Región de Los Lagos
La Región de Los Lagos[2][3][4] es una de las dieciséis regiones en que se divide la República de Chile. Su capital es Puerto Montt. Ubicada al sur del país, limita al norte con la Región de Los Ríos, al este con las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut pertenecientes a Argentina, al sur con la Región de Aysén y al oeste con el océano Pacífico.
Los Lagos | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Región de Chile | ||||||||
Desde arriba, de izquierda a derecha: Catedral San Mateo de Osorno • Palafitos de Chiloé • Puente Rio Puelo • Cerro Tronador, punto más alto de la región • Zorro Chilote | ||||||||
| ||||||||
![]() Ubicación de la región de Los Lagos en Chile | ||||||||
Coordenadas | 41°28′18″S 72°56′12″O | |||||||
Capital |
Puerto Montt ![]() | |||||||
• Población | 245 902 | |||||||
Entidad | Región de Chile | |||||||
• País |
![]() | |||||||
Delegado Presidencial Gobernador Regional Senadores Diputados |
Giovanna Moreira Almonacid (PL) Patricio Vallespín (PDC) 3 (circunscripción XIII) 9 (distritos 25 y 26) | |||||||
Subdivisiones | 4 provincias (Chiloé, Llanquihue, Osorno, Palena) | |||||||
Superficie | Puesto 5.º | |||||||
• Total | 48 583,6 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Máxima | Cerro Tronador, 3478 m s. n. m. | |||||||
Población (2017) | Puesto 7.º | |||||||
• Total | 828 708 hab.[1] | |||||||
• Densidad | 17,31 hab/km² | |||||||
Gentilicio | Lacustre/ chiloense | |||||||
PIB (PPA) | ||||||||
• Total (2011) | CLP 4 589 873 millones 1 | |||||||
• PIB per cápita | USD 13 247 1 | |||||||
IDH | 0,795 (13º) Alto | |||||||
Huso horario | UTC−4 (de abril a septiembre) | |||||||
• en verano | UTC−3 (de septiembre a abril) | |||||||
Prefijo telefónico | +56-64, +56-65 | |||||||
ISO 3166-2 | CL-LL | |||||||
Regional Sitio web oficial Gobierno Regional Regional Sitio web oficial Turismo Regional | ||||||||
Cuenta con una superficie de 48.584 km² y una población al 2017 de 828.708 habs.[5] La región está compuesta por las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena y la capital regional es la ciudad de Puerto Montt.
Su principal centro urbano es el Gran Puerto Montt con 290.480 habitantes, seguida de Osorno con 172.336 habitantes.
Su sector sudeste, que corresponde a la provincia de Palena, está situado en la Patagonia chilena.
Historia
El territorio entre Valdivia y Puerto Montt ya era descrito en la obra Geografía Económica de Chile (1950) de la Corfo, como una de las seis regiones según un criterio geográfico, demográfico y económico, las que eran usadas solo para fines de planificación y de organización de Odeplan, y que fueron oficializadas por el Decreto N 1104 de 1969.
El proceso de regionalización impulsado por la dictadura militar crea en 1974 la «X Región», quedando esta comprendida por las antiguas provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.[6]
Al implementarse la regionalización de manera gradual, el régimen administrativo de la nueva región entra en operación recién el 1 de enero de 1976, asumiendo el general de Brigada Aérea Juan Soler Manfredini —hasta entonces intendente de la antigua provincia de Llanquihue— como el primer intendente regional.[7][8]
En 1978 recibe la denominación oficial de «X Región de Los Lagos»,[9] y en 1979 se crea la provincia de Palena, conformada por Chaitén, Futaleufú, Palena e islas Desertores —que pertenecían hasta entonces a la provincia de Chiloé—, y la recién creada comuna de Hualaihué, cuyo territorio era parte de la provincia de Llanquihue.[10][11]
El cambio más grande, sin embargo, llega el 2 de octubre de 2007, con la independencia de la provincia de Valdivia, que pasa a ser la Región de Los Ríos.[12]
En 2018 se elimina la numeración de las regiones, por lo que desde entonces su nombre oficial es «Región de Los Lagos».[2]
Gobierno y administración
Gobierno regional
El artículo 100 de la Constitución Política de 1980 se dictaba:
«El gobierno y administración superior de cada región residen en un intendente que será de la exclusiva confianza del Presidente de la República. [...]».[13]
Sin embargo, en una reforma constitucional en el año 2017, establece que la administración superior de cada región residirá en un gobierno regional el cual estará constituido por un gobernador regional y el consejo regional. El gobernador regional y el consejo regional son elegidos por sufragio universal en votación directa.[14][15] El gobierno de la región corresponde a Patricio Vallespín, ganador de las primeras elecciones regionales 2021.
