Somió
Somió es una parroquia histórica del concejo asturiano de Gijón (España).
Somió | ||
---|---|---|
Barrio y Entidad colectiva de población | ||
![]() Bandera | ||
Coordenadas | 43°32′07″N 5°37′25″O | |
Entidad | Barrio y Entidad colectiva de población | |
• País |
![]() | |
• CC. AA. |
![]() | |
• Comarca | Gijón | |
• Concejo |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 10,7 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 7291 hab. | |
• Densidad | 681,4 hab/km² | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Situación geográfica
La parroquia de Somió se localiza al oriente del concejo de Gijón, limitando al oeste con el río Piles y al este con el Arroyo de la Ñora, que lo separa del concejo de Villaviciosa. Las desembocaduras de estos ríos delimitan su frente litoral, bañado por el Mar Cantábrico. Por el sur limita con las parroquias de Bernueces y Cabueñes.[1]
Historia
En un documento de 1006 en el que consta la donación de varios bienes de la reina Velasquita (primera esposa del rey Bermudo II) a la Catedral de San Salvador de Oviedo, y a su obispo Ponce, aparece citada la villa de Sumeo, que podría identificarse como Somió.[lower-alpha 1][2]
La parroquia eclesiástica de Somió está bajo la advocación de San Julián de Antinoe y aparece citada como Santollano de Somió en el inventario de parroquias del Obispado de Oviedo en 1386. La Iglesia de San Julián de Somió fue diseñada por Juan Manuel del Busto González en 1933 y está inspirada en la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, dentro de un historicismo neoasturiano.

La parroquia de Somió fue tradicionalmente un ámbito de economía rural y campesina hasta el siglo XIX, cuando fue elegida como lugar de residencia por la clase alta de Gijón e incluso de veraneo de la aristocracia de antaño. Como consecuencia se construyeron edificaciones de interés arquitectónico, como "Villa Concepción", conocida como la Quinta de Bauer (obra del arquitecto Luis Bellido), denominada así por ser la residencia de Fernando Bauer, un hijo de Ignacio Bauer; "La Riega" (obra de Manuel del Busto); "La Redonda" (hoy Museo Evaristo Valle); "Villa María" (construida para Tomás Zarracina Rodríguez y adquirida posteriormente por el Conde del Real Agrado, Amadeo Álvarez-Buylla y García Barrosa);[3] los palacios de Alejandro Pidal y Mon, del obispo Ramón Martínez Vigil (hoy convento de Agustinas), del duque de Tarancón y del conde de Benhavís; y las quintas de Fernández-Vallín o del duque de Riánsares.
En 1890 se inaugura el tranvía desde la calle Corrida hasta La Guía, en 1891 la línea se expande hasta la plaza de Villamanín.[4]
Somió como concejo
En 1395, cuando Isabel de Portugal, señora de Viseu, hija de Fernando I de Portugal y esposa de Alfonso Enríquez, conde de Noreña y de Gijón, se levantó en armas contra el rey e invadió Gijón, los gijoneses fieles al monarca se refugiaron en Somió y, en la actual avenida Dionisio Cifuentes, se constituyeron en concejo.[5]
Demografía
A efectos demográficos, la parroquia de Somió dejó de aparecer en el nomenclátor en 1986, al quedar incluidos sus habitantes dentro de la villa de Gijón.[6] No obstante, según el Ayuntamiento de Gijón, es una de las parroquias en las que se divide su término municipal. Según el Nomenclátor geográfico de la toponimia oficial del Principado de Asturias, Somió es una «Agregación superior al barrio».[7]
En 1900 tenía una población de 1637 habitantes, en 1994 sumaba 5557 personas, en 2001 alcanzaba los 6800 vecinos, en 2012 su padrón registraba 7441 personas y en 2018 contaba con 7290.[8]
Barrios
Según el Nomenclátor geográfico de la toponimia oficial del Principado de Asturias, Somió comprende los barrios de:[7]
- Candanal (Candenal)
- Las Caserías (Les Caseríes)
- La Corolla (con el barrio de El Molín de Viento)
- Fontanía
- Fojanes (Foxanes)
- Fuejo (Fuexo)
- La Pipa
- El Pisón (con el barrio de La Iría)
- La Redonda
- San Lorenzo (San Llorienzo)
Zonas Naturales

Playas
- Estaño
- Serín y La Cagonera
- Peñarrubia (nudista)
- El Rinconín
Parques
Destacan los parques de El Rinconín y del Cabo de San Lorenzo, el Parque Hermanos Castro (antiguo Parque Inglés), el Parque Colonia, y las Carbayeras (robledales) de Somió, de la plaza de Villamanín (con un roble centenario de 17 m de altura), de Laviada, de La Pipa, y de Candenal.
Equipamientos
Deportes
El Real Club de Tenis de Gijón, el Palacio de Deportes de Gijón, dos pistas de béisbol y los campos de fútbol del Club de Fútbol Estudiantes de Somió y del San Lorenzo Club de Fútbol son los equipamientos deportivos más destacables dentro de la parroquia.
En 2012 se instaló una pista de tenis de tierra batida en el Parque de los Hermanos Castro y se disputó en ella la semifinal de la Copa Davis entre España y Estados Unidos.[9]
Cultura y Educación

