Vuelta al País Vasco

La Vuelta al País Vasco (en euskera: Euskal Herriko Itzulia) es una carrera ciclista profesional por etapas disputada en territorio vasco, País Vasco y Navarra, en abril.

Vuelta al País Vasco
Euskal Herriko Itzulia
Ciclismo en ruta

Podio de la edición de 2013.
Datos generales
País España España
Región  País Vasco
Navarra Navarra
Categoría UCI World Tour 2.UWT
Fecha Abril
Creación 1924
Edición 61.ª (a 2022)
Organizador Organizaciones Ciclistas Euskadi
Formato Carrera por etapas
Equipos participantes UCI WorldTeam
UCI ProTeam
Palmarés
Más victorias J. Antonio González (4)
Alberto Contador (4)
Ganador actual Daniel Felipe Martínez
Sitio oficial

Fue creada en 1924 bajo el nombre de Gran Premio Excelsior, esta competición cesó entre 1936 y 1968 a causa de la Guerra Civil Española y los problemas económicos causados por ella. En 1969 se recuperó uniéndose a la organización de la Bicicleta Eibarresa. El diario La Voz de España apoyó la iniciativa y se convirtió en el principal patrocinador. Esta unión duró hasta el año de 1973. Para no complicar el palmarés de ambas pruebas, estos años se suelen considerar pertenecientes a la Vuelta al País Vasco. Desde el 2005 está inscrita en el programa UCI ProTour y sus sucesores, actualmente UCI WorldTour. En el año 2009 se acordó fusionar nuevamente la Euskal Bizikleta con la Vuelta al País Vasco, para relanzar la primera, hasta mínimo 2012.[1]

Actualmente está organizada por Organizaciones Ciclistas Euskadi tras su fusión con la Euskal Bizikleta (en 2009). Anteriormente (hasta 1980) lo estuvo por Unipublic, mismos organizadores que la Vuelta a España encargándose posteriormente Organizaciones Deportivas El Diario Vasco.[2]

En su palmarés destacan las victorias de numerosos vencedores del Tour de Francia, como Nicolas Frantz, Maurice Dewaele, Gino Bartali, Jacques Anquetil, Luis Ocaña, Stephen Roche y Alberto Contador, vencedores de la Vuelta a España como Giovanni Battaglin, Sean Kelly, Toni Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, Denis Menchov y Alejandro Valverde y del Giro de Italia como Danilo Di Luca y Nairo Quintana.

Historia

Pasos previos

El gran precursor de la prueba, el periódico "Excelsior" compuso un potente comité organizador, en el que estaban integradas las más relevantes personalidades vizcaínas del deporte de la época. Su pretensión era organizar la carrera más importante que se había organizado en el estado español.

Sin duda lo más complicado fue atraer a ciclistas de primer nivel, que hasta entonces apenas habían disputado carreras en territorio español. No obstante hubo tres circunstancia fundamentales que facilitaron la labor, en primer lugar el tesón del comité organizador, en segundo lugar la colaboración de L'Auto y por último el interés comercial que suponía la Vuelta al País Vasco para la casa Automoto.[3]

1924

Todo ello dispuso que la nómina de participantes en su primera edición fuera de primer nivel, con los ciclistas del Automoto y su filial Christophe, tenían por entonces en sus filas a los mejores ciclistas franceses de la época. Entre ellos estaban los hermanos Pelissier, el mayor Henri y Francis, Victor Fontan, Jean Brunier, Henri Colle, Charles Lacquehay. La nómina de los foráneos se completaba con Simon Tequi de France Sport que se apuntó a última hora. Entre los nacionales destacaban los catalanes Miguel Mucio y Teodoro Monteys y los locales estaban Segundo Barruetabeña, Lucas Jauregui y José Luis Miner.

La organización dispuso de dos clasificaciones, la general y la nacional, a la que solo podían optar los corredores españoles, el premio para el ganador de la primera era de 2000 pesetas y de 1000 pesetras para el nacional. Al mismo tiempo, todos los corredores podían disputar diversas primas en los pasos de algunos pueblos, que estos mismos organizaban.