El gobierno y administración de las provincias corresponde a cuatro delegados provinciales, nombrados asimismo por el jefe de Estado.
La administración local de cada comuna reside en la respectiva municipalidad.
.jpg.webp)
En enero del 2021 asumió como Delegado Presidencial el osornino Carlos Geisse Mac-Evoy, miembro de RN.
Representación parlamentaria
En el Senado, Los Lagos corresponde a la circunscripción senatorial XIII, con tres escaños.
Para la Cámara de Diputados, la región elige a nueve parlamentarios y está dividida en dos distritos:
- N.º 25 (cuatro diputados): Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo, Puerto Octay, Puerto Varas, Puyehue, Purranque y Río Negro.
Organización territorial
Los Lagos se divide en cuatro provincias:[16]
- Provincia de Osorno (234 122 hab.)
- Provincia de Llanquihue (408 052 hab.)
- Provincia de Chiloé (168 185 hab.)
- Provincia de Palena (18 349 hab.)
Para su administración local, las provincias están divididas en comunas, las que suman 30 en total:

Provincia | Capital | Comunas | Bandera | Escudo | Población |
---|---|---|---|---|---|
Chiloé | Castro | 1 Ancud | ![]() | ![]() | 38.991 |
2 Castro | ![]() | ![]() | 33.417 | ||
3 Chonchi | ![]() | ![]() | 5.632 | ||
4 Curaco de Vélez | ![]() | ![]() | 3.829 | ||
5 Dalcahue | ![]() | ![]() | 7.120 | ||
6 Puqueldón | ![]() | ![]() | 3.921 | ||
7 Queilén | ![]() | ![]() | 5.385 | ||
8 Quemchi | ![]() | ![]() | 8.352 | ||
9 Quellón | ![]() | ![]() | 27.192 | ||
10 Quinchao | ![]() | ![]() | 8.088 | ||
Llanquihue | Puerto Montt | 11 Calbuco | ![]() | ![]() | 33.985 |
12 Cochamó | ![]() | ![]() | 4.023 | ||
13 Fresia | ![]() | ![]() | 12.261 | ||
14 Frutillar | ![]() | ![]() | 18.428 | ||
15 Llanquihue | ![]() | ![]() | 17.591 | ||
16 Los Muermos | ![]() | ![]() | 17.068 | ||
17 Maullín | ![]() | ![]() | 14.216 | ||
18 Puerto Montt | ![]() | ![]() | 245.902 | ||
19 Puerto Varas | ![]() | ![]() | 44.578 | ||
Osorno | Osorno | 20 Osorno | ![]() | ![]() | 172.336 |
21 Puerto Octay | ![]() | ![]() | 9.646 | ||
22 Purranque | ![]() | ![]() | 20.949 | ||
23 Puyehue | ![]() | ![]() | 11.667 | ||
24 Río Negro | ![]() | ![]() | 14.085 | ||
25 San Juan de la Costa | ![]() | ![]() | 6.587 | ||
26 San Pablo | ![]() | ![]() | 10.162 | ||
Palena | Chaitén | 27 Chaitén | ![]() | ![]() | 5.073 |
28 Futaleufú | ![]() | ![]() | 2.623 | ||
29 Hualaihué | ![]() | ![]() | 8.944 | ||
30 Palena | ![]() | ![]() | 1.711 |
Economía
La economía regional se concentra en actividades agropecuarias, silvícola, acuícola, y turísticas.
