Vesoul

Vesoul es un municipio (commune) francés del departamento de Alto Saona, en la región de Borgoña-Franco Condado.

Vesoul
Entidad subnacional


Escudo

Vesoul
Localización de Vesoul en Francia

Ubicación de Vesoul
Coordenadas 47°37′20″N 6°09′19″E
Entidad Comuna de Francia
 País  Francia
 Región  Borgoña-Franco Condado
 Departamento Alto Saona (prefectura)[1]
 Distrito distrito de Vesoul (capital)[1]
 Cantón Capital de dos cantones: Chef-lieu de dos cantones: Este y Oeste.[1]
 Mancomunidad Communauté de communes de l'agglomeratión de Vesoul[2]
Alcalde Alain Joyandet[3] (UMP)
(2008-2014)
Superficie  
 • Total 9.07 km²
Altitud  
 • Media 235 m s. n. m.
 • Máxima 375[1] m s. n. m.
 • Mínima 213[1] m s. n. m.
Población (2007[4])  
 • Total 16 329 hab.
 Densidad 1644,32 hab/km²
Huso horario CET (UTC +1)
 • en verano CEST (UTC +2)
Código postal 70000[5]
Código INSEE 70550[6]
Sitio web oficial

Geografía

Se sitúa en el eje entre el Rín y el Ródano y el Sena, junto a una antigua vía romana. En su origen fue un otero fortificado. Sus habitantes se llaman, en francés, vésuliens.

Historia

Vesoul surge en torno a la Motte, colina de 378 m que domina el territorio en su entorno, y sobre la cual se estableció a fines del siglo X un castillo. Alrededor del castillo fue creciendo una pequeña ciudad, que en el siglo XIII se dotó de murallas. El burgo fue tomando importancia como mercado agrícola y de productos como cuero o vino (el llamado vin de la Motte). También se instalaron en la plaza cambistas, muchos de ellos judíos. La ciudad tenía su propia escuela judía y sinagoga.

En 1333, Vesoul fue nombrada capital de la bailía de Amont (la mayor de las tres grandes divisiones del Franco Condado en aquel momento), con lo que inicia su carrera como sede administrativa.

En el siglo XVI, los comerciantes, hombres de leyes y altos funcionarios se enriquecen e invierten en la ciudad. Bellas residencias se construyen en el centro. Pero en 1595 la ciudad es asaltada, siendo muy dañadas sus murallas y arrasado el castillo. La población es masacrada.

Al inicio del siglo XVII, una corriente de gran fervor religioso lleva a la construcción de cuatro conventos en diez años.

En el siglo XVII los reyes de Francia emprenden las guerras de anexión del Franco Condado. Vesoul pierde la mitad de su población, y los campos y cultivos con devastados. En 1678 el Franco Condado pasa a ser provincia francesa, y con la paz se restablecen los negocios. Se construyen nuevas mansiones, un tanto austeras. Se reconstruye la iglesia de San Jorge y el palacio de justicia; se amplía el hospital. Se instala en la ciudad un regimiento de caballería, para el que se construyen cuarteles.

Para Vesoul el siglo XVIII es una época de paz en la que se produce un crecimiento demográfico sustancial. Además de la sede de la bailía y el presidial (tribunal) instalado en 1696, también adquiere el control de aguas y bosques. Se abren las avenidas de 1770 y, tras la Revolución, la ciudad pasa a ser capital de departamento y sede episcopal del Alto Saona.

En el siglo XIX, la villa lleva una existencia provinciana y burguesa. En 1854 sufre una epidemia de cólera. La industria no tiene un crecimiento intenso, aunque hay alguna, como la imprenta Bon, establecida en 1804, y algunas otras. El tren (línea París-Mulhouse) llega a la ciudad, creándose un nuevo barrio junto a la estación, poblado fundamentalmente por emigrantes que trabajan para el ferrocarril. Pero la ciudad seguirá siendo una de funcionarios, comerciantes, viticultores y artesanos, hasta bien entrado el siglo XX.

Durante la Primera Guerra Mundial, Vesoul fue un cruce de caminos muy importante para las operaciones en el frente del este (Alsacia), así como un centro hospitalario muy importante.

En la Segunda Guerra Mundial, el 17 de junio de 1940 los alemanes ocupan Vesoul. El 17 de septiembre de ese año, los judíos locales que no quieren inscribirse en las listas obligatorias pasan a la zona no ocupada. Durante 1943, la Resistencia local estará estructurada en torno a Yves Barbier. Los alemanes abandonarán Vesoul el 10 de septiembre de 1944.

En la posguerra, comenzando en 1947, pero con mayor intensidad a partir de 1954, el ayuntamiento intenta lanzar la industria en Vesoul. Se establecen fábricas de maquinaria agrícola, de confección, y, en 1955, se establece una fábrica de automóviles Peugeot. Hasta 2015 perteneció a la región de Franco Condado. Desde ese año pertenece a la región de Borgoña-Franco Condado.

Demografía

Evolución demográfica de Vesoul
179318001806182118311836184618511856186118661872187618811886189118961901190619111921192619311936194619541962196819751982199019992007
5 3035 4175 7085 3916 7885 8875 9416 6217 2817 5797 6147 7169 2069 5539 7339 77010 0839 70410 16310 53910 47110 85911 56211 92611 82512 03813 67816 35218 17318 41217 61417 16816 329
Para los censos de 1962 a 1999 la población legal corresponde a la población sin duplicidades
(Fuente: INSEE [Consultar])


Aglomeración urbana (población censada)
1962196819751982199019992007
19 50922 85326 79328 44628 73528 81028 061

Administración y política

En el referendo sobre la Constitución Europea ganó el no con un 56,50 % de los votos.

Algunos resultados electorales recientes (primeras vueltas del sistema francés):

Elecciones regionales del 28 de mayo de 2004
Extrema izquierdaTres listas de izquierda (socialistas, comunistas y otros)EcologistasDos listas de derecha tradicionalFrente NacionalExtrema derechaotros
4,4%38,4%4,6%36,8%13,4%1,8%0,3%

Economía

Según el censo de 1999, la distribución de la población activa por sectores era:

Población activa por sectores
agriculturaindustriaconstrucciónservicios
0,6%15,2%3,9%80,3%

El principal empleador es el grupo PSA Peugeot-Citroën.

Hermanamientos

Referencias

  1. EHESS (ed.). «Vesoul - Notice Communale». Consultado el 26 de abril de 2011.
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2006. Consultado el 7 de noviembre de 2006.
  3. http://www.vesoul.fr/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=42&Itemid=118
  4. INSEE (ed.). «Populations légales en vigueur à compter du 1er janvier 2010». Consultado el 26 de abril de 2011.
  5. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 70000.
  6. INSEE, Datos de población para el año 2012 de Vesoul (en francés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.