Años 1936 a 1968

Finalmente la edición de 1936 tuvo que suspenderse a causa de la Guerra Civil Española, si bien en principio se había pensado en aplazarla, dados los acontecimientos que se estaban desarrollando no quedó otra que la suspensión.

Tras la Guerra Civil y dada cuenta el resultado de la misma se eliminó del calendario de pruebas ciclistas la Vuelta al País Vasco. Si bien es cierto que hubo numerosos intentos para retomar la misma, tanto desde San Sebastián, como desde Bilbao, ninguna de ellas cuajo.

Durante ese periodo de tiempo, hubo otras pruebas ciclistas como el Circuito del Norte y el G. P. Ayuntamiento de Bilbao, que mantenían vivo el espíritu de la Vuelta al País Vasco, dado que las mismas salían más allá de las fronteras del País Vasco.

No obstante fue en el año 1952 en el que se creó la Bicicleta Eibarresa, que sí que suponía una auténtica Vuelta al País Vasco, ya que en sus etapas se recorría prácticamente la totalidad de su territorio vasco peninsular. Ahora bien llegados los finales de los años 60, la contratación de los mejores ciclistas del momento y la propia organización de la carrera suponían unos elevados costes que los organizadores no pudieron hacer frente.

En definitiva la mejor solución era involucrar a empresas e instituciones del resto del País Vasco, para superar esos problemas económicos y a iniciativa de Manuel Serdán la "Bicicleta Eibarresa" pasó a llamarse en 1969 "Vuelta al País Vasco-Bicicleta Eibarresa". El diario donostiarra La Voz de España apoyó la iniciativa y se convirtió en el principal patrocinador. La unión duró cuatro años, hasta 1973. Para no complicar el palmarés de ambas pruebas, estos años se suelen considerar pertenecientes a la “Vuelta al País Vasco”.

Años 1969 a 1973: unificación de la Vuelta al País Vasco con Bicicleta Eibarresa

Desde 2009: unificación de la Vuelta al País Vasco con la Euskal Bizikleta

Tras la edición del 2008 el Diario Vasco dejó de ser el patrocinador principal con lo que dejaba a la prueba con graves problemas económicos. Su organización deportiva propuso una cesión de la carrera a Unipublic que estos rechazaron, teniendo que continuar Organizaciones Deportivas el Diario Vasco con la organización de la prueba.[4]

Debido a la crisis económica de 2008-2016, a partir de 2009 volvió a unirse con la Bicicleta Eibarresa (llamada desde el 2004 Euskal Bizikleta) a instancias del Gobierno Vasco que patrocinaba ambas pruebas, aunque con un porcentaje mucho mayor para la Euskal Bizikleta, de hecho la Euskal Telebista (radio-televisión pública vasca) era uno de los principales patrocinadores de la Euskal Bizikleta. Dicha unión trajo consigo que Organizaciones Deportivas El Diario Vasco se renombrase por Organizaciones Ciclistas Euskadi.[5] Respecto a los recorridos eso supuso a partir de este año se asignó una etapa con final en Arrate, comienzo de la siguiente etapa en Éibar y varios pasos por dicha localidad.[6]

Para no complicar el palmarés de ambas pruebas, estos años se suelen considerar pertenecientes a la Vuelta al País Vasco.

En 2010 Unipublic (cuyo 49% de las acciones desde 2008 las tiene ASO, organizador del Tour de Francia entre otras)[7] hizo una oferta formal para hacerse de nuevo con la carrera comprando el 51% de ella, a cambio de controlar completamente su organización. La oferta no tuvo respuesta,[8] entre otros motivos porque no querían hacerse cargo también de la Clásica de San Sebastián por su elevado coste,[4] confiando en que el Gobierno Vasco pudiera sufragar la parte del presupuesto que faltase en cada edición de las dos pruebas.