.jpg.webp)
Acuicultura y pesca
La Región de Los Lagos es, por lejos, la principal zona de producción acuícola de Chile. En 2018, se cosecharon 878 168 toneladas de recursos desde centros acuícolas, equivalentes al 63,3 % del total nacional.[17]
La salmonicultura es la principal actividad acuícola y también económica de la región, representando más del 80 % del total del valor regional exportado.[18] Se desarrolla fundamentalmente entre Puerto Montt y Quellón, pero está presente en toda la todas las provincias. La capital regional es el núcleo de la industria, siendo la base de operaciones de las más importantes compañías productoras. En 2019, la exportaciones de salmón y trucha llegaron a 5135 millones de dólares, convirtiéndose ese año en el principal producto de exportación no minero.[19]
El cultivo de mejillón también es una importante actividad económica. A diferencia del cultivo de salmones —que tiene fuerte presencia en Aysén y Magallanes—, la industria mitilicultora nacional se desarrolla casi en un 100 % en la región, principalmente en Chiloé. Chile es el primer exportador a nivel mundial del producto y en 2018 alcanzó ventas por 212 millones de dólares.[20] En 2019 el sector alcanzó una producción de 332 000 toneladas.[21]
Por otro lado, el cultivo de algas también se concentra mayoritariamente en la región —siendo el pelillo (Gracilaria chilensis) el principal recurso— cosechándose en ella durante el 2018 el 79,1 % (17 613 toneladas) del total nacional.[17]
La región además cuenta con el mayor número de pescadores artesanales de Chile: 32 946 al 2019, según cifras de la autoridad pesquera, representando el 36 % del total de pescadores artesanales del país.[22] Asimismo, el 40 % de las 467 de caletas pesqueras de Chile se encuentra en la región: 189, de las cuales 93 están en Chiloé.[23]
En el desembarque anual 2018 del sector artesanal chileno, la región tuvo una participación del 12,5 % (151 492 toneladas), siendo el pelillo, la luga negra (Sarcothalia crispata) y el huiro —los tres algas— los principales recursos extraídos a nivel local.[24] Otras especies de importancia para los pescadores de Los Lagos son la almeja, la cholga, el loco, la sardina austral, la merluza austral, la ostra, la reineta y el erizo.
Agricultura
La región de Los Lagos en el periodo 2019/2020 fue el principal productor de papa del país, produciendo un total de 462 451 toneladas y representando el 35,9 % del total nacional, seguido por La Araucanía con un 27,1 %[25]

Ganadería
La producción bovina también es de gran importancia para la región. En 2019 de un total nacional de 3 108 089 cabezas de ganado bovino, 1 215 221 eran de la Región de Los Lagos, representando así el 39 % de cabezas bovinas del país.[26]
En 2017 la producción de carne bovina alcanzó las 54 493 toneladas, cifra que representó el 27,3 % del total chileno.[27]
La producción láctea de la región está sumamente desarrollada, especialmente en la provincia de Osorno. Entre las plantas que existen en la región las más importantes son las de Nestlé (Cancura y Llanquihue), Prolesur (Osorno) y Watt's (Osorno). Estas cuatro plantas en el 2020 declararon el 30,5 % de la recepción y producción láctea chilena.[28]
Turismo

El turismo también juega un rol preponderante en la zona, ya que la región es una de las más visitadas de Chile. En 2017 se situó en el tercer lugar en número de visitantes —después de la Región Metropolitana y Valparaíso—, con 2 326 470 pernoctaciones de pasajeros (9,26 % del total nacional), siendo los destinos más populares la zona del lago Llanquihue-lago Todos los Santos (cuarto destino a nivel nacional), Puerto Montt y alrededores, y el archipiélago de Chiloé, y después el eje Osorno-Puyehue y la Carretera Austral.[29] Asimismo, en 2019 el parque nacional Vicente Pérez Rosales fue el más visitado en su categoría, mientras que la región se ubicó en el primer lugar en visitas totales de áreas silvestres protegidas,seguido por la Reserva Nacional Los Flamencos en la Región de Antofagasta.[30]
La importancia del turismo se refleja en que en 2018 hubo más de 1100 establecimientos turísticos en la región y se generaron más de 17 400 puestos de trabajo en actividades de alojamiento y servicios de comida, equivalentes al 4,1 % del total de ocupados a nivel regional.[30]
Otras actividades
Destacan la industria marítima (astilleros y navieras) y explotación forestal.
