Slasher
El cine slasher, o simplemente el slasher, es un subgénero del cine de terror producido en el contexto del así llamado cine de explotación. El término mismo, slasher, es un anglicismo derivado de la palabra «slash» («cuchillada» o «corte» en inglés). La característica habitual de este subgénero es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en situaciones sexuales o consumo de drogas.[1] El éxito de público de este tipo de películas ha tenido como consecuencia la producción de numerosas secuelas.
Características
Las películas slasher no son fáciles de definir. Sin embargo, poseen ciertas características comunes.[2]El elemento principal es el asesino, que es guiado por el deseo de venganza hacia quienes le provocaron una tragedia o humillación. Estos generalmente son personas comunes y corrientes. Los villanos de estas películas realizan sus asesinatos de manera rápida, no buscan torturar a sus víctimas.[3] Las muertes son provocadas por varios tipos de armas, destacando elementos corto-punzantes como cuchillos, machetes, sierras eléctricas o hachas.[4] El asesino es, la mayoría de las veces, anónimo, debido a lo cual lleva su rostro cubierto o sufre algún tipo de desfiguración.[5] Otra de las características son las víctimas, generalmente adolescentes que se encuentran en lugares aislados de cualquier tipo de ayuda.[6]
Los adultos no tienen una mayor participación en este tipo de películas, manteniéndose alejados de la acción. Según palabras de la escritora Carol J. Clover: «Los policías, padres y sheriffs sólo aparecen durante el tiempo suficiente para demostrar su risible incomprensión e incompetencia».[7] Otro elemento recurrente en el género es la presencia de la denominada «final girl» («última chica» en inglés), una joven que es perseguida por el asesino durante los últimos minutos de la película. Según Clover, ella es «inteligente, atenta, sensata; el primer personaje en sentir algún problema y el único que deduce de la acumulación de pruebas el carácter y alcance de la amenaza; en otras palabras, es el único cuya perspectiva se acerca a nuestro propio entendimiento privilegiado de la situación».[7]
El propósito de la chica final se ha convertido en un tema de estudio cultural en los estudios de cine y en los estudios de género, como el arquetipo que ayudó a redefinir a los héroes y heroínas clásicos estadounidenses. La presencia de la chica final, quien es argumentalmente la figura más poderosa en toda la película, trae un debate acerca de la misoginia en los asesinos, desde que muchas chicas finales derrotan a sus atacantes masculinos y superan a sus contrapartes masculinas a través de características como la astucia y la inteligencia.[8]
Con el pasar de los años, la definición de las películas slasher se hizo más difusa, expandiéndose a situaciones donde las víctimas no son necesariamente jóvenes ni se encuentran en un lugar aislado.[5]
Historia
Orígenes
El género fue influido por películas de los años 1960 como Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock,[9] Peeping Tom (1960) de Michael Powell,[10] Blood Feast (1963) de Herschell Gordon Lewis,[11] y Dementia 13 de Francis Ford Coppola.[12]Dichos filmes se convirtieron en precursores del slasher al establecer algunos de los elementos que lo caracterizan. Otra fuente de influencias del slasher es el giallo italiano, en especial filmes como Profondo Rosso (1975) de Dario Argento y Bahía de sangre (1971) de Mario Bava.[13] Con el pasar de los años surgieron otras cintas que definieron al género, como The Texas Chain Saw Massacre (1974) de Tobe Hooper y Black Christmas (1974) de Bob Clark.
La edad dorada
La película que prácticamente empezó con el género fue Halloween (1978) de John Carpenter y le siguió Friday the 13th (1980) de Sean S. Cunningham; estas cintas generaron numerosas secuelas. A estas se unieron las franquicias de Prom Night (1980) de Paul Lynch, The Slumber Party Massacre (1982) de Amy Holden Jones, Sleepaway Camp (1983) de Robert Hiltzik, A Nightmare on Elm Street (1984) dirigida por Wes Craven, Silent Night, Deadly Night (1984), Child's Play (1988) y Clownhouse (1989).
La trama simple, efectos especiales mínimos y la potente combinación de violencia y sexo hizo que este tipo de películas fueran fáciles de hacer por los directores en los años 1980, además de atraer a una gran parte del público, que además, podía ya en dicha década conseguir las películas en tiendas de videos. A finales de la década el público empezó a cansarse de los psicópatas imparables y el mercado de películas slasher comenzó a decaer.
Nueva generación
El género slasher revivió a mitad de los años 1990 después de ser representado en la película de Wes Craven Scream (1996). Fue un éxito comercial y cinematográfico que trajo una nueva generación al género. Tuvo tres secuelas, la última fue estrenada en enero de 2022. La serie fue parodiada en Scary Movie (2000). Otras películas del género estrenadas en aquella época son I Know What You Did Last Summer (1997), Leyenda urbana (1998), La novia de Chucky (1998), Cherry Falls (2000), Destino final (2000), Valentine (2001), Jason X (2001), La casa de cera (2005) y Hatchet (2006). El año 2003 se estrenó la cinta Freddy contra Jason, que juntó a dos de los villanos más conocidos del género: Freddy Krueger y Jason Voorhees.
