de las noticias locales)
  • El Informador (informativos a la hora)
  • Crónica de Ruperto Concha (análisis internacional)
  • Expreso Bío-Bío (con Álvaro Escobar y Loreto Álvarez)
  • Podría ser peor (con Julio César Rodríguez)
  • Podría ser otra cosa (con Rafael Venegas)
  • Hoy en La Radio (con Simón Valdebenito)
  • La Hora de La Radio (con Julio Sánchez)
  • El trasnoche (con Gonzalo Barrera, días de semana).
  • Una semana en La Radio (con Rodolfo Hahn)
  • A tiempo y sin pauta (con Roberto Vallejos, Rodrigo Ried, Diego Osorio, Felipe Espina y Mario Sabag)

Antiguas frecuencias

Véase también

Referencias

  1. «Encuesta Radial 1 Semestre 2019», Fotech.cl, 04.09.2019; acceso 18.01.2020
  2. Eva Herrera y Katherine Reyes. «El rol de las radios opositoras frente a la censura instaurada durante la dictadura cívico-militar en Chile», Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, noviembre de 2018; acceso 18.01.2020
  3. «Línea de tiempo 50 años Radio Bio Bio». Bio Bio Chile - Bio Bio Comunicaciones. 23 de abril de 2016. Consultado el 23 de abril de 2016.
  4. «Falleció Nibaldo Mosciatti Moena, creador y dueño de radio Bio Bio». Emol.com. 7 de octubre de 2007. Consultado el 20 de mayo de 2017.
  5. «Radio Bío Bío se consolida como la emisora más escuchada de Chile y líder informativa en Santiago», 22.09.2016; acceso 18.01.2020
  6. Fernando Vega. «La pantalla de los Mosciatti y la huelga del sindicato de BioBio», 04.06.2019; acceso 18.01.2020
  7. «Penquistas aplauden a Radio Bío-Bío en la Plaza de Armas de Concepción». Bio Bio Chile - Bio Bio Comunicaciones. 20 de marzo de 2010. Consultado el 20 de mayo de 2017.
  8. «Fallece Petronio Romo: la inconfundible voz de Radio Bío-Bío y las ‘Brevenotas’». Bio Bio Chile - Bio Bio Comunicaciones. 14 de abril de 2010. Consultado el 20 de mayo de 2017.
  9. «Pesar por fallecimiento de emblemática voz de Radio Bío Bío». Bio Bio Chile - Bio Bio Comunicaciones. 11 de enero de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2019.
  10. «Rayén Araya demanda a Radio Bío Bío y revela el trato que se someten las periodistas al quedar embarazadas». Elfiltrador.com. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2018. Consultado el 21 de marzo de 2018.
  11. «Rayén Araya demanda a Radio Bío Bío por irregularidades con periodistas embarazadas». Emol.com. 26 de febrero de 2018. Consultado el 21 de marzo de 2018.
  12. «Radio Bío Bío desmiente acusaciones de Rayén Araya en su respuesta al Tribunal». BioBioChile. 20 de marzo de 2018. Consultado el 21 de marzo de 2018.
  13. El Mostrador. «Justicia rechaza demanda de Rayén Araya en contra de Radio Bío Bío». El Mostrador. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  14. ««Radio Bío Bío desvincula a editor y periodista de su unidad de investigación»]». El Desconcierto. 7 de junio de 2018. Consultado el 18 de enero de 2020.
  15. «Sindicato de Radio Bío Bío denuncia despidos de afiliados tras presentar demanda contra la empresa»». El Desconcierto. 28 de noviembre de 2019. Consultado el 18 de enero de 2020.
  16. «Decreto 260 del 30 de Marzo de 1990 - Establece Estrofas del Himno Nacional, en actos o ceremonias.». LeyChile.cl.
  17. «REDES| Radio Bío Bío reproduce estrofa eliminada del himno nacional y genera indignación en redes sociales». El Desconcierto.cl.
  18. «Disculpas públicas de Radio Bío Bío». BioBioChile.cl. 1 de enero de 2020. Consultado el 2 de enero de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.