Vilanant

Vilanant es un municipio español de la provincia de Gerona, situado en la comarca del Alto Ampurdán, Cataluña. De geografía accidentada en buena parte de su término por las sierras de l'Illa y la sierra de Coll de Jou, es en la parte del río Manol donde tiene sus tierras de cultivo. Olivos, ganadería y el sector de la construcción, son la parte más importante de su economía.

Vilanant
municipio de Cataluña

Escudo

Vista de la localidad
Vilanant
Ubicación de Vilanant en España.
Vilanant
Ubicación de Vilanant en la provincia de Gerona.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia Gerona
 Comarca Alto Ampurdán
 Partido judicial Figueras
Ubicación 42°15′17″N 2°53′21″E
 Altitud 98 msnm
Superficie 16,83 km²
Núcleos de
población
2
Población 399 hab. (2021)
 Densidad 23,83 hab./km²
Código postal 17743
Alcalde (2011) Anna Pauleda (CiU)
Sitio web www.vilanant.cat
Santa María de Vilanant

Entidades de Población

  • Vilanant
  • Taravaus

Demografía

Evolución demográfica
149715151553171717871857187718871900
27 31 28 191 391 705 671 582 538
191019201930194019501960197019811990
545 534 491 427 406 431 403 265 277
19921994199619982000200220042006-
249 270 271 295 308 285 327 333 -
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho

Historia

La documentación más antigua corresponde a la iglesia parroquial de Santa María de Vilanant, en el año 1018 que aparece en el acta de un juicio que se hizo en Besalú en presencia del conde Bernardo Tallaferro. La población tiene un núcleo antiguo de gran belleza de los siglos XVII y XVIII, con casas cuidadas y reconstruidas.

Escudo

El blasón de Vilanant es un escudo losanjado truncado: primero de sinople; segundo de oro. Por timbre, una corona mural de marqués.[1]

Fue aprobado el 9 de junio de 1993.

El pueblo formó parte del condado de Besalú. En 1682, Miquel de Salbà i de Vallgornera, señor de la localidad, recibió el marquesado de Vilanant, hecho recordado por el timbre del escudo. Las armas de Vilanant son, en cierta manera parlantes y alude a la probable etimología del nombre del pueblo, que vendría del latín villa abundante: el sinople representaría los prados y bosques, mientras que el oro representa la abundancia de las cosechas y el terreno fértil y soleado.

Lugares de interés

  • Iglesia de Santa María de Vilanant. Año 1018.
  • Torre dels Moros.
  • Capilla de San Jaime. Siglo XVIII.
  • Ermita de San Salvador de Coquells. Románica del siglo XI.

Referencias

Bibliografía

Volumen 4 (2006). El Meu País, tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya. Barcelona, Edicions 62. ISBN 84 297 5571 3 '''(en catalán)''' |isbn= incorrecto (ayuda).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.