Solsticio

Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor excursión (declinación astronómica) hacia el norte o el sur relativa al ecuador celestial en la esfera celeste, y la duración del día o de la noche son las máximas del año. Geográficamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima latitud norte (+23° 26’) o sur (−23° 26’) con respecto al ecuador terrestre.

Fecha y hora UTC de solsticios y equinoccios entre 2004-2050[1][2]
añoEquinoccio
de marzo
[3]
Solsticio
de junio
[4]
Equinoccio
de septiembre
[5]
Solsticio
de diciembre
[6]
díahoradíahoradíahoradíahora
2004 2006:492100:572216:302112:42
2005 2012:332106:462222:232118:35
2006 2018:262112:262304:032200:22
2007 2100:072118:062309:512206:08
2008 2005:482023:592215:442112:04
2009 2011:442105:452221:182117:47
2010 2017:32:132111:28:252303:09:022123:38:28
2011 2023:21:442117:16:302309:04:382205:30:03
2012 2005:14:252023:09:492214:49:592111:12:37
2013 2011:02:552105:04:572220:44:082117:11:00
2014 2016:57:052110:51:142302:29:052123:03:01
2015 2022:45:092116:38:552308:20:332204:48:57
2016 2004:30:112022:34:112214:21:072110:44:10
2017 2010:28:382104:24:092220:02:482116:28:57
2018 2016:15:272110:07:182301:54:052122:23:44
2019 2021:58:252115:54:142307:50:102204:19:25
2020 2003:50:362021:44:402213:31:382110:02:19
2021 2009:37:272103:32:082219:21:032115:59:16
2022 2015:33:232109:13:492301:03:402121:48:10
2023 2021:24:242114:57:472306:49:562203:27:19
2024 2003:06:212020:50:562212:43:362109:20:30
2025 2009:01:252102:42:112218:19:162115:03:01
2026 2014:45:532108:24:262300:05:082120:50:09
2027 2020:24:362114:10:452306:01:382202:42:04
2028 2002:17:022020:01:542211:45:122108:19:33
2029 2008:01:522101:48:112217:38:232114:13:59
2030 2013:51:582107:31:112223:26:462120:09:30
2031 2019:40:512113:17:002305:15:102201:55:25
2032 2001:21:452019:08:382211:10:442107:55:48
2033 2007:22:352101:00:592216:51:312113:45:51
2034 2013:17:202106:44:022222:39:252119:33:50
2035 2019:02:342112:32:582304:38:462201:30:42
2036 2001:02:402018:32:032210:23:092107:12:42
2037 2006:50:052100:22:162216:12:542113:07:33
2038 2012:40:272106:09:122222:02:052119:02:08
2039 2018:31:502111:57:142303:49:252200:40:23
2040 2000:11:292017:46:112209:44:432106:32:38
2041 2006:06:362023:35:392215:26:212112:18:07
2042 2011:53:062105:15:382221:11:202118:03:51
2043 2017:27:342110:58:092303:06:432200:01:01
2044 1923:20:202016:50:552208:47:392105:43:22
2045 2005:07:242022:33:412214:32:422111:34:54
2046 2010:57:382104:14:262220:21:312117:28:16
2047 2016:52:262110:03:162302:07:522123:07:01
2048 1922:33:372015:53:432208:00:262105:02:03
2049 2004:28:242021:47:062213:42:242110:51:57
2050 2010:19:222103:32:482219:28:182116:38:29

Ocurre dos veces por año: en junio y en diciembre. En el solsticio de junio el Sol y el cinturón de lluvias tropicales alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y marca el inicio del verano en el hemisferio norte, por lo que, en este hemisferio el solsticio de junio, se llama solsticio de verano. En el hemisferio sur, marca el inicio del invierno. En el solsticio de diciembre el Sol y el cinturón de lluvias tropicales alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio y marca el inicio del verano en este hemisferio y del invierno en el norte.

En zonas templadas, los solsticios se pueden determinar por la duración del día y la noche y la posición el sol al alba y al ocaso. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios, especialmente en el solsticio de invierno. En los lugares de la Tierra que se ubican fuera de la zona intertropical, el Sol y el cinturón de lluvias tropicales parece alcanzar su punto más alto en el cielo durante los solsticios, sin llegar nunca al cenit, como sí sucede en los países tropicales, donde el Sol y el cinturón de lluvias tropicales cruza el cenit dos veces por año y no durante los solsticios.

Etimología

La palabra solsticio proviene del latín solstitium[7] que, a su vez, se forma de dos palabras: Sol y statum (estático),[8] stare (detenerse)[9] o sistere (quieto) y se refiere al hecho de que el Sol parece no cambiar de trayectoria durante varios días alrededor de la fechas correspondientes a los solsticios.[10]

Movimiento diurno del Sol

Posición del Sol al amanecer, a mediodía y al atardecer, en los solsticios y equinoccios, para una latitud de 49 grados (la de París, aproximadamente)

Solsticio de junio

Visión con respecto al plano ecuatorial
Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de junio. En seis meses más el otro polo será el expuesto al sol

Ocurre regularmente el 20 o 21 de junio. Es denominado de verano y la Estación lluviosa en el hemisferio norte o de invierno y la Estación seca en el hemisferio sur.[11]