Tras el final del acuerdo con el Gobierno Vasco, volvieron a aparecer los problemas económicos del pasado. El acuerdo de dicho organismo consistía en una aportación de entre 350 000 y 400 000 € al año durante esos tres años, correspondientes al Gran Premio, que también incluía a la Clásica de San Sebastián. La prórroga no pudo hacerse operativa debido a la crisis económica de 2008-2016 con lo que dicho gobierno "solo" pudo aportar 200 000 € en principio reservados para la Vuelta a España.[9] Tras no encontrar un sponsor que sufragase los 150 000 € necesarios para sacar las dos pruebas adelante (Vuelta al País Vasco y Clásica de San Sebastián) los organizadores hicieron público el problema e hicieron una llamada de urgencia en busca de alguien que aportase dicha cantidad.[10] El presupuesto de las pruebas durante los últimos años ha sido de 1 millón de euros para la Vuelta y 500 000 € para la Clásica[11] los cuales el Gobierno Vasco sufragaba directamente el 25% aproximadamente. Finalmente se logró el patrocinio del Banco Guipuzcoano (posteriormente Banco Sabadell) garantizando la disputa de la carrera durante 2 años más.[12] Mientras, la Clásica de San Sebastián siguió con el patrocinio principal de Kutxa.[13]

Maillots de líder

Para facilitar el reconocimiento del líder en carrera, en las primeras ediciones el primero en la clasificación general portaba un maillot de color rojo, color que ningún otro corredor podía llevar en su vestuario para evitar las confusiones.

A partir del año 1935 el maillot pasaría a ser de color azul, al tiempo en esa misma edición se suprimió la clasificación "nacional" y se crearon otras nuevas, la clasificación de la montaña, y una clasificación para las categorías segundas y terceras (para ciclistas de menor nivel).

Más adelante, el maillot pasó a ser de color amarillo, a semejanza del utilizado en el Tour de Francia. Los líderes de las distintas clasificaciones suplementarias también pasaron a llevar maillots identificativos. En el año 2000 volvió el maillot azul para identificar al líder aunque solo se mantuvo durante esa edición.

Recorridos

Características generales

Los recorridos de esta carrera se han caracterizado por el predomino de la media-montaña llegando a convertirse en la segunda prueba por etapas más importante de España por detrás de la Vuelta a España y por delante de la Volta a Cataluña[14] de igual categoría pese a que la prueba vasca tenga puertos de menor entidad y menor dificultad global que la catalana.

Sin embargo, se critica sobremanera la inclusión de la contrarreloj en la etapa final que provoca conservadurismo en los corredores y que los puertos más duros de la zona (Azurki, Urkiola, Orduña, Erlaitz, Urraki, Bikotx-Gane, Elosua, La Herrera...-aunque algunos puntuados de 2ª categoría-) apenas se asciendan y cuando se hace la mayoría de veces estos estén en la primera mitad del recorrido de las etapas.[15][16]

Otra característica es la poca variación en los finales tradicionales de etapa. Así por ejemplo, en los últimos 15 años, la etapa que acaba en Vitoria siempre ha tenido los mismos últimos 18 km desde Treviño ascendiendo el puerto de Zaldiaran; la etapa con final en Arrate siempre ha tenido los mismos últimos 26 km desde Echevarría ascendiendo el puerto de San Miguel (Urkaregi) y la subida final a Usartza-Arrate tras pasar por Éibar; la etapa con final en Zalla siempre ha tenido los mismos 24 km desde el penúltimo paso por Zalla pasando por Avellaneda, el puerto de Beci, Valmaseda y la cota de La Herrera; y la etapa con final en Lecumberri siempre ha tenido los mismos últimos 75 km desde el puerto de Zuarrarrate pasando por Lecumberri (primer paso por meta) y los puertos de Huitzi, Leaburu y Azpiíroz.[17]

También tiene como característica que apenas haya etapas que superen los 200 km, excepcionalmente puede haber una y solo hubo dos en la edición de 1994. Por ello, a pesar de tener hasta 5 etapas en línea más la contrarreloj nunca se han superado los 910 km en total y solo se hayan superado los 900 km en dos ocasiones.

