Totò

Totò [toˈtɔ], nombre artístico de Antonio Vincenzo Stefano Clemente, (Nápoles, 15 de febrero de 1898Roma, 15 de abril de 1967), fue un actor, letrista, poeta y comediante italiano.

Totò
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Vincenzo Stefano Clemente
Nombre en italiano Antonio de Curtis
Nombre en italiano Antonio Griffo Focas Flavio Angelo Ducas Comneno Porfirogenito Gagliardi De Curtis di Bisanzio
Nacimiento 15 de febrero de 1898
Nápoles (Italia)
Fallecimiento 15 de abril de 1967 (69 años)
Roma (Italia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cemetery of Santa Maria del Pianto
Nacionalidad Italiana (1946-1967)
Familia
Cónyuge Diana Bandini Lucchesini Rogliani (1935-1939)
Pareja
  • Liliana Castagnola (1929-1930)
  • Franca Faldini (1952-1967)
Información profesional
Ocupación Comediante, dramaturgo, letrista, guionista, poeta, escritor, compositor y actor de cine
Años activo desde 1922
Seudónimo Totò
Conflictos Primera Guerra Mundial
Sitio web www.associazioneantoniodecurtisinartetoto.com
Distinciones

Es considerado una de las figuras del espectáculo más importantes en la historia del cine internacional.

El arte de Totò se desarrolló en todos los géneros teatrales, desde las variedades hasta la gran revista. Participó en noventa y siete películas, interpretadas entre los años 1937 y 1967 y participó en nueve telefilmes televisivos.

Es considerado un icono a la altura de Buster Keaton o Charles Chaplin.

Biografía

Nacimiento

Nació de una relación clandestina entre su madre Anna Clemente y Giuseppe De Curtis, que en principio se negó a reconocerlo. La ausencia de la figura paterna fue un determinante del carácter del actor. A pesar de los deseos paternos de que se hiciera sacerdote, el joven Antonio, estimulado por sus primeros éxitos sobre los escenarios infantiles en los que participó, fue atraído por el mundo del espectáculo, comenzando a frecuentar los pequeños teatros periféricos a Nápoles y participando en pequeños monólogos, llamados en italiano macchiette. Fue en esa época cuando comenzó a utilizar el seudónimo de Clerment. Fue precisamente en esos escenarios donde conoció a actores del calibre de Eduardo De Filippo y Peppino De Filippo. Después del servicio militar, realizado en Alessandria, durante la Primera Guerra Mundial, continuó con su carrera de macchiettista, actuando en la Sala Napoli de la capital campana. Fue allí donde obtuvo su primer éxito, una parodia de la célebre canción “Vipera”, retitulada por él como “Vicolo”.

Los primeros éxitos

Totò, 1918

Se trasladó a Roma con su madre. Obtuvo papeles en compañías teatrales de bajo nivel, en las que se representaban farsas de la Comedia del Arte. Tras conocer a Giuseppe Jovinelli, propietario de un teatro, se internó en el mundo de los balets musicales cómicos, en los que obtuvo un gran éxito. Llegó así hasta la Sala Umberto I, frecuentada por lo mejor de la sociedad romana. El éxito aumentaba.

El primero de mayo de 1925, Totò fue iniciado en la logia masónica "Nazionale" de Roma, cuyo capo era Raoul Vittorio Palermi, soberano y estratega de la Gran Loggia d’Italia.[1]

A partir de 1927 comenzó a hacerse conocido a nivel nacional, saliendo de gira con diversos espectáculos por las principales ciudades italianas. Conoció a la actriz Liliana Castagnola, con la que tuvo una breve pero intensa historia de amor. Tras la decisión de Totò de poner fin a la relación, Liliana decidió acabar con su vida, ingiriendo una sobredosis de medicamentos. La impresión de Totò fue tal que decidió enterrarla en la capilla de los De Curtis, en Nápoles, y después quiso llamar a su propia hija Liliana. En 1937 Giuseppe De Curtis lo reconoció legalemente como su hijo. Totò comenzó entonces una cruzada para poder hacerse reconocer diversos títulos nobiliarios, aunque en la actualidad sabemos que en realidad no tenía ningún derecho a ellos. Sin embargo, gracias a la acción de expertos abogados consiguió ser reconocido en la mayoría.

El encuentro con el cine

Totò se adentró en el mundo del cine en el año 1930, con la llegada del sonoro, cuando Stefano Pittaluga, productor del 95% de las películas italianas de la época, decidió darle una oportunidad al joven actor que en ese momento trabajaba en los teatros de toda Italia. La película, titulada El ladrón desgraciado, no vio nunca la luz, pero la prueba de cámara realizada con Totò, encontrada y restaurada en 1995, sorprende por la modernidad y la soltura de movimientos propios de un campesino, realizados por el actor en plenas facultades físicas.

