Dalcahue
La ciudad de Dalcahue (en mapudungun: dalkawe ‘lugar de dalcas’) es la capital de la comuna de Dalcahue, en la Región de Los Lagos, en la zona sur de Chile. Se ubicado en la costa septentrional del canal Dalcahue, en costa oriental de la Isla Grande del archipiélago de Chiloé. Su población para el censo del 2017 era de 7120 habitantes[1]
Dalcahue | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas | 42°22′47″S 73°38′50″O | |
Entidad | Ciudad de Chile | |
• País |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 3,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 361 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 7120 hab. | |
• Densidad | 2034,29 hab/km² | |
Gentilicio | Dalcahuino/a | |
Sitio web oficial | ||
Historia
.JPG.webp)
En la época prehispánica, el lugar en que hoy se encuentra el pueblo de Dalcahue era muy visitado por los chonos y estaba habitado por huilliches, a causa de ser la parte más angosta del canal de Dalcahue y, por lo tanto, el balseo más natural hacia la isla de Quinchao. Cuando llegaron los conquistadores españoles, también se asentaron allí por idénticas razones. El mismo significado de la palabra Dalcahue revela esta importancia, ya que en el mapudungun de Chiloé Dalkawe significa lugar de dalcas, es decir, de la embarcación de tres tablones que usaban originalmente los chonos y cuyo uso se difundió a todas las culturas del archipiélago, incluyendo la española.
En 1567 la expedición de Martín Ruiz de Gamboa tomó posesión del archipiélago de Chiloé y en su avance hacia el sur el primer pueblo que fundaron fue Tenaún, hoy límite norte de la comuna, al proseguir pensaron en asentar la capital en lo que luego sería San Juan, a causa de que era muy fácil de defender, pero se dieron cuenta de que la diferencia entre mareas era demasiado alta y desistieron.
Durante la Colonia, Dalcahue se consideraba un pueblo de españoles e indígenas, bajo el nombre de Dalcapulli o Dalcahue. En un censo realizado por misioneros Jesuitas entre septiembre de 1734 y abril de 1735 se indica que para ese periodo había 8 familias, con un total de 50 habitantes, 21 de los cuales eran españoles.[2] En 1787 tenía ya 662 habitantes de los cuales 637 eran españoles y 25 indígenas.[3]
Medios de comunicación
Radioemisoras
- FM
- 93.3 MHz - Radio San Carlos
- 95.9 MHz - Radio Dalcahue
- 96.3 MHz - C y S Radio
Referencias
- Instituto Nacional de Estadísticas (2019). «Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos 2019» (PDF). Santiago. p. 115. Archivado desde el original el 13 de julio de 2019. Consultado el 13 de febrero de 2020.
- Enrich, Francisco (1891). «XIII». Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Barcelona: Francisco Rosal. pp. 154.
- Mancilla Pérez, Juan (2008). Pueblos de Chiloé. Castro. p. 26.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Dalcahue.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Dalcahue.
- Ilustre Municipalidad de Dalcahue
- Dalcahue.com Portal informativo de Dalcahue. Noticias, imágenes, encuestas, cultura.