En la región se encuentran las centrales hidroeléctricas de Canutillar, que aprovecha las aguas del Lago Chapo al oriente de Puerto Montt, y Pilmaiquén en la comuna de Puyehue.
Demografía
Según el censo de 2017, la Región de Los Lagos tiene 828 708 habitantes, de los cuales 409 400 son hombres y 419 408 son mujeres. El 76,3 % del total vive en áreas urbanas.[31]
Principales ciudades
Principales Ciudades de Los Lagos | ||
---|---|---|
![]() 1. Puerto Montt | ||
![]() 2. Osorno | ||
![]() 3. Alerce | ||
![]() 4. Castro | ||
![]() 5. Ancud | ||
![]() 6. Puerto Varas |
La Región de Los Lagos cuenta con diecisiete ciudades de acuerdo al censo de 2017,[lower-alpha 1] de las cuales once superan los diez mil habitantes.[32]
N.º | Ciudad | Población [lower-alpha 2] | Provincia |
---|---|---|---|
1.º | Puerto Montt | 169 736 | Llanquihue |
2.º | Osorno | 147 666 | Osorno |
3.º | Alerce | 42 267 | Llanquihue |
4.º | Castro | 33 417 | Chiloé |
5.º | Ancud | 28 162 | Chiloé |
6.º | Puerto Varas | 26172 | Llanquihue |
7.º | Quellón | 17 552 | Chiloé |
8.º | Calbuco | 15 903 | Llanquihue |
9.º | Llanquihue | 12 945 | Llanquihue |
10.º | Frutillar | 12 876 | Llanquihue |
11.° | Purranque | 12 614 | Osorno |
12.° | Los Muermos | 7928 | Llanquihue |
13.° | Fresia | 7328 | Llanquihue |
14.° | Dalcahue | 7120 | Chiloé |
15.° | Río Negro | 6978 | Osorno |
16.° | Chonchi | 5632 | Chiloé |
17.° | Chaitén | 1639 | Palena |
Evolución histórica población
Valdivia[lower-alpha 3] | Osorno | Llanquihue | Chiloé | Palena | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|
1982[33] | 307 150 | 190 299 | 221 561 | 112 714 | 16 975 | 848 699 |
1992[34] | 329 925 | 207 185 | 262 562 | 130 389 | 18 748 | 948 809 |
2002[35] | 356 396 | 221 509 | 321 493 | 154 766 | 18 971 | 1 073 135 |
2017[36] | - | 234 122 | 408 052 | 168 185 | 18 349 | 828 708 |
Transporte
Aeropuertos
El principal aeropuerto de la Región de Los Lagos es el aeropuerto internacional El Tepual, está ubicado en la cercanías de la ciudad de Puerto Montt. Siendo además el cuarto más transitado de todo el país.[cita requerida]
También existen ciertos aeródromos de importancia para la región, como lo son el aeródromo Cañal Bajo Carlos Hott Siebert de Osorno y el aeródromo Mocopulli de Dalcahue.
Red vial
Las principales redes viales de la región son:
- R5 Panamericana: La Ruta 5 une la región desde el río Pilmaiquén (San Pablo) hasta la ciudad de Quellón. Es interrumpida por el canal de Chacao.
- R7 Carretera Austral: La Carretera Austral tiene comienzo en esta región, une a la ciudad de Puerto Montt con la comuna de Chaitén. Esta ruta continua al sur en la Región de Aysén.
- R215 Osorno-Puyehue-Argentina: La ruta 215 une el Paso Fronterizo Cardenal Samoré con la ciudad de Osorno.
Atractivos turísticos
_-_cropped.jpg.webp)

La Región de Los Lagos se caracteriza por su naturaleza abundante y por la gran cantidad de áreas silvestres protegidas (tanto públicas -SNASPE- como privadas), lo que bajo este prisma crean un enfoque de las actividades turísticas orientado al Turismo de Intereses Especiales, en delante TIE, siendo un aspecto fundamental en las políticas de desarrollo turístico para entidades públicas como SERNATUR, como también para universidades y organizaciones gremiales que trabajan por el desarrollo de un destino con miras a la sustentabilidad de todo el sur del país.