La Fundación Museo Evaristo Valle, el Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias (que incluye el Museo internacional de la gaita), el planetario ubicado en la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón, y el Recinto Ferial Luis Adaro, constituyen equipamientos culturales muy importantes dentro de la parroquia.
En centros educativos están: Colegio La Corolla, CP Río Piles, IES El Piles, IES La Laboral, la Escuela Superior de Marina Civil y la sede de la UNED.
Religión
En Somió se encuentran las dos únicas comunidades de clausura de Gijón: El Monasterio del Santísimo Sacramento y Purísima Concepción, de la Orden de Monjas Agustinas Recoletas, en Villamanín,[10] y el Convento de Nuestra Señora del Carmen y San José, de la Orden de los Carmelitas Descalzos, en La Providencia.[11]
Destaca la Iglesia de San Julián de Somió como principal iglesia de la parroquia y también la Capilla de la Providencia.
Comunicaciones
A pesar de la morfología rural del barrio, Somió se encuentra bien comunicado con el resto del concejo.
- Por carretera: Los principales ejes son Oeste-Este, destacando, de norte a sur, la Carretera de la Providencia (GI-2), la Carretera del Infanzón (AS-356), la avenida de la Pecuaria y la avenida del Jardín Botánico (N-632). Existen conexiones con la A-8.
- Por autobús: Destaca los servicios de Emtusa, con las líneas 1, 2, 4, 10, 14, 15, 18, 20, 25, 26, 35 y E71. La mayoría de estas líneas transcurren por el sur del barrio. También hay otras líneas de empresas privadas que conectan zonas rurales y al concejo de Villaviciosa.
- A pie y a bicicleta: Destaca la Senda del Cervigón, en la costa. Hay un carril bici en la avenida de la Pecuaria.
Hay que mencionar el futuro vial desde el Hospital de Cabueñes hasta la A-8[12] así como la finalización del Metrotrén, que contará con 3 estaciones en la zona sur (Hospital, Universidad y Viesques).[13]
Fiestas
Somió celebra su principal romería con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen.[14]
Bandera de la asociación de vecinos
En 2003 la asociación de vecinos San Julián aprobó la adopción de bandera, consistente en un paño rectangular de proporciones 2:3 (ancho: largo), dividido diagonalmente desde la parte inferior al asta hacia la parte superior al batiente. La parte superior es verde (Pantone 361), y la inferior blanca. En el cuadrante superior al asta lleva una ardilla de color amarillo (Pantone 109), y en el cuadrante inferior al batiente, una estrella de diez puntas de color rojo (Pantone 485). El campo verde representa el carácter rural de Somió, donde la naturaleza adquiere el máximo protagonismo. La ardilla es el símbolo de la comunidad, donde este animal convive integrado en la vida cotidiana. La estrella roja sobre campo blanco, colores de la bandera de Gijón, subrayan la unión entre parroquia y concejo. La estrella tiene 10 puntas, en representación de los 10 barrios de Somió.[15][16]
Galería de imágenes
- Estatua "La madre del emigrante" de Ramón Muriedas Mazorra.
- Escultura "Memoria" de Joaquín Rubio Camín.
- Escultura "Solidaridad" de José Noja.
- Escultura "Paisaje Germinador" de Miguel Ángel Lombardía Canga.
- Escultura "Sin título" de Herminio Álvarez.
Notas
- El obispo no puede ser el obispo Ponce de Oviedo. Según el historiador Manuel Riu: «O es falsa la escritura del 29 de agosto de 1006 en que se menciona a Poncio como 'archiepiscopo' de Oviedo', o este Poncio no puede identificarse con el abad de Tabernoles.»
Referencias
- Javier Rodríguez Muñoz (textos).«Mapa callejero de la parroquia de Somió». Ayuntamiento de Gijón, 2001.
- Riu, Manuel (1989). «Poncio de Tabernoles, obispo de Oviedo». pp. 425-436. Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Revista de la Facultad de Geografía e Historia (UNED) (4). ISSN 0214-4433.
- «Palacete en Gijón por 8,2 millones». El Comercio. 25 de marzo de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2022.
- Marisa (25 de julio de 2010). «Mitología Asturiana: EL TRANVÍA DE GIJÓN». Mitología Asturiana. Consultado el 29 de agosto de 2022.
- El Comercio 03-12-2010
- Nomenclátor de entidades de población de Asturias 1986, sadei
- La Nueva España 27-03-2012
- El Comercio 15-9-2012
- BIEN DE INTERÉS CULTURAL
- «De vida contemplativa». Arzobispado Oviedo. Consultado el 31 de agosto de 2022.
- «El nuevo vial de Cabueñes prevé soluciones para preservar la Carbayera del Infanzón». El Comercio (España). 16 de noviembre de 2021.
- «El metrotrén hasta Cabueñes costará 202 millones y la obra se realizará en trinchera». El Comercio. 9 de mayo de 2022.
- «Romería de Somió | A.V. "San Julián" de Somió». 22 de enero de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2022.
- «Vexilología y Somió | A.V. "San Julián" de Somió». 23 de mayo de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2022.
- Palomo, Pablo (12 de octubre de 2020). «Con la parroquia por bandera». La Nueva España. Consultado el 31 de agosto de 2022.