Hymenops perspicillatus

La viudita picoplata (Hymenops perspicillatus),[6] también denominada pico de plata (en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), viudita pico de plata (en Perú) o run-run (en Chile),[7] es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Hymenops. Es nativa del centro sur de Sudamérica.

Viudita picoplata

Ejemplar macho de viudita picoplata (Hymenops perspicillatus perspicillatus) en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Ejemplar hembra de viudita picoplata (Hymenops perspicillatus) en el estado de Río Grande del Sur, Brasil.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Xolmiini
Género: Hymenops
Lesson, 1828[2][3]
Especie: H. perspicillatus
(Gmelin, 1789)[4]
Distribución

Distribución geográfica de la viudita picoplata.
     Residente todo el año      En temporada no reproductiva
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia
  • Motacilla perspicillata (protónimo)[4]
  • Hymenops perspicillata (Gmelin, 1789)
  • del género:

Distribución y hábitat

Se distribuye en el extremo sureste de Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Bolivia y Argentina.[1]En Argentina se distribuye en el noroeste de Jujuy, oeste de Salta, Catamarca, Tucumán, sur y centro de Santiago del Estero, sur de Chaco, sur y centro de Corrientes, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Chubut.

Esta especie es bastante común en matorrales y pastizales húmedos, cerca del agua, aunque igual pueden vivir en lugares secos, hasta altitudes de 2000 m; nidifican principalmente en el centro de Argentina y Chile y unas pocas migran hasta el norte de Bolivia durante los inviernos australes.[8]

Descripción

Mide entre 13 y 16 cm de longitud,[9] y los sexos son diferentes. El macho es totalmente negro, con un área blanca en las plumas primarias del ala, más fácil de ver cuando el ave vuela. El pico es blanco amarillento, al igual que un anillo de piel desnuda que rodea los ojos, de iris amarillo. Las patas son negras.

La hembra es menos llamativa, es de color pardo por encima y grisáceo claro por debajo, con rayas oscuras. Las plumas primarias y secundarias del ala son de un color canela rojizo, visible cuando paradas y obvias en vuelo. Posee el mismo anillo descarnado en los ojos que el macho, pero es más pequeño, y el pico es más oscuro. Aves en período no reproductivo tienen el anillo ocular descarnado reducido o hasta inexistente.[8]

Comportamiento

Usualmente solitaria, se encarama bajo y en el abierto.[8] Produce un sonoro rufar de alas cuando vuela de una percha a otra.[9]

Alimentación

Desde su percha, desciende hasta el suelo, donde captura insectos en el barro o en el pasto; sabe corretear por el suelo.[8]

Reproducción

Durante el período reproductivo, los machos se exhiben en vuelos espectaculares sobre áreas abiertas; son más gregarios cuando no están reproduciendo.[8] Nidifican entre totorales o cardos que bordean bañados o pantanos; en octubre o principios de noviembre construyen un nido amplio y profundo con forma de tazón, fabricado con pastos secos y juncos, forrado con lana o plumas y muy bien escondido. La postura es de tres huevos (rara vez dos), de color blanco cremoso con manchitas rufas a café oscuro, que miden 23 x 17 mm.[10]

Sistemática

Descripción original

La especie H. perspicillatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Motacilla perspicillata; localidad tipo «Montevideo, Uruguay».[11]

El género Hymenops fue descrito por el naturalista francés René Primevère Lesson en 1828.[2]

Espécimen preservado de Hymenops perspicillatus andinus, los bordes blancos de las alas son casi inapreciables, solo son visibles en vuelo.

Etimología

El nombre genérico masculino «Hymenops» deriva del griego «humēn, humenos»: piel, membrana, y «ōps, ōpos»: ojo; en referencia a la piel desnuda alrededor de los ojos peculiar de la especie;[12] y el nombre de la especie «perspicillatus», proviene del latín moderno: con anteojos.[13]

En Hymenops perspicillatus perspicillatus, la mancha blanca de las plumas remeras es visible incluso en reposo.

Taxonomía

Anteriormente fue colocada en un género Lichenops, pero el presente tiene prioridad.[5]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[14] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Hymenops permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae Swainson, 1832-33, en una nueva tribu Xolmiini Tello, Moyle, Marchese & Cracraft, 2009, junto a Agriornis, Lessonia, Muscisaxicola, Satrapa, Xolmis, Cnemarchus, Polioxolmis, Knipolegus, Neoxolmis y Myiotheretes.[15]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] y Clements Checklist v.2017,[17] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[11]

  • Hymenops perspicillatus perspicillatus (Gmelin, 1789) - extremo sureste de Brasil, Paraguay y Uruguay hacia el sur en tierras bajas hasta el centro sur de Argentina (Río Negro); inviernos en Paraguay, centro de Bolivia y sur de Brasil.
  • Hymenops perspicillatus andinus (Ridgway, 1879) - nidifica en el centro de Chile (Atacama al sur hasta Los Lagos) y sur de Argentina (oeste de Río Negro, Chubut, norte de Santa Cruz); inviernos en el norte de Argentina.


Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Hymenops perspicillatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de noviembre de 2015.
  2. Hymenops, citación original, p. 239 en «Voyage autour du monde exécuté par Ordre du Roi, sur la Corvette de Sa Majesté, La Coquille, pendant les années 1822, 1823, 1824 et 1825. Zoologie.» Tome 1 Pt.1. En francés. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Hymenops en Tyrannidae. Acceso: 30 de noviembre de 2015.
  4. Gmelin, J.F. (1789). Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomus I, Pars 2. Editio decima tertia, aucta, reformata. pp. 501-1032. Lipsiae (Leipzig): Impensis Georg Emanuel Beer. Motacilla perspicillata, descripción original, p.969, no. 103. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  5. Lichenops Sundevall, 1836 en Avibase. Consultada el 30 de noviembre de 2015.
  6. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultada el 31 de marzo de 2014, p.495.
  7. Viudita Picoplata Hymenops perspicillatus (Gmelin, JF, 1789) en Avibase. Consultada el 30 de noviembre de 2015.
  8. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Hymenops perspicillatus, p. 467, lámina 58(4), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  9. Sigrist, Tomas. 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Hymenops perspicillatus, p.406. ISBN 978-85-60120-25-3
  10. Run-run Hymenops perspicillatus en Aves de Chile. Consultada el 30 de noviembre de 2015.
  11. Spectacled Tyrant (Hymenops perspicillatus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 26 de enero de 2018.
  12. Jobling, J. A. (2017). Hymenops Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de enero de 2018.
  13. Jobling, J. A. (2017) perspicillatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de enero de 2018.
  14. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  15. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  16. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 26 de enero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
  17. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.