Durante los años posteriores se comenzaron a estrenar remakes de películas slasher famosas, las cuales buscaban revivir dichas franquicias. Entre estas cintas se encuentran The Texas Chainsaw Massacre (2003), Black Christmas (2006), Halloween: El Origen (2007), Prom Night (2006), Viernes 13 (2009), My Bloody Valentine (2009) y A Nightmare on Elm Street (2010).
Series de televisión
En 2009, se entrenó la serie Harper's Island El espectáculo tiene lugar en Harper's Island, donde John Wakefield se embarcó en una matanza y asesinó a varias personas antes de que supuestamente lo matara el sheriff de la isla, Charlie Mills. Una de las víctimas fue la esposa del sheriff. Después de su muerte, el Sheriff Mills envía a su hija, Abby, a vivir con su familia en Los Ángeles y no ha regresado desde entonces. Después de 7 años, Abby finalmente regresa a la isla para la boda de su mejor amigo Henry, pero ahora la matanza comienza de nuevo y todos son sospechosos. Los invitados logran desbloquear secretos de la isla y de Wakefield a medida que avanza la serie.
En 2015, se estrenaron dos series de televisión inspiradas en el subgénero, Scream Queens, creada por Ryan Murphy, muestra a un asesino vengativo y enmascarado que trata de matar a todos los miembros de una hermandad femenina. La segunda es Scream: la serie, basada en la saga cinematográfica de Wes Craven. En ella, un grupo de jóvenes se convierte en el objetivo de un asesino que podría inspirarse en los asesinatos cometidos hace 20 años.
Al año siguiente se estrenó Slasher: El Verdugo, que sigue a una mujer que regresa a la ciudad de la que huyó después de la muerte de sus padres a manos de un asesino conocido como «El Verdugo» años antes. Al momento de su llegada, el lugar se encuentra aterrorizado por la presencia de un nuevo criminal que mata a sus víctimas siguiendo los pecados capitales. La serie tuvo dos temporadas posteriores: Slasher: Los culpables, Slasher: solsticio y Slasher: Carne y Sangre.
En 2018, la cadena francesa France2 y posteriormente Netflix Francia emiten Le Chalet, sobre un grupo de amigos que, para celebrar una boda, acuden a una casa al pequeño pueblo de su infancia, Valmoline, en mitad de los Alpes. Una vez allí quedan aislados y deberán enfrentarse a un asesino.
Más adelante en 2019 fue estrenada la novena temporada de la famosa serie de terror American Horror Story titulada 1984 la cual hace referencia y homenajea a los slashers de los 80's como viernes 13, Halloween y Pesadilla en Elm Street.
En 2021 estrenó la serie Chucky (serie de televisión). Continuación directa a la saga de películas de Child's Play (franquicia).
Controversia
La naturaleza de este tipo de películas ha generado críticas provenientes de diversos sectores. Han sido criticadas por mezclar el sexo con la violencia, al incluir escenas eróticas entre los asesinatos. Las cintas slasher han sido además tildadas de sexistas, ya que gran parte de las víctimas en ellas son mujeres.[14]El género ha sido incluso culpado de influir en conductas como el feminicidio.[15]
Referencias
- Harris, Mark H. «Slasher Movies 101». About.com (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2013.
- Rockoff, 2002: p. 5.
- Rockoff, 2002: p. 6, 12-13.
- Rockoff, 2002: p. 7-8.
- «What is a Slasher Film?». TheFinalGirl.com (en inglés). 11 de julio de 2012. Consultado el 23 de diciembre de 2013.
- Rockoff, 2002: p. 11-12.
- Clover, 1993: p. 44.
- Kerswell, J.A. (2012). The slasher movie book. Chicago, Ill.: Chicago Review Press. p. 85. ISBN 1556520107.
- Robb, Stephen (1 de abril de 2010). «How Psycho changed cinema» (en inglés). BBC. Consultado el 14 de octubre de 2011.
- Harris, Mark. «British Horror Movies» (en inglés). About.com. Consultado el 14 de octubre de 2011.
- Rockoff, 2002: p. 31.
- Harris, Mark. «'Dementia 13' DVD/Blu-ray Review» (en inglés). About.com. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2011. Consultado el 14 de octubre de 2011.
- «30 Greatest Slasher Movies: A Bay Of Blood (1971)» (en inglés). Total Film. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2011.
- Wells, Alan; Hakanen, Ernest A. (1997). Mass Media & Society (en inglés). Greenwood Publishing Group. pp. 472-475. ISBN 9781567502886. Consultado el 1 de marzo de 2009.
- Radford, Jill; Russell, Diana E.H.; Lagarde, Marcela (2006). Femicidio: La política del asesinato de las mujeres. México: UNAM. pp. 383, 422. ISBN 9703220967. Consultado el 1 de marzo de 2009.
Bibliografía
- Clover, Carol J. (1993). Men, Women, and Chain Saws: Gender in the Modern Horror Film (en inglés). Princeton University Press. ISBN 9780691006208. Consultado el 1 de marzo de 2009.
- Rockoff, Adam (2002). Going to Pieces: The Rise and Fall of the Slasher Film, 1978-1986 (en inglés). McFarland. ISBN 9780786412273. Consultado el 1 de marzo de 2009.