Destacan así actividades como el turismo rural, la pesca con mosca, la observación de aves, como también de flora y fauna en general, además de otros importantes deportes de aventura como lo son el rafting o el kayak, dos actividades que congregan el interés mundial gracias a la calidad de sus ríos y lagos. Así, los recursos naturales que fundamentan el turismo son la gran fuente de atractivo que tiene este territorio como destino turístico para turistas de corta y larga distancia, dónde la oferta es cada vez más variada y de mejor calidad, siendo orientada a filosofías para hacer turismo en áreas silvestres en armonía con la naturaleza y sus comunidades (como es el caso del ecoturismo).
La gestión del destino es actualmente liderada por destinos locales emergentes y otros en mayor grado de posicionamiento y gestión, lo que en instancias de coordinación público-privada buscan empoderar su desarrollo local bajo principios y objetivos diversos gracias a su articulación en gremios y organizaciones como corporaciones, municipios y asociaciones, estableciendo las bases para lineamientos estratégicos en la promoción, difusión y comercialización de su oferta.

El desarrollo turístico local en la Región de Los Lagos sienta sus bases en atractivos patrimoniales de carácter natural y cultural; estos recursos turísticos son fundamentales para la puesta en valor del patrimonio turístico local y para el desarrollo de una identidad turística. Estas distinciones permiten abordar los catastros de atractivos turísticos regionales desde un enfoque puesto en el fenómeno del desarrollo turístico a escala humana, valorando en mayor forma experiencias, productos y atractivos que ofertan un comercio justo, sustentable y armónico con los ecosistemas, para lograr la diferenciación con otros destinos TIE similares, pero que compiten en estos fundamentales aspectos de oferta y demanda actual; a modo de ejemplo, el respeto y cuidado del medio ambiente en el destino Patagonia verde.[37]
Lagos

Según la dirección general de aguas en el catastro de lagos[38], la región de Los Lagos cuenta con 87 superficies de aguas distinguidas entre lagos principales, lagos menores y lagunas menores.
Entre los cuales se encuentran los siguientes lagos:
Provincia de Osorno
Provincia de Llanquihue
Provincia de Chiloé
- Parque Nacional Chiloé
- Monumento Natural Islotes de Puñihuil
- Monumento Natural Alerzales existentes en el Fundo Potrero de Anay
- Reserva Marina Pullinque
- Reserva Marina Putemún
Provincia de Palena
- Parque Nacional Hornopirén
- Parque Nacional y Monumento Natural Pumalin Douglas Tomkins
- Parque Nacional Corcovado
- Reserva Nacional Futaleufú
- Reserva Nacional Lago Palena
- Área Marina Costera Protegida Fiordo Comau- San Ignacio de Huinay
Artes, culturas y patrimonio
En la región existen 121 agentes culturales con personalidad jurídica, 96 sin fines de lucro y 25 con fines de lucro.
• 16 municipalidades registradas como agentes culturales en plataforma Perfil Cultura
• Organizaciones sin fines de lucro más numerosas:
- 22 agrupaciones o asociaciones culturales
Gastronomía
El patrimonio cultural gastronómico de Los Lagos tiene una fuerte conexión con la vida comunitaria desarrollada en torno a los trabajos relacionados con la recolección, cultivo y el uso de los recursos naturales por ejemplo la pesca, agricultura, ganadería.
.JPG.webp)
También se suma a la gastronomía propia de la región la mezcla cultural que aporta la llegada de migrantes, enriqueciendo de esta forma el patrimonio local en esta área.

Algunos de los platos más representativos de Chiloé y las áreas vecinas en Llanquihue y Palena son:
- Curanto en hoyo
- Milcao
- Cancato
- Chochoca
- Mella de papa
- Kuchen de manzana
- Cordero al palo
- Mazamorra de manzana
- Cazuela chilota
- Tortilla de papa
- Pan con chicharrones
Básquetbol
El básquetbol es uno de los deportes más populares en el sur de Chile. De los doce equipos que se disputan la Liga Nacional de Básquetbol de Chile (LNB), cuatro son de la región de Los Lagos.
A su vez, varios equipos de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y la Araucanía, se disputan en el primer semestre del año la Liga Saesa (anteriormente conocida como Libsur), que sirve como torneo clasificatorio para la LNB y cuyos campeones clasifican para jugar la Copa Chile de Básquetbol.
