Quellón

Quellón es una ciudad de la zona sur de Chile ubicada en la comuna de Quellón en el sur de la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. Es accesible a través de la Carretera Panamericana, que termina en el denominado «Hito Cero», emplazado en el balneario Punta de Lapas al extremo sur oriente de Chiloé.

Quellón
Ciudad


Escudo

Quellón
Localización de Quellón en Chiloé
Coordenadas 43°07′12″S 73°37′13″O
Entidad Ciudad
 País  Chile
 Región  Los Lagos
 Provincia Chiloé
 Comuna Quellón
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de febrero de 1905 (117 años)
 • Nombre Llauquil
Superficie  
 • Total 3244 km²
Población (2017)  
 • Total 27 192 hab.[1]
 Densidad 8,38 hab/km²
Gentilicio Quellonino, -na
IDH (2005) 0,67
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3
Código postal 5790000
Prefijo telefónico +56 65
Sitio web oficial

Vista aérea en 2016.

Historia

Su nombre puede provenir de la palabra en mapudungun külon, que es el nombre que recibe el arbusto llamado maqui en español. Otra posibilidad es que proceda de alguna palabra relacionada con kellun, «ayudar» y así, en muchas obras que recogen etimologías de topónimos chilenos, se indica que la traducción de Quellón sería «lugar de auxilio».

La zona estuvo habitada por indígenas chonos y posteriormente por payos. A fines de la época colonial, se entregaron títulos realengos a varios caciques huilliches que habitaban la zona. A fines del siglo XIX existía solamente el caseríos conocido posteriormente como Quellón Viejo.

El pueblo de Quellón fue fundado en 1905 por la Compañía Destilatoria Quellón, que extraía alcohol de la madera de los extensos bosques existentes en esa época. La compañía, asimismo dedicada a la producción de carbón vegetal y acetona, construyó una corta línea ferroviaria de trocha angosta para el transporte de la madera desde el bosque hasta el puerto.

El gran auge provisto por el destilatorio hizo que a partir de 1910 vecinos del pueblo se comenzaran a organizar para crear la comuna de Quellón, ya que hasta entonces seguían dependiendo de la municipalidad de Queilen.[2] Los esfuerzos rindieron frutos dos años después; en 1912 la subdelegación de Quellón se convirtió en comuna e incorporó a su jurisdicción los archipiélagos de las Guaitecas y de los Chonos.[3][4][5][2]

En 1952 el destilatorio fue cerrado por falta de mercado.[6] Durante muchos años Quellón estuvo aislado del resto de la isla, comunicándose solo por vía marítima. Sin embargo, desde hace más de 40 años quedó conectado al resto del país y América a través de la Carretera Panamericana, transformándose, precisamente, en su punto más austral o «Hito Cero». La construcción de la Panamericana fue terminada en 1966.

Hasta el terremoto de 1960 la mayoría de la población vivía al bordemar donde había muchos palafitos, pero casi todos fueron destruidos por el terremoto y el tsunami.[7] Después, la población se trasladó a la parte alta de la ciudad donde fueron construidas nuevas casas y calles.

Hoy en día es el principal puerto de la Isla de Chiloé, siendo la base de su economía la industria salmonera y la extracción de productos del mar.

Turismo

En Quellón existen dos museos: el Museo Inchin Cuivi Anti, cuyo nombre significa «nuestro pasado», explica la cultura y la cultura huilliche; y el Museo Municipal, que muestra la historia de la ciudad.[8]

En los alrededores de la ciudad existen varios lugares interesantes de visitar:

  • Punta de Lapas, con una playa de 5 km y un balneario en donde se emplaza el Hito Cero, considerado el comienzo o fin de la Ruta Panamericana.
  • Auchac, A 22 km, cuenta con una extensa playa, roqueríos, bosques, una iglesia de 1933.
  • Compu, tiene una iglesia de madera construida a principios del siglo XX.[9]
  • Quellón Viejo (a 4 km), el poblado más viejo que Quellón, cuenta con un cementerio con mausoleos de madera. La iglesia construida a principios del siglo XX representa el estilo típico de Chiloé.
  • Yaldad (a 11 km), es un pueblo de los huilliche con aproximadamente 500 habitantes (2002) y una iglesia (Iglesia Jesús de Nazareno) levantada a comienzos del siglo XX representando el estilo típico de Chiloé que fue renovada en 1990.[10]
  • Trincao (a 10 km) cuenta con un cementerio interesante y con una iglesia construida en 1920.[11]

Transporte

Buses

La ciudad cuenta con dos líneas de buses:

RecorridoInicioFin
Línea 1
San Antonio
Punta de Lapas
Línea 2
San Antonio
Punta de Lapas

Colectivos

La comuna no cuenta con un servicio autorizado de taxis colectivos.[12]

Buses

La ciudad cuenta con tres terminales de buses principales:

