Socovos

Socovos (antiguamente hasta 1860 Socobos[1]) es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Por el sur limita con la Región de Murcia (municipio de Moratalla), por el norte con el municipio de Férez, al oeste con el municipio de Letur y por el noreste con el término municipal de Hellín.

Socovos
municipio de España

Escudo

Socovos
Ubicación de Socovos en España.
Socovos
Ubicación de Socovos en la provincia de Albacete.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Albacete
 Comarca Encomienda de Segura
 Partido judicial Hellín
 Mancomunidad Sierra del Segura
Ubicación 38°20′01″N 1°59′01″O
 Altitud 750 msnm
Superficie 138,61 km²
Población 1750 hab. (2021)
 Densidad 12,9 hab./km²
Gentilicio socoveño, -a
Código postal 02435
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Saturnino González Martínez (Partido Socialista Obrero Español-PSOE)
Sitio web www.socovos.es

Territorio perteneciente a la antigua Taifa de Murcia, pasó a ser dominio de la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz en 1243, de mano del infante don Alfonso, el futuro Alfonso X el Sabio, pasando Socovos a formar parte del Reino de Murcia.

En 2020 contaba con 1778 habitantes según los datos oficiales del INE, distribuidos entre el pueblo y sus pedanías (Tazona, Los Olmos, Cañada Buendía y El Cañar).

Patrimonio histórico y natural

Solana del Molinico, Patrimonio de la Humanidad

Una magnífica muestra de la presencia humana en este municipio durante la Prehistoria lo constituyen las pinturas rupestres de Solana del Molinico, también conocida como Loma del Conjuraor. Fueron descubiertas por Casimiro Fernández Baudín, en 1935, y publicadas inicialmente por Joaquín Sánchez Jiménez, en 1962. Pertenecientes al llamado Arte esquemático (6.500-3.200 años antes del presente), un estilo que fundamenta su iconografía en la abstracción (puntos, barras, máculas...), son los testimonios credenciales de los grupos neolíticos, semejantes a los que se encuentran en Alpera, Letur o Nerpio, por citar los núcleos más conocidos y puede calificarse este santuario como el más importante del área meridional de Albacete.

Del valor universal de este santuario da fe el que haya sido declarado desde 1998 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco bajo el nombre administrativo convencional de Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Sin embargo, no parece que tal nombramiento haya revertido en modo alguno pues sigue siendo un gran desconocido y carece de algún tipo de protección, lo que lo sitúa en un permanente peligro.[2]

Castillo de La Encomienda

Al parecer, la construcción del castillo se remonta al siglo XII. Fue reformado en el siglo XVI en tiempos de Felipe II.

En 2006 fue adquirido por la corporación municipal y en noviembre de 2007 se iniciaron obras de restauración.[3]

Noguera del Arco

La Noguera del Arco es un nogal de una edad estimada de 1800 años, declarado "árbol singular" en 2003. Algunos especialistas aseguran que se remonta a la época musulmana y que está entre los nogales más añosos de Europa, si no es el más antiguo. Es el único árbol singular de la provincia, aparte del Plantón del Covacho, otra noguera, en este caso del municipio de Nerpio.[4]

Demografía

Evolución por decenios y 2005.

La evolución demográfica de Socovos responde al modelo menos extremo de los pueblos de la Sierra del Segura. En el caso concreto de Socovos destaca la relativa estabilidad numérica de años habitualmente duros como los cincuenta y los sesenta, marcándose el declive principal en la década siguiente, de modo extremo (-28% en sólo diez años). Desde 1991 se observa una clara estabilización, aunque el repunte de 1996 se ha perdido; en los últimos quince años, esa estabilidad ha sido similar a la de pueblos cercanos como Elche de la Sierra o Férez, y mejor que la media de la comarca.

Evolución demográfica
190019101920193019401950196019701981199119962001201520162017
2.0392.2602.4712.8613.2903.4243.2423.1152.2411.9832.1062.0031.8321.8191.788

Fiestas y actividades culturales

Las fiestas patronales son del 5 al 11 de agosto. Destacan también la Semana Cultural, el Carnaval, la romería del 1 de mayo, las fiestas patronales de Tazona-Los Olmos-Cañada Buendía, en honor a Nuestra Señora de los Dolores, del 20 al 27 de agosto y las Lumbrinarias (en diciembre).

Referencias

  1. «https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/SGT/CATALOGO_SEFP/100_Variaciones-INTERNET.pdf».
  2. Fuente: Associació Catalana d´Art Prehistòric. Bibliogaría:
    • Joaquin Sánchez Jiménez (1962): "Pinturas rupestres de Socovos (Albacete)",Homenaje a Cayetano de Mergelina, Murcia, pp. 781-792.
    • José Luis Sánchez Gómez (1984): "Panorama arqueológico de Socovos", I Congreso de Historia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, vol I, pp. 341-375.
    • Anna Alonso Tejada y Alexandre Grimal Navarro (2002): "Contribución al conocimiento del Arte esquemático en Albacete", II Congreso de Historia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, t. I (ISBN 84-95394-40-5) pp. 63-73.
    • Alexandre Grimal Navarro y Anna Alonso Tejada (2010): "La Cueva de la Vieja. 100 Años de Arte Prehistórico en Albacete", Conmemoración del I Centenario del descubrimiento de la Cueva de la Vieja, Ayuntamiento de Alpera, 182 pp. 328 fotos color. ISBN 978-84-693-9862-3
  3. Bibliografía:
    • Jorge A. Eiroa, Arqueología e historia de la fortaleza medieval de Socovos, Albacete, 2004. ISBN 84-95394-65-0.
    • La Verdad de Albacete, "SOCOVOS / Comienza la restauración del castillo", sábado 3 de noviembre de 2007.
  4. Diario oficial de Castilla-La Mancha, 2 de abril de 2003. La Cerca, 17 de abril de 2003. La Verdad de Albacete, 4 de octubre de 2005.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.