Fermín de Amiens

San Fermín de Amiens (en latín, Firminus) (Pamplona, c. 272-Amiens, 25 de septiembre de 303) fue un misionero cristiano, primer obispo de Amiens, cuya iglesia mandó construir, y también es considerado, por tradición oral, como primer obispo de Pamplona aunque no hay constancia documental sobre ello e, incluso, se cuestiona si existió.[1][2]

San Fermín de Amiens
Información personal
Nombre de nacimiento Fermin
Nacimiento c. 272
Pompaelo, Hispania, Imperio Romano
Fallecimiento c. 303
Amiens, Galia, Imperio Romano
Causa de muerte Decapitación
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico y religioso cristiano
Cargos ocupados Obispo de Amiens
Información religiosa
Canonización Hieromártir y santo católico romano
Festividad 25 de septiembre (Novus ordo)
7 de julio (Vetus ordo)
Atributos Obispo con ornamentos episcopales; lanza
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Navarra; Lesaca
Amiens
Cofradías de boteros
Vinateros
Panaderos

Es patrón de Amiens y Lesaca, y patrón de la diócesis de Pamplona-Tudela, y por Breve Papal de 1657, copatrón de Navarra junto con san Francisco Javier (que, a su vez y con mayor precisión, es formalmente patrón de la Diputación del Reino de Navarra por acuerdo adoptado tras su canonización, 12 de marzo de 1622, y jurado solemnemente el 2 de agosto de ese año).[2][3]

Es venerado el 7 de julio, cuyo culto se celebra, a nivel local, en Lesaca, con sus fiestas patronales, y en Pamplona, con el comienzo de las fiestas de San Fermín.

Entre la leyenda y la realidad

Según consta, nació en el siglo III, en Pompaelo (la actual Pamplona). Era hijo de un senador pagano de nombre Firmo, probablemente un alto funcionario de la administración romana de Pamplona, y de una noble dama de nombre Eugenia.

Degüello de san Fermín, en una vidriera de la iglesia de Roncesvalles.

La predicación de san Honesto, quien había marchado a la península tras ser milagrosamente liberado de su prisión en Carcasona, conmovió a sus padres, quienes, sin embargo, no se convirtieron hasta oír a san Saturnino de Tolosa.[4] El santo habría bautizado a Fermín y a sus padres en el lugar que hoy se llama popularmente pocico de San Cernin.

Bajo la tutela de Honesto, el joven Fermín aprendió la religión y el arte de la evangelización. A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde sería ordenado. Tras predicar en Navarra, marchó a la Galia (actual Francia) y se asentó en Amiens. Después de organizar la iglesia local, fue nombrado obispo a los 24 años. La oposición oficial a la doctrina cristiana le granjeó la cárcel, donde, tras negarse a cesar su prédica, fue degollado.

En 1186 el obispo Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una reliquia de la cabeza de Fermín.

Actualmente su santoral se celebra el 7 de julio. En Pamplona se conmemora con unas fiestas de fama internacional, los Sanfermines, en las que destacan los encierros, así como las corridas de toros pertenecientes a la feria del toro, una de las ferias más señeras del panorama taurino mundial.[5]

Es además patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.[6][7]

Disputa por el Patronazgo de Navarra

San Fermín de Amiens es copatrón de toda Navarra compartiendo este título con san Francisco Javier desde que en 1657 el Papa Alejandro VII tuviera que intervenir para poner fin a tres décadas de polémicas que dividieron a los pueblos e instituciones navarras, entre partidarios de uno u otro santo: Los partidarios de san Fermín ―el Cabildo Catedral y el Ayuntamiento de Pamplona―, y los que pugnaban por san Francisco Javier ―los jesuitas y la Diputación de Navarra―.[8] Dicho conflicto nació del fervor popular motivado por la canonización de Francisco Javier y en un contexto de renovación de la Iglesia. Se argumentaron todo tipo de razonamientos a favor y en contra del patronazgo de uno u otro santo, posturas que eran opuestas e irreconciliables. El asunto se zanjó con el nombramiento compartido de los dos santos como copatrones de Navarra en 1657.[9]

Galería

Referencias

  1. «La historia de San Fermín, ¿el primer obispo de Pamplona?». abc. 6 de julio de 2013. Consultado el 30 de agosto de 2020.
  2. Ricardo Fernández Gracia (12 de septiembre de 2017). «La imagen pamplonesa multiplicada y otras representaciones de San Fermín en Navarra - En el tercer centenario de la Capilla de San Fermín (1717-2017)». www.unav.edu. Consultado el 31 de agosto de 2020.
  3. Ricardo Fernández Gracia. «Los trabajos y los días en el arte navarro (20). De patrono principal a copatrono: San Francisco Javier, signo de identidad de Navarra». www.unav.edu. Consultado el 30 de agosto de 2020.
  4. Maurice de Sachy. Histoire de les evesques de Amiens. Abbeville, 1760. Página 31 y ss.
  5. «San Fermín 2019 | EL MUNDO». ELMUNDO. Consultado el 22 de octubre de 2019.
  6. «Historia de la fiesta de San Fermín - San Fermín». info.elcorreo.com. Consultado el 30 de agosto de 2020.
  7. «El santo (Turismo Gobierno de Navarra)».
  8. Iborra, Javier (26 de enero de 2022). «San Francisco Javier o San Fermín, la pugna por quién debía ser el patrón que dividió Navarra durante 30 años». Diario de Navarra. Consultado el 30 de abril de 2022.
  9. del Guayo, Pedro (3 de diciembre de 2020). «Javieristas o Ferministas». Pompaelo. Consultado el 30 de abril de 2022.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.