El verdadero debut se produjo bajo la supervisión de Gustavo Lombardo, el fundador de la empresa Titanus, que en 1937 produjo el primer film de Totò, dirigido por Gero Zambuto: Fermo con le mani!, mediocre tentativa de ofrecer temas tocados por el personaje de Charlot. En una escena del film, bastante conocida y que extrañamente no fue censurada por las autoridades de la época, llega a parodiar al mismísimo Mussolini.

Fotogramas de Fermo con le mani!
Totò y Franco Coop.

Antes de la guerra rodó otras cinco películas, con brillantes elementos surreales.

La Totò-manía

El periodo dorado del cómico se circunscribe entre 1947 y 1952, en cierto sentido el más libre, con parodias de gran éxito que contienen referencias satíricas bastante explícitas a la actualidad de la época: la posguerra, el mercado negro, los nuevos ricos, fueron víctimas de Totò, tanto en los escenarios como en el cine.

Sin embargo, en lo personal las cosas no andaban bien. Su esposa, de la que se había separado legalmente pero que seguía viviendo a su lado, conoció a un abogado con el que se casó. Al casarse también su hija en 1951 Totò se quedó solo. Fue en esa época cuando estuvo cortejando a la actriz Silvana Pampanini, que, sin embargo, le rechazó. La muerte de su hijo cuando era un bebé en 1954, fruto de la relación del actor con Franca Faldini, con la que se había casado en Suiza ese mismo año, sumió al actor en una depresión de la que le costó bastante tiempo salir.

El último escenario

Totò experimentó en el año 1952, en su película Totò a colores, con el sistema Ferraniacolor y con el cine tridimensional en la obra El más cómico espectáculo del mundo, primer y único film italiano en ese formato. Tras alguna incursión en argumentos neorrealistas, desarrollados en películas de los años cincuenta, en 1956 Totò realizó su última revista, en el transcurso de la cual contrajo una broncopulmonía, de la que nunca llegaría a recuperarse. Llegó a perder incluso gran parte de la visión.

Los últimos años de vida estuvieron marcados no obstante por un trabajo incesante, a pesar de la enfermedad que el actor arrastraba. Murió, de forma repentina en su casa de Parioli. Su funeral en Nápoles fue un acontecimiento seguido por una masa de unas doscientas mil personas.

Filmografía

Actor cinematográfico

Doblaje cinematográfico

  • La vergine di Tripoli (1947) voz de Gobbone, il camello que narra los acontecimientos de la película.

Guionista cinematográfico

Actor televisivo

  • Il latitante, emitido el 4 de mayo de 1967.
  • Il Tuttofare, 10 maggio1967.
  • Il Grande Maestro, 13 mayo1967.
  • Don Giovannino, 18 de mayo de 1967.
  • La Scommessa, 25 de mayo de 1967.
  • Totò Ciak, 8 de junio de 1967.
  • Totò a Napoli, 13 de junio de 1967.
  • Totò Ye Ye, anunciado para ser emitido el 29 de junio de 1967, pero en realidad nunca se retransmitió.
  • Premio Nobel, emitido el 6 de julio de 1967 .


Guionista televisivo

  • La scommessa episodio de TuttoTotò emitido el 25 mayo 1967.

Pubblicitario

En el otoño de 1966 Totò rodó nueve sketch publicitarios para la Rai. A continuación se enumeran los nueve títulos, a pesar de que solo han sobrevivido dos:

  • Totò cassiere
  • Totò calzolaio
  • Totò spazzino
  • Totò petroliere
  • Totò proprietario di ristoranti
  • Totò farmacista
  • Totò barista
  • Totò giocatore
  • Totò elettricista

En el mes de enero de 1967 se rodaron otros siete episodios, sobre un proyecto de diez, que nunca se completó debido a la carga de trabajo de Totò. Sin embargo en la actualidad no queda ni rastro de esos episodios, que nunca llegaron a emitirse:

  • Totò ingegnere
  • Totò pittore
  • Totò metereonauta
  • Totò iettatore
  • Totò ferroviere
  • Totò operaio
  • Totò giardiniere

Programas televisivos sobre Totò

  • Il pianeta Totò, de Giancarlo Governi (1981).
  • Viva Totò, conducido por Nanni Loy (1987).
  • Caro Totò, ti voglio presentare..., presentado por Renzo Arbore (1992).
  • Totò, un altro pianeta, de Giancarlo Governi (1993).
  • Tocco e ritocco, de Giancarlo Governi (1994).
  • La vita del principe Totò, de Giancarlo Governi (1995).
  • Omaggio a Totò, de Giancarlo Governi (1997).
  • Totò 100, de Giancarlo Governi (1998).

