Diario Expreso (Perú)

Diario Expreso es un diario peruano de circulación nacional que se edita en Lima. Fundado en 1961, se cuenta entre los diarios de mayor circulación del Perú.[1]

Diario Expreso

Tipo Diario
Formato Berlinés
País Perú Perú
Sede C/ Luis Carranza n.º 2280, Cercado de Lima, Lima
Ámbito de distribución Nacional
Fundación 24 de octubre de 1961 (60 años)
Fundador(a) Manuel Mujica Gallo
Postura política derecha y extrema derecha
Ideología política Conservadurismo, fujimorismo y anticomunismo
Idioma Español
Precio S/1,50
Director(a) Antonio Ramírez Pando
ISSN 1605-3117
Sitio web www.expreso.com.pe

Historia

Fue fundado el 24 de octubre de 1961 por Manuel Mujica Gallo, rico propietario vinculado al negocio de la banca y seguros. Que al efecto constituyó la empresa Periodística Perú S. A. En esta primera etapa, tuvo como jefes de redacción a Manuel Jesús Orbegoso, Raúl Villarán, José Antonio Encinas de Pando, entre otros.[2][3]

En 1965, fue adquirido por Manuel Ulloa Elías, que para el caso fundó la Editora Nacional S. A. La misma empresa editó el vespertino Extra. En esta nueva etapa, tuvo por jefes de redacción a Efraín Ruiz Caro y Guillermo Cortez Núñez. Entre sus colaboradores figuraron Ciro Alegría, Carlos Cueto Fernandini, Manuel Mujica Gallo y Mario Vargas Llosa. Se editaba también un suplemento dominical titulado Estampas; y como un aporte a la educación, el suplemento El escolar.[4]

Con la ascensión de un Gobierno militar en 1968, empezaron las dificultades. El 31 de octubre de ese año, Expreso y Extra fueron clausurados por orden del régimen del general Juan Velasco Alvarado. No obstante, una protesta de la Federación de Periodistas del Perú obligó al Gobierno a permitir la reapertura de los diarios.[5]

El 2 de enero de 1970, renunció Manuel Ulloa a la presidencia del directorio de Editora Nacional S. A. debido a que un decreto ley del Gobierno impedía ejercer tal función a quienes residieran más de seis meses fuera del país.[4] Ulloa, que había sido un importante ministro del derrocado Gobierno belaundista, optó por no volver al Perú. Al considerar que se había desatado en su contra una persecución política.[6]

El 4 de marzo de 1970, Expreso y Extra fueron prácticamente expropiados por el Gobierno militar, con la excusa de entregar su administración a sus propios empleados y trabajadores, organizados en cooperativas. Sin embargo, personas ajenas a los diarios tomaron el control de los mismos.[7] En esta etapa de expropiación, ejercieron como directores de Expreso: Alberto Ruiz Eldredge, Leopoldo Chiappo y Juan José Vega, todos nombrados por el Gobierno.[2] Tiempo después, Velasco explicó que había entregado los diarios a los comunistas para que le sirvieran de «mastines» (perros de presa) en su lucha contra la oligarquía.[5]

Finalizado el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas el 28 de julio de 1980, Expreso y Extra retornaron a sus propietarios, y Manuel Ulloa asumió nuevamente como presidente del directorio de Editora Nacional S. A. El primer director de Expreso, en esta nueva etapa, fue Guillermo Cortez Núñez (1980-1988), que fue sucedido por Manuel D'Ornellas (1988-1998). Contaba entonces con un prestigiado equipo de periodistas, entre los que destacaban Jaime de Althaus, Jorge Morelli, Uri Ben Schmuel y Patricio Ricketts.[4]

Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), los directivos del diario estuvieron comprometidos en vender su línea editorial a los intereses del régimen.[8] Tras la caída del régimen, se ordenó la prisión del director del diario, Eduardo Calmell del Solar Díaz, acusado de haber recibido, junto con Vicente Silva Checa (director de Cable Canal de Noticias), más de USD 3 000 000 de manos del asesor presidencial Vladimiro Montesinos.[9][10]

En el 2002 se inició una nueva administración, bajo la dirección de Luis García Miró, que se propuso recuperar el prestigio del diario. El actual director es Antonio Ramírez Pando.[11]

Secciones principales

  • «Portada»
  • «Política»
  • «Judicial»
  • «Opinión»
  • «Entrevista»
  • «Economía»
  • «Actualidad»
  • «Mundo»
  • «Cultural»
  • «Escenarios»
  • «Deportes»

Véase también

Referencias

  1. «Expreso en Lima». www.deperu.com. 2019. Consultado el 11 de agosto de 2019.
  2. Pinto Gamboa, Willy (1986). ««EXPRESO»». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 3 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 370. ISBN 84-599-1820-3.
  3. Mendoza Michilot, María (2013). 100 años de periodismo en el Perú II (Primera edición). pp. 87-94. ISBN 978-9972-45-276-5. OCLC 871325948. Consultado el 18 de septiembre de 2022.
  4. Tauro del Pino, Alberto (2001). «EXPRESO». Enciclopedia Ilustrada del Perú 6 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 952. ISBN 9972-40-149-9.
  5. Chirinos Soto, 1985, pp. 304-305.
  6. Chirinos Soto, 1985, p. 304.
  7. Chirinos Soto, 1985, p. 305.
  8. «Fujimori y Montesinos se fueron contra los medios». El Comercio. 30 de noviembre de 2001. Consultado el 18 de marzo de 2022.
  9. César Romero Calle (18 de enero de 2001). «Director de Expreso y empresario de TV habrían recibido más de US$ tres millones de Montesinos». La República.
  10. «Prófugo culpable en compra de CCN». larepublica.pe. 8 de octubre de 2003. Consultado el 18 de marzo de 2022.
  11. Expreso (2019). «Nuestra historia». www.expreso.com.pe. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2019. Consultado el 11 de agosto de 2019.

Bibliografía

  • Chirinos Soto, Enrique (1985). Historia de la República (1930-1985) 2 (3.ª edición). Lima: AFA Editores Importadores S.A.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.