Satrapa icterophrys
El mosquero cejiamarillo[4] (Satrapa icterophrys), también denominado atrapamoscas cejiamarillo (en Colombia), suirirí amarillo (en Argentina y Paraguay), vinchero (en Uruguay), tirano de ceja amarilla (en Perú) o atrapamoscas cejas amarillas (en Venezuela),[5] es una especie de ave passeriforme perteneciente a la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Satrapa. Es nativo de América del Sur.
Mosquero Cejiamarillo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Xolmiini | |
Género: |
Satrapa Strickland, 1844[2] | |
Especie: |
S. icterophrys[3] (Vieillot, 1818) | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del mosquero cejiamarillo. Residente todo el año En temporada no reproductiva | ||
Sinonimia | ||
Muscicapa icterophrys (protónimo)[3] | ||
Distribución y hábitat
Nidifica y es residente localmente en el centro de Venezuela, también desde el norte y este de Bolivia y centro y este de Brasil hacia el sur hasta el norte y noreste de Argentina, Paraguay y Uruguay; las poblaciones sureñas se mueven hacia el norte en la estación reproductiva hasta el sur de la Cuenca amazónica, incluyendo el extremo sureste del Perú.[5][6]
Esta especie es ampliamente diseminada pero no muy común entre árboles dispersos y bosquecillos, bosques de galería y monte, principalmente abajo de los 2000 m de altitud, llegando a los 2500 en Bolivia.[7]
Descripción
Mide 16,5 cm de longitud. Por arriba es oliváceo, más grisáceo en la corona, con prominente lista superciliar amarillo brillante y mejillas negruzcas; las alas son negruzcas con dos listas gris pálido, la cola con el contorno de las rectrices más externas blancuzco. Por abajo es amarillo brillante, la hembra ligeramente más apagada, con pecas oliváceas en el pecho.[7]
Comportamiento
Usualmente es visto solitario, menos a menudo en pares, encaramado erecto y frecuentemente en el semi-abierto; nunca en bandos.[7] Acostumbra abrir la cola en abanico y elevar las alas en una exhibición curiosa. La pareja permanece junta todo el año. Después del período reproductivo, es migratorio, cuando convergen a las centenas para la Amazonia durante los meses del estío.[8]
Reproducción
Construye su nido en forma de taza. El tordo renegrido (Molothrus bonariensis) frecuentemente deposita sus huevos en los nidos de esta especie, en un caso típico de parasitismo de puesta.[8]
Vocalización
Parece singularmente callado.[7]
Sistemática

Descripción original
La especie S. icterophrys fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Muscicapa icteroprhys; localidad tipo «Paraguay».[6]
El género Satrapa fue descrito por el ornitólogo británico Hugh Edwin Strickland en 1844.[2]
Etimología
El nombre genérico masculino «Satrapa» deriva del latín «satrapa»: sátrapa, soberano persa;[9] y el nombre de la especie «icterophrys» deriva del griego «ikteros»: amarillo de ictericia y «ophrus, ophruos»: ceja, significando de «ceja color amarillo ictericio».[10]
Taxonomía
Las afinidades de esta especie son inciertas; algunas veces fue agrupado con Tumbezia y Myiozetetes con base en similitudes de plumaje, pero el tipo de nido, la coloración de los huevos y la morfología de la siringe no ofrecen pistas taxonómicas obvias. Es monotípica.[6]
Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[11] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Satrapa permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae Swainson, 1832-33, en una nueva tribu Xolmiini Tello, Moyle, Marchese & Cracraft, 2009, junto a Agriornis, Lessonia, Muscisaxicola, Hymenops, Xolmis, Cnemarchus, Polioxolmis, Knipolegus, Neoxolmis y Myiotheretes.[12]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Satrapa icterophrys». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de septiembre de 2014.
- Strickland, H.E. (1844). «Descriptions of several new or imperfectly defined Genera and Species of Birds». The Annals and Magazine of Natural History (en inglés). Series 1, 13 no.86: 409–421. Satrapa, citación original p. 414. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0374-5481.
- Vieillot, L.J.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 21. 612 pp. + 5 tt. París: Deterville. Muscicapa icterophrys, descripción original, p.458. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de diciembre de 2015. P. 495.
- Mosquero Cejiamarillo Satrapa icterophrys (Vieillot, 1818) en Avibase. Consultada el 1 de diciembre de 2015.
- Yellow-browed Tyrant (Satrapa icterophrys) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 27 de enero de 2018.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Satrapa icterophrys, p. 463, lámina 53(8), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Sigrist, Tomas. 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Satrapa icterophrys, p.406. ISBN 978-85-60120-25-3
- Jobling, J. A. (2017). Satrapa Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de enero de 2018.
- Jobling, J. A. (2017). icterophrys Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de enero de 2018.
- Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
- Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Satrapa icterophrys en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Satrapa icterophrys en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Satrapa icterophrys en Wikiaves.