Tomás Segovia
Tomás Segovia (Valencia, España, 21 de mayo de 1927 - Ciudad de México, 7 de noviembre de 2011)[3][4] fue un escritor, poeta y ensayista español, naturalizado mexicano.[2]
Tomás Segovia | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de mayo de 1927 Valencia (España) | |
Fallecimiento |
7 de noviembre de 2011 (84 años) Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge |
Michèle Albán[1] María Luisa Capella | |
Hijos | Rafael Segovia Albán, Ana Segovia Camelo, Francisco Segovia Camelo e Inés Segovia Camelo. | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, traductor y profesor | |
Empleador | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México), El Colegio de México, Universidad de Princeton, Universidad de Maryland.[2] | |
Géneros | Poesía, ensayo, cuento y novela | |
Obras notables | La luz provisional, El sol y su eco, Anagnórisis, Figura y secuencias, Cantata a solas, Casa del nómada, Fiel imagen, Sonetos votivos, Contracorrientes, Poética y profética, Alegatorio, Salir con vida, Estuario, Terceto, Siempre todavía. | |
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Octavio Paz, Premio Juan Rulfo (2005), Premio Extremadura a la Creación, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2008), beca Guggenheim, Premio Xavier Villaurrutia (1973), Premio de la Crítica de poesía castellana (2011), Premio Alfonso X en Traducción, Premio Magda Donato (1974). | |
Estudios
Inició su formación en el Liceo Francés de Madrid, para marchar después a Francia y luego a Casablanca (Marruecos). Tras la Guerra Civil se exilió en México junto a su familia. Allí estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se formó como profesor de francés. Obtuvo la beca Guggenheim en 1950. Entre 1948 y 1954 trabajó de profesor en el Institut français d'Amérique latine (Ifal) y eventualmente también en la Alianza Francesa.[5]
Premios y distinciones
En 1950 obtuvo la beca Guggenheim.[6] Galardonado en varias ocasiones, fue ganador del Premio Xavier Villaurrutia en 1972, por Terceto,[7] obtuvo el Premio Magda Donato en 1974, y el Premio Alfonso X de Traducción en 1982, 1983 y 1984. Fue ganador del Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2000,[5] del XV Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2005,[8] y del Premio Extremadura a la Creación en 2007. El 10 de octubre de 2008 fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca ciudad de Granada, entonces el de mayor dotación económica (50.000 euros) del ámbito hispanoamericano concedido a toda una trayectoria.[9] Su poemario Estuario obtuvo en abril de 2012 el Premio de la Crítica 2011.[10]
"¿Qué es lo que yo consagro? Yo no pertenezco ni a un país ni a otro, ni a ningún grupo, generación, corriente literaria ni nada parecido. Esto no lo he buscado, simplemente creo que así fue mi destino, pues desde que he andado de un sitio a otro, cambiando de países, incluso de regiones dentro de los países"Tomás Segovia.[11]

Obras
Tomás Segovia es el autor de una diversidad de obras literarias, entre las que destacan:
- La luz provisional (1950)
- El sol y su eco (1960)
- Anagnórisis (1967)
- Figura y secuencias (1979)
- Luz de aquí, Barcelona, Lumen, 1982
- Partición, Valencia, Pre-Textos, 1983
- Cantata a solas (1985)
- Lapso, Valencia, Pre-Textos, 1986
- Orden del día, Valencia, Pre-Textos, 1988
- Noticia natural, Valencia, Pre-Textos, 1992
- Casa del nómada (1994)
- Fiel imagen (1997)
- Poesía, 1943-1997, FCE, 1998
- Lo inmortal, Madrid, Libros de la Galera, 1998
- Misma juventud, Valencia, Pre-Textos, 2000
- En los ojos del día. Antología poética. Prólogo de Carlos Piera. Compilación de Aurelio Major. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 2003. ISBN 84-8109-439-0.