Aunque es habitual en algunas carreras también destaca la disparidad en los criterios para la catalogación de los puertos, que hace que en teoría algunas etapas sean más duras de lo que son realmente. El ejemplo más extremo sería la catalogación de Usartza-Ixua con 5 km al 7,5% de desnivel, Jaizquíbel de 8 km al 5% y Azpíroz de 7 km al 5% sean catalogados de 1.ª categoría cuando Erlaitz de 5 km al 8,5% de desnivel y Bikotx-Gane de 5 km al 8,25% siempre hayan sido catalogados de 2.ª categoría. Curiosamente Usartza por una vertiente más dura que la habitual -la de Matsaria (4 km al 11% -con los 2 km centrales al 14,7 %)- fue catalogado de 2.ª categoría en la Vuelta al País Vasco 2016. Por ejemplo Jaizquíbel en el Tour de Francia fue catalogado de 2.ª categoría. Otro ejemplo en el sentido contrario es que Miota (2 km al 3%) muchas veces haya sido catalogado de 3.ª categoría cuando el puerto cercano de Areitio (3,5 al 3,5%) a veces no haya sido puntuable. Eso hace que a veces sea difícil determinar la dureza real de las etapas.[18][19][16][20] Ello hace que muchas etapas, supuestamente duras -con puertos de 1.º o 2.º cercanos a meta-, tengan un enlace similar a la Milán-San Remo.

Evolución histórica

Las primeras ediciones, hasta la Guerra Civil Española, tuvieron como protagonistas a Bilbao, Vitoria, Pamplona y Guecho (Las Arenas), del resto solo Bayona llegó a tener un inicio y final de etapa en la edición de 1935. Con la unificación con la Bicicleta Eibarresa en 1969 se añadió un doble sector que, tras separarse de nuevo las dos pruebas en 1974, se convirtió en un doble sector con contrarreloj final en 1975.

Siempre que ha estado unida con la Bicicleta Eibarresa, o sus posteriores denominaciones, Éibar ha acogido mínimo un inicio de etapa, un final de etapa y varios pasos por la localidad al convertirse en uno de los patrocinadores principales de la prueba.[6]

En esos años 70 y en 1980 hubo algún inicio y final de etapa fuera del País Vasco y Navarra concretamente en La Rioja (Logroño -3 veces- y Calahorra -1 vez-). Fue ya en 1978 cuando entró en el País Vasco francés por segunda vez desde 1935 convirtiéndose la llegada a Ibardin (zona de Ventas) como un final de etapa clásico en la ronda (15 finales de etapa en total) la mayoría de veces previo paso por Labort.

Desde 1990 la primera etapa tenía un kilometraje reducido, en torno a los 130 km o menos, para facilitar el desplazamiento de los corerdores que hubiesen disputado el día anterior el Tour de Flandes sin embargo con el paso de los años al haber pocos corredores que disputasen estas dos pruebas progresivamente la primera etapa empezó a tener un kilometraje tradicional.

Además en 2006, por normativa de la UCI que suprimió los dobles sectores en las carreras de máxima categoría, tuvo que eliminarse el doble sector y esa crono final quedó como etapa independiente al siguiente día. Debido a ello se subió el kilometraje tradicional de esas dos etapas ya que la primera tenía unos 100 km y la contrarreloj unos 10 km que pasaron a ser de aproximadamente 160 km y 20 km, respectivamente.

Desde el 2012 se dejaron de ascender los puertos tradicionales de Urkiola y Orduña cuando era habitual ver al menos uno de ellos en el recorrido. Un año después, por primera vez en su historia no se pasó por Navarra.