Transporte marítimo

Por medio de la empresa Naviera Austral, existen servicios de transbordo marítimo desde Quellón con destino a Chaitén, Melinka, Puerto Raúl Marín Balmaceda, Puerto Gala, Puerto Cisnes, Puerto Gaviota, Puerto Aguirre, Puerto Chacabuco, entre otras localidades.[13][14][15]

Deportes

  • El Pedro Montt de Quellón es un club deportivo profesional de baloncesto de Chile, que jugaba en la Liga de Baloncesto del Sur de Chile (Libsur), la más alta categoría del baloncesto sureño de Chile. El club fue profesionalizado en 1999, inscribiéndose para participar en la primera edición de dicha liga, consiguiendo finalizar en el 2° lugar de la tabla. Actualmente participa en la Liga Chilota de Baloncesto.
  • Club Deportivo Austral de Quellón, es un club fundado el 15 de febrero de 1927.[cita requerida]

Medios de comunicación

Radioemisoras

FM

Online

VHF

TDT

  • 8.1 - TVN HD
  • 8.2 - NTV
  • 8.31 - TVN One Seg
  • 21.1 - Canal 2 Quellón HD
  • 21.2 - Hito Cero Televisión
  • 21.3 - Canal 2 Quellón HD (sin emisión actualmente)
  • 21.31 - Canal 2 Quellón One Seg (sin emisión actualmente)

Por cable

Análogo (TVNet)

  • 5 - Hito Cero Televisión
  • 6 - Canal 6 Quellón TV
  • 7 - Canal 2 Quellón

Digital HD (TVNet)

  • 1.2 - Hito Cero Televisión
  • 65.1 - Canal 6 Quellón TV

En línea - IPTV

  • Hito Cero Televisión[23]
  • Canal 2 Quellón [24]

Por medio de cableoperadores y televisión satelital se pueden ver otros canales, tanto locales como nacionales y extranjeros.

Medios digitales y locales

  • La Estrella de Chiloé (Diario Provincial)
  • El Insular (Diario Provincial)
  • Radio Juan Ladrillero (Medio Digital)
  • Amor Chilote Radio (Medio Digital)
  • Quellón TV (Medio digital)
  • El Quellonino (Medio digital)
  • Quellón Informa (Medio digital)
  • Quellón Al Día (Medio digital)

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  2. Bahamonde Cantín, Juan Pedro (2012) [2004]. «Instauración de la comuna (1912)». Historia de Quellón (2.ª edición). Editorial Okeldán. pp. 49-51. ISBN 978-956-8418-11-3.
  3. «Creación de comunas» (PDF). Anuario del Ministerio del Interior correspondiente al año 1911. Santiago. 1912. pp. 157-158. Consultado el 9 de abril de 2020. Resumen divulgativo (9 de abril de 2020). «Decreto 4647 del 21 de octubre de 1911: Creáse una nueva comuna que se denominará "Quellon", cuyo territorio comprenderá las subdelegaciones 10.ª i 15.ª del departamento de Castro. La cabecera de este nuevo territorio municipal será el puerto de Quellon. »
  4. Consejo de Estado (1 de agosto de 1912). «Consejo de Estado, sesión en 16 de julio de 1912». Diario Oficial de la República de Chile (Santiago). p. 1. Consultado el 9 de abril de 2020. «Con el informe del consejero señor Valdés Cuevas i con el voto en contra del señor Mac Iver, prestó su acuerdo para que se cree la comuna de Quellón en el departamento de Castro. »
  5. «Creación de la comuna». La Cruz del Sur (Ancud). 7 de agosto de 1912. «Con general regocijo ha sido recibida la noticia sobre la creación de esta Comuna, que ha sido acordada recientemente por el Consejo de Estado. Se hacen activas gestiones encaminadas á conseguir el nombramiento de una Junta de Alcaldes. »
  6. Juan Mancilla Pérez: Pueblos de Chiloé, p. 66. Castro 2008
  7. Dominique Verhasselt: Chiloé archipielago - el encanto de una isla misteriosa, p. 118. Santiago de Chile. ISBN 978-956-7136-53-7
  8. Jorge Sànchez R.: Chiloé - tradición y cultura, p. 45. Santiago de Chile 2006
  9. Juan Mancilla Pérez: Pueblos de Chiloé, p. 67. Castro 2008
  10. Juan Mancilla Pérez: Pueblos de Chiloé, p. 68. Castro 2008
  11. Juan Mancilla Pérez: Pueblos de Chiloé, p. 69. Castro 2008
  12. Plan Regional para la Región de Los Lagos
  13. «Naviera Austral - Ruta Chiloé».
  14. «Naviera Austral - Ruta Cordillera Corta».
  15. «Naviera Austral - Ruta Cordillera».
  16. «Surge Radio».
  17. «FM MIX».
  18. «RADIO QUELLON FM».
  19. «FM STYLO».
  20. «RADIO VOZ DEL SUR».
  21. «FM VIDA».
  22. «Radio Nahuel».
  23. «Hito Cero Televisión».
  24. «CANAL 2 EN VIVO».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.