- Salir con vida, Valencia, Pre-Textos, 2003
- Día tras día, Valencia, Pre-Textos, 2005
- Sonetos votivos (2005 y 2008)
- Lúcido invierno, Valladolid, El gato gris, 2006
- Llegar (poemas 2005-2006), Pre-Textos, 2007
- Siempre todavía, Valencia, Pre-Textos, 2008
- Aluvial: (poemas 2007-2008), Pre-Textos, 2009
- El tiempo en los brazos: cuaderno de notas (1950-1983), Valencia, Pre-Textos, 2009
- Sin nada en otro sitio, Ayuntamiento de Granada, 2009
- Estuario, Valencia, Pre-Textos, 2011
Entre sus ensayos, destacan:
- Actitudes (1970)
- Contracorrientes (1973)
- Poética y profética (1986)
- Alegatorio (1997)
- Recobrar el sentido (2005)
- Digo yo, Fondo de Cultura Económica, México, 2011
También escribió una obra de teatro:
- Zamora bajo los astros (1959)
Y narrativa:
Adaptaciones al cine
- "La primera segunda matriz" (México, 1972). El cineasta mexicano Alfredo Gurrola realizó este cortometraje basado en el poema de Tomás Segovia del mismo nombre (con la voz de Juan José Gurrola). La película usa imágenes del Festival de Avándaro y música avant-garde de los compositores Ligeti, Stockhausen y Luigi Nono entre otros.
- "Platillo Puro" (España, 2015) es un cortometraje que adapta fragmentos de sus poemas "La semana sin ti" y "Anti-Yo", leídos por el propio autor (grabación de la Universidad Autónoma de México).
Traducciones
De sus trabajos como traductor se destaca su versión de Hamlet, de la que ha cobrado fama su traducción del emblemático «To be or not to be, that is the question», como «... de eso se trata»,[12] verso que posteriormente el escritor Juan Villoro usará como título para su recopilación de ensayos.[13]
En 2004, la editorial española Galaxia Gutenberg publicó la traducción que Segovia hizo de la poesía y prosa del escritor francés Gérard de Nerval.
Fuera del ámbito de sus trabajos estrictamente literarios, es ampliamente reconocida su traducción de los "Escritos" de Jacques Lacan, producto de una extensa colaboración con el notable psicoanalista francés que le permitió tomar difíciles decisiones para su tarea. El poeta mexicano Octavio Paz, mentor de Segovia, reprobaba el interés y esfuerzo puesto en estas traducciones, según pudo conocerse a partir del epistolario entre ambos poetas. [14]
Referencias
- «Adiós a Michèle Albán». Confabulario. El Universal. 23 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- Javier Rodríguez Marcos (8 de noviembre de 2011). «Muere a los 84 años el poeta Tomás Segovia». El País (sección Cultura). Consultado el 1 de diciembre de 2014.
- Fallece el poeta español Tomás Segovia a los 84 años de edad
- Muere a los 84 años el poeta Tomás Segovia
- «Tomás Segovia, reseña biográfica». A media voz. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, 8 de noviembre de 2011
- «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- Sánchez, Nelly (2006). «Tomás Segovia:‘La poesía es mi destino’». noroeste.com Ramón Cárdenas. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- EFE (12 de mayo de 2009). «Tomás Segovia, "consagrado" con Premio García Lorca». El Universal. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- Winston Manrique Sabogal. Tomás Segovia y Martínez de Pisón, premios de la Crítica, El País, 22.04.2012; acceso 24.04.2012
- Boersner, Juliana (13 de octubre de 2008). «Tomás Segovia gana el Premio García Lorca de Poesía». papel en blanco. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2009. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- Serrano, Pedro (2011). «Hamlet y el verso en español. Alrededor de la traducción de Tomás Segovia». Actas del II Coloquio Internacional «Escrituras de la Traducción Hispánica».San Carlos de Bariloche, 5-7 noviembre 2010, Albert Freixa y Juan Gabriel López Guix (eds.). Consultado el 2016.
- Villoro, Juan (2008). De eso se trata. Ediciones de la Universidad Diego Portales.
- Amp, Blog (9 de noviembre de 2011). «AMP Blog: Muere Tomás Segovia (poeta y traductor de Lacan)». AMP Blog. Consultado el 26 de julio de 2020.
Enlaces externos
- «Todos los libros de Tomás Segovia editados por la editorial Pre-Textos».
- «Grabaciones de poemas de Tomás Segovia leídos por el propio autor».
- Sánchez, Nelly (2006). «Tomás Segovia:‘La poesía es mi destino’». noroeste.com Ramón Cárdenas. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- Sánchez, Nelly (2006). «Tomás Segovia: ‘Una vida recorriéndola con las palabras’». noroeste.com. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
- Gurrola, Alfredo (1972). «La segunda primera matriz (Cortometraje basado en un poema de Tomás Segovia)». Filmoteca de la UNAM.
- «Platillo Puro (Cortometraje basado en un poema de Tomás Segovia)». 2015.
- «Lecturas de Eugenio Montejo y Tomás Segovia en el I Encuentro Sevilla, Casa de los Poetas». 26 de febrero de 2005.
- «Lectura de Tomás Segovia en Carmona». 25 de abril de 2006.