Urda

Urda es un municipio y localidad de España, en la provincia de Toledo, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Urda
municipio de España
Urda
Ubicación de Urda en España.
Urda
Ubicación de Urda en la provincia de Toledo.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Toledo
 Comarca Montes de Toledo
 Partido judicial Orgaz
Ubicación 39°24′50″N 3°43′18″O
 Altitud 763 msnm
Superficie 217,82 km²
Fundación Siglo XVI
Población 2420 hab. (2021)
 Densidad 12,1 hab./km²
Gentilicio urdeño, -a
Código postal 45480
Alcalde (2019) Manuel Galán Moreno (PP)
Patrón Cristo de la Vera Cruz
Sitio web www.urda.es

Extensión del municipio en la provincia.

Geografía

Santuario del Cristo de la Veracruz

Urda tiene 2705 habitantes censados en 2016, cercano a la localidad de Consuegra, y a unos 70 km de Toledo. Su término municipal se sitúa a caballo entre las comarcas naturales de los Montes de Toledo y La Mancha, concretamente en las faldas de la Sierra de la Calderina, donde además nace el río Amarguillo, que transcurre por todo el término, buscando su desembocadura al río Cigüela.

Noroeste: Los Yébenes Norte: Consuegra Noreste: Consuegra
Oeste: Los Yébenes Este: Consuegra
Suroeste: Fuente el Fresno Sur: Villarrubia de los Ojos, Fuente el Fresno Sureste: Villarrubia de los Ojos

Clima

Urda tiene un clima mediterráneo continentalizado de inviernos fríos de precipitación moderada y veranos muy calurosos y secos. El mes más frío es enero con una media de temperaturas de 4,7°C, mientras que el mes más caluroso es julio con una temperatura media de 24,7°C. Las precipitaciones en invierno suelen ser frecuentes aunque no excesivas mientras que en los veranos se registra poca precipitación, produciéndose principalmente en forma de tormenta. Las estaciones más lluviosas son el otoño y la primavera siendo esta ligeramente más lluviosa por los meses de abril y mayo con una media de 51mm. Las nevadas son ocasionales y principalmente en invierno, pero las heladas son bastante más frecuentes dándose especialmente de diciembre a marzo. Las temperaturas máximas en verano son de 34°C de media alcanzando durante la estación muchas veces los 40°C e incluso superándolos en ocasiones, las mínimas en la estación estival son de unos 19°C de mínima produciéndose muchas veces noches tropicales, mientras que en invierno las máximas no sobrepasan los 10°C, y las mínimas se encuentran en torno a -1°C bajando en ocasiones por debajo de los -5°C. La niebla es un fenómeno muy habitual en días anticiclónicos de invierno, pudiendo aguantar en ocasiones todo el día. Julio es el mes más seco con 7mm de media, pero a pesar de esto las tormentas se dan con bastante frecuencia en verano pudiendo ser fuertes.

Vegetación

Desarrolla una vegetación de encinas y chaparros, con algunos pinares de repoblación.

Historia

El territorio estuvo habitado por los carpetanos, evitando la romanización de Urda y la posterior entrada de los árabes. Los habitantes del lugar fueron utilizados como soldados durante la Reconquista, consiguiendo por tanto beneficios de los reyes.

Un documento de finales del siglo XVIII afirma que los comienzos del poblado fueron colmeneros. Con la explotación extensiva de las colmenas debió ir la de la caza. Urda carece de carta de población, pero se la nombra en una concordia habida entre las órdenes de Calatrava y San Juan en 1232 como aldea de Consuegra perteneciendo por tanto a la orden de San Juan. Posteriormente en 1557 se le declara villa separándose por tanto de Consuegra.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Urda[1] entre 1842 y 2020

     Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE.

Economía

Entre su actividad económica destacan la ganadería y la agricultura de secano, especialmente de cereales y olivo, además, están cobrando cada vez más protagonismo, el turismo rural y la actividad cinegética.