Ciudad | Títulos | Subtítulos | |
---|---|---|---|
AB Ancud | Ancud | — | — |
Osorno Básquetbol | Osorno | — | 2 |
Deportes Castro | Castro | 1 | 1 |
CEB Puerto Montt | Puerto Montt | — | — |
Ciudad | Títulos | Subtítulos | |
---|---|---|---|
AB Ancud | Ancud | 2 | 1 |
Español de Osorno | Osorno | 1 | 3 |
Deportes Castro | Castro | 1 | — |
CDSC Puerto Varas | Puerto Varas | 1 | 1 |
CEB Puerto Montt | Puerto Montt | 1 | 1 |
Fútbol
En esta región existen varios equipos de fútbol, aunque la mayoría juega en la asociación de fútbol local, tales son el caso de Club Deportivo Lintz de Puerto Montt, Deportivo Quesos Kumey de Purranque, Estrella del Sur de Castro y Club Deportivo Magallanes, entre otros.
Existen 2 equipos de fútbol representando a Los Lagos en las divisiones oficiales del fútbol chileno:
Equipo | Ciudad | División |
---|---|---|
![]() |
Puerto Montt | Primera B |
![]() |
Osorno | Tercera A |
Galería
Notas
- El Instituto Nacional de Estadísticas definió para el censo 2017 el concepto de «ciudad» como: «Entidad urbana que cuentan con más de 5.000 habitantes, con la excepción de las entidades urbanas que tienen menos de 5.000 habitantes pero que cumplen con la característica político-administrativa de capital regional o provincial». Es por eso que Chaitén es considerada ciudad —por ser capital de la provincia de Palena— y otras localidades de la región que tienen más habitantes —como San Pablo, Puerto Octay, Maullín, Carelmapu, Achao, Quemchi y Futaleufú— son categorizadas como «pueblos». A su vez, «pueblo» se define como «Entidad urbana que cuenta con una población que fluctúa entre 2.001 y 5.000 habitantes o entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde menos del 50% de la población que declara haber trabajado, se dedica a actividades primarias».
- El número de habitantes de la ciudad no corresponde necesariamente al total de población urbana de la comuna, ya que hay comunas con otras localidades urbanas además de la ciudad cabecera. Por ejemplo, Nueva Braunau pertenece a la comuna de Puerto Varas y está 9 km al oeste de la ciudad lacustre; según el censo de 2017 tiene 3290 habitantes.
- En 2007 la provincia de Valdivia se segregó de la Región de Los Lagos y se transformó en la Región de Los Ríos.
Referencias
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE). «Presentacion Resultados Definitivos Censo 2017». Consultado el 29 de diciembre de 2017.
- Ministerio del Interior y Seguridad Pública (15 de febrero de 2018), «Ley 21.074: Fortalecimiento de la regionalización del país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 8 de enero de 2020.
- Ministerio del Interior (5 de diciembre de 1989), «Decreto con fuerza de ley 1: Determina los límites específicos de las regiones del país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de enero de 2014.
- Gobierno Regional de Los Lagos (1 de octubre de 2013), «Resolución 88: Aprueba modificación de reglamento de identidad regional, manual de normas gráficas y deroga resolución nº 20, de 2002», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de enero de 2014.
- «Presentación Resultados Definitivos Censo 2017». Consultado el 29 de diciembre de 2017.
- Ministerio del Interior (13 de julio de 1974), «Decreto Ley 575: Regionalización del país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 9 de enero de 2020.
- Ministerio del Interior (4 de noviembre de 1975), «Decreto Ley 1.230: Divide las regiones del país en provincias que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 9 de enero de 2020.
- «Desde el 1° de enero somos la Décima Región». El Llanquihue (Puerto Montt). 28 de diciembre de 1975. p. 8.
- Ministerio del Interior (10 de octubre de 1978), «Decreto Ley 2339: Otorga denominación a la Región Metropolitana y a las regiones del país, en la forma que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 8 de enero de 2020.
- Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979), «Decreto Ley 2.867: Delimita las regiones y provincias del país, que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 9 de enero de 2020.
- Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979), «Decreto Ley 2.868: Divide las provincias que señala del país en las comunas que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 9 de enero de 2020.