Música

Canciones

  • Malafemmina (1951)
  • Carme... Carme (1953)
  • Miss... mia cara miss (1958)
  • La mazurka di Totò (1949)
  • Core Analfabeta (1955)
  • Nun si na femmena (1951)
  • Margherita (1935)
  • Baciami (1965)
  • Filomè (1960)
  • Nemica (1959)
  • Luntano a te (1953)
  • Napule, tu e io (1948)
  • Aggio perduto ammore (1959)
  • Casa mia (1950)
  • Che me diciste a ffà (1951)
  • Con te (1954)
  • Ddoje strade(1944)
  • Uocchie ca me parlate (1963)
  • Dincello, mamma mia (1945)
  • Ischia mia (1946)
  • L'ammore avesse a'essere (1949)
  • Mammarella (1958)
  • Margellina blu (1947)
  • Le Lavandou (1962)
  • Tapioca (1954)
  • I voglio bene è femmene (1962)
  • Scettico Napulitano (1961)
  • Sulo (1955)

Festival di Sanremo

  • 1954:Con Te

Teatro

Actor teatral

Compañía de Isa Bluette:

  • 1928: Madama Follia
  • 1928: Il Paradiso delle Donne
  • 1928: Mille e una donna
  • 1928: Girotondo (teatro)|Girotondo
  • 1928: Peccati... e poi Virtudi

Compañía de Achille Maresca:

  • 1928: Sì, Sì, Susette
  • 1928: La Stella del Charleston
  • 1929: Monna Eva
  • 1929: La giostra dell'amore

Compañía Stabile Napoletana Molinari de Enzo Aulicino:

  • 1929: Messalina
  • 1929: Santarellina
  • 1929: Miseria e nobiltà
  • 1929: Amore e Cinema
  • 1929: Il Processo di Mary De' Can
  • 1929: Bacco, Tabacco e Venere
  • 1930: I Tre Moschettieri

Compañía di Riviste e Fantasie Comiche Totò de Achille Maresca:

  • 1931: La Vile Seduttrice
  • 1931: La vergine di Budda
  • 1932: Colori Nuovi
  • 1932: Ridi che ti passa
  • 1932: Era lui, Sì... Sì...! Era lei, No... No...
  • 1932: La Vergine Indiana
  • 1932: Totò, Charlot per Amore
  • 1933: Al Pappagallo
  • 1933: Se quell'evaso fossi io
  • 1933: Questo non è sonoro
  • 1933: Il mondo è tuo
  • 1933: La Banda delle Gialle
  • 1933: Dalla Calza al Dollaro
  • 1933: Il Grand'Otello
  • 1934: La Mummia Vivente
  • 1934: I Tre Moschettieri
  • 1935: 50 milioni... c'è da impazzire!
  • 1937: Dei due chi sarà
  • 1937: Uomini a Nolo
  • 1937: Novanta fa la Paura
  • 1938: Se fossi un Don Giovanni
  • 1938: L'Ultimo Tarzan
  • 1938: Accade una notte che...
  • 1939: Fra Moglie e Marito, la Suocera e il Dito
  • 1940-1941: Quando meno te l'aspetti...
  • 1941-1942: Volumineide
  • 1942-1943: Orlando Curioso
  • 1943-1944: Aria Nuova
  • 1944- Che ti sei messo in testa?
  • 1944-1945: Con un palmo di naso
  • 1945-1946: Un anno dopo
  • 1946-1947: Eravamo sette sorelle
  • 1947 Ma se ci toccano nel nostro debole...
  • 1947-1948: C'era una volta il mondo
  • 1949-1950: Bada che ti Mangio!
  • 1956-1957: A Prescindere

Literatura

Poesías

  • Antonio De Curtis, 'A Livella, editorial Fausto Fiorentino de Nápoles (1968)
  • Antonio De Curtis, Dedicate all'amore, editorial Colonnese de Nápoles (1981)

Influencia de Totò en la Literatura

Un Totò enfermo y al borde de la muerte es el protagonista literario del cuento El príncipe del Vómero, incluido en el libro Estancos del Chiado de Fernando Clemot (Premio Setenil, 2009).[2]

Monografías y estudios sobre Totò

  • Liliana De Curtis, Matilde Amorosi: Totò, mio padre, editorial Mondadori (1990)
  • Liliana De Curtis, Matilde Amorosi: Totò, a prescindere, editorial Mondadori (1992)
  • Liliana De Curtis, Matilde Amorosi: Totò, femmine e malafemmine, editorial Rizzoli (2004)
  • Enrico Giacovelli, E poi dice che uno si butta a sinistra! - le battute più divertenti di tutti i film di Totò, editorial Gremese (1994)
  • Alberto Anile, I film di Totò (1930 - 1945) L'estro funambolo e l'ameno spettro]], editorial Le Mani (1995) – vencedor del Premio Filmcritica - Umberto Barbaroal mejor ensayo sobre cine del año
  • Alberto Anile, I film di Totò (1946 - 1967) La maschera tradita, editorial Le Mani (1997)
  • Alberto Anile, Totò proibito - Storia puntigliosa e grottesca sui rapporti tra il principe de Curtis e la censura, editorial Lindau (2005)

Notas

  1. Mola, Aldo Alessandro (11 de noviembre de 2019). «Totò “uomo di mondo” massone dal 1° maggio 1925» (en italiano). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2021.
  2. «El catalán Fernando Clemot gana el Premio Setenil con "Estancos del Chiado"» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en ADN, 5 de noviembre de 2009.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.