Santa Coloma de Queralt
Santa Coloma de Queralt es un municipio español de la provincia de Tarragona, en Cataluña. Ubicada en la comarca de la Cuenca de Barberá, la localidad es atravesada por el río Gayá y está protegida por las sierras de Aguiló (811 m) y del Codony (789 m). Tiene diversos torrentes, que son los que surten de agua al término.
Santa Coloma de Queralt | ||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
| ||
![]() ![]() Santa Coloma de Queralt | ||
![]() ![]() Santa Coloma de Queralt | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Cuenca de Barberá | |
Ubicación | 41°31′57″N 1°23′02″E | |
• Altitud | 674 msnm | |
Superficie | 33,9 km² | |
Población | 2702 hab. (2021) | |
• Densidad | 79,5 hab./km² | |
Gentilicio | (cat.) colomí, -na | |
Código postal | 43420 | |
Alcalde | Ramon Mullerat Figueras | |
Sitio web | Oficial | |
Historia
%252C_Morera%252C_Laurent.jpg.webp)
El municipio tiene su origen en la primitiva iglesia dedicada a Santa Coloma, perteneciente al castillo de Queralt. Este edificio aparece documentado en 976 cuando fue adquirido por el vizconde Guitard. Fue el primer centro de la baronía de Santa Coloma, del linaje de los Queralt.
La primera denominación de la villa fue la de Santa Coloma Samora. Durante el siglo XIII aparece citada como Samarca o de la Marca aunque el término de Queralt ya aparece en algunos documentos. Entre el siglo XIII y 1492 tuvo una importante comunidad judía de la que aún se conservan algunas calles.
Durante la Guerra de los Segadores, el pueblo apoyó a la Generalidad. El rey Luis XIV de Francia le concedió a Santa Coloma el título de "villa real" y abolió la señoría. Al finalizar la guerra, el pueblo volvió a quedar en manos de la familia Queralt.
Entre 1937 y 1939 recibió el nombre de Segarra de Gaià. Continúa existiendo en la actualidad el condado de Santa Coloma.
Monumentos y lugares de interés

De su población medieval se conserva parte de la muralla y las puertas de Cervera, del Martí, de Santa María y de Santa Coloma. En 1294 había tres puertas que se ampliaron a seis en el año 1471.La baronía de Queralt perteneció a los señores de Gurb hasta el 1213 que vendieron el término a los Timor, que se quedaron con el nombre de Queralt para fundar un linaje.
El castillo de Queralt en el siglo X pertenecía a los señores de Barcelona, durante los siglos XI-XIII al condado de Osona-Manresa.
La iglesia parroquial está dedicada a Santa María (siglo XIV). Es de estilo gótico. Aunque su construcción se inició en 1331 no fue culminada hasta 1587. En su interior se encuentra un retablo de alabastro dedicado a San Lorenzo, del año 1386 realizado por el escultor Jordi de Déu. Tiene un alto campanario cuadrado del siglo XVII.

En las afueras de la ciudad se encuentra la iglesia de Santa María de Bell-lloc, declarada Monumento Histórico Artístico en 1944. Es de transición del románico al gótico y fue construida en el siglo XIII. Durante un tiempo funcionó como monasterio (entre 1270 y 1321). Conserva los sepulcros góticos de Pere de Queralt y Alamanda de Rocabertí. Conserva también una cruz gótica procedente de la Font de les Canelles.
Otros edificios de interés
- Antiguo palacio de los condes de Queralt con una torre cilíndrica.
- Plaza de la Iglesia y calle Mayor que se encuentran porticadas.
- Ruinas del Castillo de Aguiló.
Núcleos de población
- Santa Coloma de Queralt
- Aguiló
- La Pobla de Carivenys
- Les Roques
Economía

La base económica de la población se basó durante mucho tiempo en la agricultura de secano, con un claro predominio del cultivo de cereales que ya se practicaba desde tiempos antiguos. Así lo demuestra la existencia de diversos molinos harineros que funcionaron hasta mediados del siglo XIX.
Tradicionalmente, la industria de la población fue la textil. Al desaparecer la industria textil la principal actividad económica pasó a ser la industria de los prefabricados de hormigón. La crisis económica iniciada en 2008 ha sido la causa del cierre de las dos principales industrias de prefabricados de hormigón. Consecuencia de todo ello ha sido el importante incremento del paro en la población que siempre ha destacado por su laboriosidad y espíritu emprendedor.
Cultura
Fiestas
Santa Coloma celebra su fiesta mayor el tercer domingo del mes de agosto. La festividad de la Patrona, Santa Coloma, se celebra el 8 de noviembre.
Referencias
Bibliografía
- Tomo 18 (2004). La Gran Enciclopèdia en català. Barcelona Edicions 62. ISBN 84-297-5446-6 (en catalán).
- Volumen 3 (2005). El Meu País, Tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya. Barcelona Edicions 62. ISBN 84-297-5570-5 (en catalán).
- Entrada en la Gran Enciclopèdia Comarcal (en catalán)
- Joan Segura i Valls, Prev. Història de Santa Coloma de Queralt. 2ª Edición. Ayuntamiento de Santa Coloma de Queralt, 1971.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santa Coloma de Queralt.
- Ayuntamiento de Santa Coloma de Queralt (en catalán)
- Información del Instituto de Estadística de Cataluña (en catalán)