- Ministerio del Interior (5 de abril de 2007), «Ley 20 174: Crea Región de Los Ríos y la provincia de Ranco en su territorio», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de enero de 2014.
- «Constitución Política de la Republica de Chile». 21 de Octubre de 1980.
- Senado. «Capítulo XIV: Gobierno Y Administración Interior Del Estado - Senado - República de Chile». Senado. Consultado el 5 de marzo de 2021.
- Ministerio del Interior y Seguridad Pública (5 de enero de 2017). «Ley 20.990: Dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno Regional». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 8 de enero de 2017.
- INE. «Resultados CENSO 2017, Población, Sexo y Edad». http://www.censo2017.cl/. Consultado el 29 de diciembre de 2017.
- Sernapesca. «Chile, cosechas de centros de acuicultura por especie y región, 2018» (XLSX). Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Instituto Nacional de Estadísticas (2019). «Enfoque semestral de exportaciones de salmón: Región de Los Lagos. Primer semestre, enero-junio 2019, edición N° 5» (PDF). Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (7 de enero de 2020). Minuta mensual del comercio exterior de Chile - Diciembre 2019. Archivado desde el original el 11 de enero de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile). «Liderazgo de Chile en las exportaciones, año 2018» (PDF). ProChile. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. «Informe sectorial de pesca y acuicultura» (PDF). Subpesca. p. 6. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. «Mujeres y hombres en el sector pesquero y acuicultor de Chile 2019» (PDF). Subpesca. p. 8. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Ministerio de Defensa Nacional (12 de agosto de 2019), «Decreto 240: Fija nómina oficial de caletas de pescadores artesanales», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de febrero de 2020.
- Sernapesca. «Chile, desembarque artesanal año 2018, por especie y región» (XLSX). Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Tapia Cruz, Bernabé. «Boletín de la Papa». Febrero 2021 (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)): Pág. 13.
- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). «Encuesta de ganado Bovino 2019» (Excel). 2019: Pág. 9.
- Odepa. «Región de Los Lagos - Informativo regional» (PDF). 2020.
- López Tapia, Ivonne. «Boletín de la Leche». (Odepa). Febrero 2021: Pág. 17.
- Instituto Nacional de Estadísticas (2018). «Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, año 2017» (PDF). Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Subsecretaria de Turismo (2020). «Anuario de Turismo 2019» (PDF). Consultado el 21 de noviembre de 2021.
- Instituto Nacional de Estadísticas. «Resultados Censo 2017». Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Instituto Nacional de Estadísticas. «Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos 2019» (PDF). Archivado desde el original el 13 de julio de 2019. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Instituto Nacional de Estadísticas (1993). «Censos 1970-1982: cifras comparativas. Tomo III, VI Región a XII Región» (PDF). Memoria Chilena. Santiago. pp. 202-204. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Instituto Nacional de Estadísticas (1993). Resultados oficiales Censo de población 1992. Población Total País, regiones, comunas, por sexo y edad. Santiago. pp. 19-22. Resumen divulgativo (23 de febrero de 2020).
- Instituto Nacional de Estadísticas. «Anuario Estadístico 2008 Región de Los Lagos» (PDF). p. 17. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de población y vivienda 2017. Población total por sexo y área urbana-rural, según provincia y comuna. Región de Los Lagos» (XLS). INE Los Lagos. Consultado el 23 de febrero de 2020.
- Habert, G. S. P., Zúñiga, C. E. H., & Riquelme, H. F. (2012). Del Recurso Humano al humano con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el Turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde Chile. El Periplo Sustentable, (23), 7-26.
- Chile, I. D. E. «Catastro de Lagos». www.ide.cl. Consultado el 1 de mayo de 2022.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Región de Los Lagos.
- Gobierno Regional de los Lagos
- Nodo de Turismo de Intereses Especiales Regional
- Los Lagos Travel, portal turístico del Gobierno Regional de Los Lagos
- Mapa de vegetación de la Región de los Lagos
Portal:Región de Los Lagos. Contenido relacionado con Región de Los Lagos.
Noroeste: Océano Pacífico | Norte: Región de Los Ríos | Noreste: ![]() |
Oeste: Océano Pacífico | ![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: Océano Pacífico | Sur: Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | Sureste: ![]() |