Palmarés

Podiums

AñoGanadorSegundoTercero
1924 Francis Pélissier Henri Pélissier Charles Lacquehay
1925 August Verdyck Joseph Pe Marcel Bidot
1926 Nicolas Frantz Ottavio Bottecchia Victor Fontan
1927 Victor Fontan André Leducq Lucien Buysse
1928 Maurice De Waele André Leducq Mariano Cañardo
1929 Maurice De Waele Marcel Bidot Nicolas Frantz
1930 Mariano Cañardo Antonin Magne Jean Aerts
1931-1934
ediciones no disputadas
1935 Gino Bartali Dante Gianello Julián Berrendero
1937-1968
ediciones no disputadas debido a la guerra civil española
1969 Jacques Anquetil Patxi Gabica Mariano Díaz
1970 Luis Pedro Santamarina Jesús Aranzabal Andrés Gandarias Albizu
1971 Luis Ocaña Raymond Poulidor Miguel María Lasa
1972 José Antonio González Linares Jesús Manzaneque Jesús Esperanza
1973 Luis Ocaña José Antonio González Linares Txomin Perurena
1974 Miguel María Lasa Jesús Manzaneque Luis Ocaña
1975 José Antonio González Linares Jesús Manzaneque Agustín Tamames
1976 Gianbattista Baronchelli Francisco Javier Elorriaga Joaquim Agostinho
1977 José Antonio González Linares Paul Wellens Jean-Pierre Baert
1978 José Antonio González Linares Enrique Cima José Nazabal
1979 Giovanni Battaglin Vicente Belda Miguel María Lasa
1980 Alberto Fernández Blanco Miguel María Lasa Marino Lejarreta
1981 Silvano Contini Mario Beccia Marino Lejarreta
1982 José Luis Laguía Julián Gorospe Francesco Moser
1983 Julián Gorospe Roberto Visentini Marino Lejarreta
1984 Sean Kelly Faustino Rupérez Marino Lejarreta
1985 Peio Ruiz Cabestany Greg LeMond Marino Lejarreta
1986 Sean Kelly Maurizio Rossi Fede Etxabe
1987 Sean Kelly Rolf Gölz Julián Gorospe
1988 Erik Breukink Luc Suykerbuyk Julián Gorospe
1989 Stephen Roche Fede Etxabe Jesús Blanco Villar
1990 Julián Gorospe Rolf Gölz Miguel Induráin
1991 Claudio Chiappucci Johan Bruyneel Piotr Ugriúmov
1992 Tony Rominger Raúl Alcalá Mikel Zarrabeitia
1993 Tony Rominger Rolf Sørensen Alex Zülle
1994 Tony Rominger Yevgueni Berzin Claudio Chiappucci
1995 Alex Zülle Laurent Jalabert Tony Rominger
1996 Francesco Casagrande Pascal Hervé Abraham Olano
1997 Alex Zülle Laurent Jalabert Marco Pantani
1998 Íñigo Cuesta Laurent Jalabert Alex Zülle
1999 Laurent Jalabert Wladimir Belli Davide Rebellin
2000 Andreas Klöden Danilo Di Luca Laurent Jalabert
2001 Raimondas Rumsas José Alberto Martínez Marcos Serrano
2002 Aitor Osa David Etxebarria Gonzalo Bayarri
2003 Iban Mayo Tyler Hamilton Samuel Sánchez
2004 Denís Menshov Iban Mayo David Etxebarria
2005 Danilo Di Luca Davide Rebellin Alberto Contador
2006 José Ángel Gómez Marchante Alejandro Valverde Antonio Colom
2007 Juanjo Cobo Ángel Vicioso Samuel Sánchez
2008 Alberto Contador Cadel Evans Thomas Dekker
2009 Alberto Contador Samuel Sánchez Cadel Evans
2010 Chris Horner Beñat Intxausti Joaquim Rodríguez
2011 Andreas Klöden Chris Horner Robert Gesink
2012 Samuel Sánchez Joaquim Rodríguez Bauke Mollema
2013 Nairo Quintana Richie Porte Sergio Luis Henao
2014 Alberto Contador Michał Kwiatkowski Jean-Christophe Péraud
2015 Joaquim Rodríguez Sergio Luis Henao Ion Izagirre
2016 Alberto Contador Sergio Luis Henao Nairo Quintana
2017 Alejandro Valverde Alberto Contador Ion Izagirre
2018 Primož Roglič Mikel Landa Ion Izagirre
2019 Ion Izagirre Daniel Martin Emanuel Buchmann
2020cancelada
2021 Primož Roglič Jonas Vingegaard Tadej Pogačar
2022 Daniel Felipe Martínez Ion Izagirre Aleksandr Vlásov