  • La fecha del solsticio de junio constituye el día más largo del año en el hemisferio septentrional, y el más corto en el hemisferio meridional.
  • En el polo Norte el Sol y el cinturón de lluvias tropicales circula por el cielo a una altitud constante de 23°.
  • En el círculo polar ártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del norte, sin ponerse. El Sol culmina al sur, donde alcanza su altitud máxima: 47°. Es el único día que el Sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas.
  • En el trópico de Cáncer el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° norte, del Este. Culmina al cenit, y se pone a los 27° norte, por el Oeste. El Sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas: 13 horas 24 minutos.
  • En el ecuador el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 23° norte, del este. Culmina al norte, donde alcanza su máxima declinación norte: 23°. Se pone a los 23° norte, al oeste. Permanece 12 horas sobre el horizonte.
  • En el trópico de Capricornio el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° norte, del este. Culmina al norte, donde alcanza su altitud máxima: 59.48°. Se pone a los 27° norte, por el oeste. El Sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas: 10 horas 36 minutos.
  • En el círculo polar antártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del norte, sin salir. Es el único día que el Sol y el cinturón de lluvias tropicales se mantiene abajo del horizonte durante 24 horas.
  • En el polo Sur nunca sale el Sol y el cinturón de lluvias tropicales. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.

El punto solsticial está situado al inicio de la constelación de Tauro, con lo que el nombre astronómico del trópico es de Tauro.

Solsticio de diciembre

Ocurre el 21 o 22 de diciembre. Se le denomina «de invierno» y Estación seca en el hemisferio norte, o «de verano» y Estación lluviosa en el hemisferio sur.[11]

  • El día del solsticio de diciembre es la noche más larga del año en el hemisferio norte y la más corta en el hemisferio sur.
  • En el polo Norte nunca sale el Sol y el cinturón de lluvias tropicales. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
  • En el círculo polar ártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del sur, sin salir. Es el único día que el Sol se mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas.
  • En el trópico de Cáncer el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° sur, del Este. Culmina al sur, donde alcanza su altitud máxima: 43,12°. Se pone a los 27° sur, por el Oeste. Está sobre el horizonte durante 10,6 horas: 10 horas 36 minutos.
  • En el ecuador el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 23° sur, por el Este. Culmina al sur, donde alcanza su máxima declinación sur: 23°. Se pone a los 23° sur, en el Oeste. Permanece sobre el horizonte durante 12 horas.
  • En el trópico de Capricornio el Sol y el cinturón de lluvias tropicales sale a los 27° sur, del Este. Culmina al cenit y se pone a los 27° sur, por el Oeste. Está sobre el horizonte durante 13,4 horas: 13 horas 24 minutos.
  • En el círculo polar antártico el centro del Sol y el cinturón de lluvias tropicales solamente toca el horizonte del sur, sin ponerse. El Sol y el cinturón de lluvias tropicales culmina al norte, donde alcanza su altitud máxima: 47°. Es el único día que el Sol permanece sobre el horizonte durante 24 horas.
  • En el polo Sur el Sol y el cinturón de lluvias tropicales circula por el cielo a una altitud constante de 24°.

Tradiciones

En México el solsticio de invierno se relaciona directamente con el nacimiento del nuevo sol y el nacimiento del niño Mexi Huitzilopochtli, deidad mexicana que es perteneciente al "rumbo del sur" y representa la esperanza del nacimiento de un nuevo sol, sol del despertar colectivo de la conciencia.

En Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales, con hogueras.

Del solsticio de junio se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y en otros países del hemisferio norte, para celebrar el solsticio de verano. Estas provienen de fiestas paganas anteriores al cristianismo, que posteriormente fueron asimiladas por la Iglesia.

En Sudamérica los pueblos originarios celebran el comienzo de su nuevo año en junio, en el solsticio de invierno. Por ejemplo, los pueblos andinos celebran el Inti Raymi.

En el solsticio de diciembre, en especial en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empezaban a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba con fogatas. Posteriormente la Iglesia católica decidió situar en esa misma fecha, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo [cita requerida], otorgándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y corrigiendo así al mismo tiempo el significado de la festividad pagana previa, denominada Sol Invictus. Actualmente no coincide la fecha de la celebración religiosa con el solsticio de invierno debido a los diversos ajustes de calendario realizados.[12]

En la zona andina durante el solsticio de diciembre los pueblos celebran el Cápac Raymi, que es el inicio del año incaico.

Véase también

Referencias

  1. United States Naval Observatory. «Earth's Seasons: Equinoxes, Solstices, Perihelion, and Aphelion, 2000-2020» (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2012.
  2. Solstice and Equinox Table Courtesy of Fred Espenak, www.Astropixels.com. «Solstices and Equinoxes: 2001 to 2100».
  3. Équinoxe de printemps entre 1583 et 2999
  4. Solstice d’été de 1583 à 2999
  5. Équinoxe d’automne de 1583 à 2999
  6. Solstice d’hiver
  7. Real Academia Española (2014). «solsticio». Diccionario de la lengua española (23 edición).
  8. Nuria Sanz, ed. (2016). El papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso de la Isla de Cozumel. México: UNESCO. p. 86 nota 3. ISBN 978-92-3-300039-1.
  9. Kunth, Daniel (2017). Las palabras del cielo. GEDISA. Abecedario. ISBN 978-84-16919-30-7.
  10. Galindo, Salvador; Klapp, Jaime (julio - octubre 2009). «Arqueoastronomía y la traza urbana en Teotihuacan». Ciencia, ergo sum (Universidad Autónoma del Estado de México). Vol. 16: Pág. 203.
  11. Real Observatorio de la Armada. «Principio de las estaciones». Consultado el 17 de mayo de 2010. «Se muestra los años 2002 a 2010, donde ha ocurrido el día 21, excepto en 2008, que fue el 20. »
  12. Calendario Gregoriano

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.