Vilajuiga

Vilajuiga[2] (en catalán y oficialmente Vilajuïga) es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Comunidad Autónoma de Cataluña.

Vilajuiga
Vilajuïga
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo

Vilajuiga
Ubicación de Vilajuiga en España.
Vilajuiga
Ubicación de Vilajuiga en la provincia de Gerona.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia Gerona
 Comarca Alto Ampurdán
Ubicación 42°19′41″N 3°05′43″E
 Altitud 31[1] msnm
Superficie 13,15 km²
Población 1124 hab. (2021)
 Densidad 85,4 hab./km²
Gentilicio (cat.) vilajuïguenc, -a
Código postal 17493
Alcalde (2019) Francesc Xavier Llorente Cabratosa (APV)
Sitio web www.vilajuiga.cat

Situado en la plana del Ampurdán entre las sierras de Rodes y la Albera. En los cultivos de sus campos hay que destacar la viña, materia prima para la elaboración del vino en sus cooperativas vinícolas, bajo la denominación de origen Empordà Costa Brava. También representa una parte importante la explotación del yacimiento de aguas minerales, declaradas de utilidad pública en el año 1904.

Entidades de población

  • Vilajuiga
  • La Estación
  • Montperdut
  • Pla d'en Satlle
  • Poblat de Canyelles
  • Pujolar
  • Veïnat de Dalt

Historia

De gran valor histórico son los grupos de dolmenes megalíticos que posee en su término.

Al comienzo de la Edad Media la población perteneció al condado de Ampurias y a partir del siglo X se convirtió en posesión del Monasterio de San Pedro de Roda. Sobre una cima cercana a la población está situado el Castillo de Quermançó, documentado del año 1078 en el testamento del conde de Ampurias Ponce I. En el siglo XV el castillo estuvo ocupado por las tropas de Juan II, en su lucha contra el Príncipe de Viana.

Durante gran parte de la Guerra Civil Española (1936-1939) permaneció fiel a la República. Las Fuerzas Aéreas republicanas instalaron un aeródromo militar en las cercanías de la población, que sufrió un importante ataque por parte de la Legión Cóndor y la Aviación sublevada el 5 de febrero de 1939.[3]

Lugares de interés

  • Iglesia parroquial de Sant Feliu: Románica pero reformada entre los siglos XVIII y XIX. Del románico conserva la pila bautismal y la nave.
  • Castillo de Quermançó, que en la actualidad se encuentra en estado semirruinoso.
  • Ruta megalítica: Dolmen Caiguts, el de Ruïnes, de la Talaia, Garrollar y el de la Vinya del Rei.

Demografía

Evolución demográfica
149715151553171717871857187718871900
15 - 12 101 272 828 943 833 810
191019201930194019501960197019811990
911 924 875 807 783 822 789 713 680
19921994199619982000200220042006-
586 677 856 894 953 1002 1035 1072 -
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho

Referencias

  • Volumen 4 (2006). El Meu País, tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya. Barcelona, Edicions 62. ISBN 84-297-5571-3. (en catalán)

Notas

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.