Clasificaciones y otros datos

Año General Tiempo del
ganador
km
totales
N.º de
Etapas
[21]
Montaña Puntos Equipos Otras clasificaciones
Nacionales (1924-1930)
Metas volantes (1969-2010)
Jóvenes (2018-)
1924 Francis Pélissier22h 46' 36"6233--- Teodoro Monteys
1925 Auguste Verdyck24h 50' 34"6703--- Ricardo Montero
1926 Nicolas Frantz27h 13' 59"7464--- Miguel Mucio
1927 Victor Fontan26h 33' 16"7474--- Ricardo Montero (2)
1928 Maurice Dewaele27h 18' 41"7624--- Mariano Cañardo
1929 Maurice Dewaele (2)24h 27' 55"7234--- Mariano Cañardo (2)
1930 Mariano Cañardo26h 36' 31"7234--- Mariano Cañardo (3)
1931-1934Ediciones no disputadas
1935 Gino Bartali30h 09' 28"8735 Federico Ezquerra---
1936Edición suspendida
1937-1968Ediciones no disputadas
1969 Jacques Anquetil25h 22' 05"8916 Raymond Poulidor Domingo Perurena Fagor Mariano Díaz Díaz
1970 Luis Pedro Santamarina25h 00' 45"8776 Domingo Perurena Domingo Perurena (2) Werner Vicente López Carril
1971 Luis Ocaña24h 31' 53"8756 Ventura Díaz Cyrille Guimard Bic Eddy Peelman
1972 José González Linares23h 17' 4"8106 José Manuel Fuente José González Linares Kas-
1973 Luis Ocaña (2)17h 46' 21"8246 Pedro Torres Domingo Perurena (3) Kas (2)-
1974 Miguel María Lasa26h 46' 26"8886 José Luis Abilleira Domingo Perurena (4) Kas (3)-
1975 José González Linares (2)24h 30' 30"8307 Andrés Oliva Miguel María Lasa Super Ser-
1976 Gianbattista Baronchelli24h 20' 30"7636 José Nazabal Javier Elorriaga Scis-
1977 José González Linares (3)17h 23' 32"7947 Miguel María Lasa Miguel María Lasa (2) Kas (4) Rene Wuyckens
1978 José González Linares (4)22h 36' 33"8116 Ismael Lejarreta José Luis Viejo Kas (5) Jaime Albisu
1979 Giovanni Battaglin23h 53' 08"8276 José Luis Mayoz Miguel María Lasa (3) Transmallorca Juan Fernández
1980 Alberto Fernández24h 57' 56"9076 Juan Fernández Miguel María Lasa (4) Teka Bruno Leali
1981 Silvano Contini22h 07' 30"8136 Mario Beccia Silvano Contini Teka Luciano Rabottini
1982 José Luis Laguía22h 09' 07"8756 José Luis Laguía Francesco Moser Kelme Fiorenzo Favero
1983 Julián Gorospe23h 05' 31"8666 Felipe Yáñez Juan Fernández Reynolds Modesto Urrutibeazkoa
1984 Sean Kelly22h 29' 28"8676 Julián Gorospe Sean Kelly Skil-Reydel Modesto Urrutibeazkoa
1985 Pello Ruiz Cabestany22h 44' 27"8776 Iñaki Gastón Sean Kelly (2) MG Orbea Roberto Gaggioli
1986 Sean Kelly (2)20h 21' 53"7886 Iñaki Gastón (2) Sean Kelly (3) Teka Sabino Angoitia
1987 Sean Kelly (3)22h 16' 31"8536 Sean Kelly Sean Kelly (4) Kas (6) Antonio Provencio
1988 Erik Breukink21h 11' 16"8536 Álvaro Pino Sean Kelly (5) Reynolds (2) Alberto Leanizbarrutia
1989 Stephen Roche17h 14' 07"6766 Juan Tomás Martínez Federico Etxabe BH Tom Cordes
1990 Julián Gorospe (2)21h 01' 29"8186 Enrique Alonso Peio Ruiz Cabestany Buckler Roberto Torres
1991 Claudio Chiappucci19h 56' 09"7926 José Luis Laguía Ad Wijnands Seur Fernando Carvalho