En el pasado también tuvieron importancia la producción de carbón vegetal, la apicultura y sus canteras de mármol.

Agricultura

Hay un débil aprovechamiento agrícola en función de que las tierras cultivadas son pedregosas y poco profundas. Las 184 ha dedicadas a regadío producen alfalfa, patatas, maíz y tomates. En secano hat un marcado predominio de los cereales, que ocupan 2700 ha, sobre las leguminosas, el viñedo (420 ha) y el olivar (812 ha).

Ganadería

El pastoreo del lanar aprovecha 5720 ha de pastos. Porcinos y caprinos, junto a la cunicultura y apicultura, completan la cabaña ganadera.

Industria

Destaca una industria doméstica de elaboración de quesos, una de artículos de piel y una extractora de aceite.

Transportes

Carreteras

Por Urda pasan o se inician las siguientes carreteras:[2]

 CM-4116  que va desde el cruce de la N-401 a Consuegra pasando por Urda. El cruce con la N-401 se sitúa en el km 132 aproximadamente y tiene una longitud de 8 km más otros 11 hasta Consuegra.

 CM-4167  que une Urda con la N-401 para ir a Fuente el Fresno y Ciudad Real. Tiene 11 km de longitud y el cruce se sitúa en el km. 144 aproximadamente de la N-401.

 TO-3268  que va a Villarrubia de los Ojos por el Puerto de los Santos. Tiene 31 km de longitud aproximadamente.

Monumentos

Iglesia de San Juan Bautista

La localidad es ampliamente conocida en La Mancha y en buena parte de España, debido a su imagen religiosa, el "Cristo de la Vera Cruz" o "Cristo de Urda". Además, en la localidad se puede encontrar el Museo Guerrero Malagón, que alberga desde su apertura en 1992, obras, bocetos y dibujos, de Cecilio Mariano Guerrero Malagón, reconocido pintor y escultor hijo de Urda, autor junto a su hijo Mariano Guerrero Corrales, de la puerta principal del Santuario del Cristo, también conocida como Puerta Santa, hecha totalmente en bronce. La iglesia parroquial consagrada a San Juan Bautista, y la Ermita de la Concepción, que alberga la imagen de La Inmaculada Concepción. La Penitenciaría Apostólica vaticana concedió la celebración del año jubilar perpetuo en los años en que el día 29 de septiembre, solemnidad del "Santísimo Cristo de la Vera Cruz" o "Cristo de Urda",[3] coincida en domingo. Este privilegio conlleva la indulgencia plena a aquellos que peregrinen en dicho año jubilar y el Vaticano solo lo ha concedido a 7 lugares en el mundo, Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana, Caravaca de la Cruz, Valencia y Urda.

Fiestas

Las ferias y fiestas de Urda, Fiestas de Interés Turístico de Castilla-La Mancha, concretamente de Interés Turístico Regional ,tienen lugar desde el 27 de septiembre hasta el 1 de octubre. Se realizan en honor al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Urda, acudiendo en el día grande 29 de septiembre, peregrinos de todas las provincias de la región, y de otras muchas de la geografía española, a venerar la imagen del Cristo, también conocido, como "El Cristo de La Mancha".

Además estas fiestas cuentan con numerosas actividades de ocio como actuaciones, carpas-bares, atracciones en el recinto ferial o fuegos artificiales.

Igualmente, son muy celebradas, la Festividad de la Inmaculada Concepción, patrona de la localidad, y la Festividad de San Cristóbal.

Gastronomía

Destacan las migas manchegas. Anualmente, el 8 de diciembre, se realiza el Concurso Nacional de Migas, con ese plato como protagonista. También destacan las gachas y el pote manchego.

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de agosto de 2021.
  2. Mapa de Urda Google Maps
  3. El Santísimo Cristo de Urda

Bibliografía

  • Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, Redacción de la revista ECOS. Depósito legal: M-38645-2000. Climate-data.org

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.