1992 Toni Rominger20h 56' 57"8066 Julio César Cadena Toni Rominger CLAS-Cajastur Nate Reiss
1993 Toni Rominger (2)22h 59' 55"8826 Claudio Chiappucci Toni Rominger (2) CLAS-Cajastur (2) Abraham Olano
1994 Toni Rominger (3)23h 25' 04"8696 Claudio Chiappucci (2) Laurent Jalabert Mapei-CLAS Alberto Leanizbarrutia
1995 Alex Zülle19h 54' 28"7996 Alfredo Irusta Laurent Jalabert (2) Mapei-GB (2)
1996 Francesco Casagrande20h 51' 21"8186 Francesco Frattini Abraham Olano Mapei-GB (2) Álvaro González de Galdeano
1997 Alex Zülle (2)22h 36' 40"8606 Ginés Salmerón Laurent Jalabert (3) ONCE Andréi Zinchenko
1998 Íñigo Cuesta23h 37' 47"8876
1999 Laurent Jalabert21h 36' 11"8386 Koos Moerenhout Laurent Jalabert (4) ONCE (2)
2000 Andreas Klöden21h 53' 24"8236 Alberto López de Munain Laurent Jalabert (5) Aitor Silloniz
2001 Raimondas Rumsas7526 Pavel Tonkov Michael Boogerd Fassa Bortolo Tomáš Konečný
2002 Aitor Osa18h 04' 54"7556 Rafael Casero David Etxebarria Mapei-Quick Step (3) Pietro Caucchioli
2003 Iban Mayo18h 59' 23"7536 Marco Pinotti Alejandro Valverde Euskaltel-Euskadi Carlos Torrent
2004 Denis Menchov19h 25' 46"7676 Jens Voigt Alejandro Valverde (2) Euskaltel-Euskadi (2) Jens Voigt
2005 Danilo Di Luca18h 13' 53744,36 David Latasa Danilo Di Luca Liberty Seguros-Würth Iban Mayoz
2006 José Gómez Marchante20h 31' 47"8296 Hubert Dupont Alejandro Valverde (3) Saunier Duval-Prodir Pierrick Fédrigo
2007 Juan José Cobo21h 56' 38"8636 Aitor Hernández Juan José Cobo Saunier Duval-Prodir (2) Iker Flores
2008 Alberto Contador21h 03' 59"8386 Egoi Martínez Damiano Cunego Rabobank Iban Mayoz
2009 Alberto Contador (2)20h 48' 30″8336 Rein Taaramäe Samuel Sánchez Caisse d'Epargne Egoi Martínez
2010 Christopher Horner23h 27' 30"9086 Gonzalo Rabuñal Samuel Sánchez (2) HTC-Columbia Christian Meier
2011 Andreas Klöden (2)22h 12' 11"873,56 Michael Albasini Andreas Klöden Movistar (2) Bram Tankink
2012 Samuel Sánchez20h 58' 15"836,66 Mads Christensen Samuel Sánchez (3) Katusha Marco Pinotti
2013 Nairo Quintana21h 39' 35"833,16 Amets Txurruka Sergio Henao Movistar (3) Amets Txurruka
2014 Alberto Contador (3)21h 09' 04"8416 Davide Villella Alejandro Valverde (4) BMC Racing Omar Fraile
2015 Joaquim Rodríguez21h 49' 38"845,26 Omar Fraile Joaquim Rodríguez Katusha (2) Louis Vervaeke
2016 Alberto Contador (4)22h 44' 43"852,26 Diego Rosa Sergio Henao (2) Sky Nicolas Edet
2017 Alejandro Valverde20h 41' 25"828,86 Alex Howes Alejandro Valverde (5) Bahrain-Merida Lluís Mas
2018 Primož Roglič20h 53' 47"819,96 Carlos Verona Primož Roglič Movistar Team (4) Enric Mas
2019 Ion Izagirre19h 24' 09"783,86 Adam Yates Maximilian Schachmann Bora-Hansgrohe Tadej Pogačar
2020Cancelada
2021 Primož Roglič (2)19h 11' 36"797,76 Primož Roglič Primož Roglič (2) Jumbo-Visma Jonas Vingegaard
2022 Daniel Felipe Martínez21h 59' 36"882,26 Cristián Rodríguez Daniel Felipe Martínez INEOS Grenadiers Remco Evenepoel

Palmarés por países

País Victorias Último vencedor
España España27Ion Izagirre en 2019
Italia Italia7Danilo Di Luca en 2005
Suiza Suiza5Alex Zülle en 1997
 Irlanda4Stephen Roche en 1989
 Francia4Laurent Jalabert en 1999
Bélgica Bélgica3Maurice De Waele en 1929
Alemania Alemania2Andreas Klöden en 2011
Eslovenia Eslovenia2Primož Roglič en 2021
Colombia Colombia2Daniel Felipe Martínez en 2022
Luxemburgo Luxemburgo1Nicolas Frantz en 1926
Países Bajos Países Bajos1Erik Breukink en 1988
Lituania Lituania1Raimondas Rumsas en 2001
Rusia Rusia1Denís Menshov en 2004
 Estados Unidos1Chris Horner en 2010

Estadísticas

Más victorias en la general

Ciclista Victorias Años
José Antonio González Linares41972, 1975, 1977, 1978
Alberto Contador42008, 2009, 2014, 2016
Sean Kelly31984, 1986, 1987
Tony Rominger31992, 1993, 1994
Maurice de Waele21928, 1929
Luis Ocaña21971, 1973
Alex Zülle21995, 1997
Primož Roglič22018, 2021

Victorias consecutivas

Véase también

Notas y referencias

  1. «Vuelta al País Vasco y Euskal Bizikleta se fusionan para relanzar sus pruebas». EsCiclismo. 5 de febrero de 2009. Consultado el 11 de febrero de 2009.
  2. «Llevo cuatro años mendigando para la carrera»
  3. Urtekaria (ed.). «Historia de: Vuelta País Vasco». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2009. Consultado el 16 de agosto de 2009.
  4. La Vuelta al País Vasco se suspenderá si no logra reunir 150 000 euros
  5. Euskadi, en lo más alto del ciclismo a nivel mundial
  6. El Ayuntamiento de Éibar refrenda su compromiso con la 52ª edición de la Vuelta ciclista al País Vasco
  7. «ASO compra el 49 por ciento de la Vuelta». 5 de junio de 2008. Consultado el 28 de febrero de 2012.
  8. SOS ciclismo: las carreras peligran
  9. PSE y PP pactan destinar los 200 000 euros de la Vuelta a España a la del País Vasco
  10. La Vuelta al País Vasco corre peligro al no poder cubrir el presupuesto
  11. El Gobierno Vasco mantendrá el apoyo a la Vuelta al País Vasco
  12. El patrocinio del Banco Sabadell Guipuzcoano salva la Vuelta al País Vasco
  13. La Clásica cambia de día y sigue con Kutxa
  14. VUELTA AL PAÍS VASCO 2009
  15. Hay que remontarse a la edición del 2007 para ver algunos de estos puertos en los últimos 20 km de la etapa.
  16. EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAÍS VASCO 2015
  17. Datos desde la edición del 2001; por ejemplo en la edición del 2000 el final en Vitoria fue diferente: 3ª etapa. TRAPAGARAN - VITORIA-GASTEIZ
  18. VUELTA AL PAÍS VASCO (EUSKAL HERRIKO ITZULIA) 2011
  19. EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAÍS VASCO 2014
  20. EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAÍS VASCO 2016
  21. Incluye dobles sectores como etapas independientes.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.