Sagitta

Sagitta (la Flecha) es una de las tres constelaciones más pequeñas, después de Equuleus y Crux. Se encuentra dentro del perímetro del Triángulo Estival, el gran asterismo formado por Deneb (α Cygni), Vega (α Lyrae) y Altair (α Aquilae).

La Flecha
Sagitta

Carta celeste de la constelación de la Flecha en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Flecha
Nombre
en latín
Sagitta
Genitivo Sagittae
Abreviatura Sge
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 79,9 grados cuadrados
0,194 % (posición 86)
Ascensión
recta
Entre 18 h 57,36 m
y 20 h 20,75 m
Declinación Entre 16,08° y 21,64°
Visibilidad Completa:
Entre 69° S y 90° N
Parcial:
Entre 73° S y 69° S
Número
de estrellas
26 (mv<6,5)
Estrella
más brillante
Gamma Sagittae (mv 3,49)
Objetos
Messier
1
Objetos NGC 6
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Septiembre

Características destacables

Constelación de Sagitta

γ Sagittae, gigante roja de tipo espectral M0III,[1] es la estrella más brillante de Sagitta. De gran tamaño, tiene un radio 55 veces más grande que el radio solar.[2] Le sigue en brillo δ Sagittae, también una gigante roja aunque catalogada como M2II,[3] es una gigante luminosa 2800 veces más luminosa que el Sol y cuatro veces más que γ Sagittae. Además es una binaria espectroscópica, siendo su acompañante una caliente estrella de tipo B9.5V.[4] La tercera estrella en cuanto a brillo es α Sagittae, conocida como Sham.[5] Es también una gigante luminosa, pero de tipo espectral G1II.[6]

Otra estrella de la constelación, 15 Sagittae, es una enana amarilla de tipo espectral G0V[7] semejante al Sol. Se encuentra a 58 años luz de distancia y parece ser más joven que nuestra estrella. Está físicamente vinculada con una enana marrón que emplea 73,3 años en completar una órbita a su alrededor.[8]

U Sagittae es una binaria eclipsante compuesta por una estrella blancoazulada de tipo espectral B8V, la componente primaria, y una gigante amarilla de tipo G2III-IV, la componente secundaria.[9] Su período orbital es de 3,3806 días, siendo la órbita prácticamente circular (ε = 0,03).[10] Otra variable a destacar es FG Sagittae, una supergigante que se encuentra en el centro de la nebulosa planetaria Hen 1-5. Ha evolucionado significativamente en los últimos años, cambiando su tipo espectral de B4Ia en 1955 a A5Ia en 1967, a F6Ia en 1972 y actualmente es una estrella naranja de tipo espectral K2Ib. Desde la década de 1990 se comporta como una variable R Coronae Borealis, con oscurecimientos y recuperaciones parciales producidos por polvo que oscurece la estrella.[11] También es de interés WZ Sagittae, prototipo de una subclase de variables cataclísmicas que lleva su nombre. Su último estallido tuvo lugar en 2001, pero previamente se habían registrado otros en 1913, 1946 y 1978.[12]

WR104, conocida como Estrella de Merrill o QR Sagittae, es una estrella de Wolf-Rayet de tipo espectral WN8h[13] y 44 700 K de temperatura. Considerando que se encuentra a una distancia estimada de 6400 pársecs, su luminosidad es 575 000 veces mayor que la del Sol. Está rodeada de grumos de gas incandescente que forman la nebulosa M1-67 circundante.[14]

En Sagitta se localiza el cúmulo globular M71, distante 13 000 años luz de la Tierra. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1746 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1780.[15]

Estrellas principales

Imagen de la nebulosa M1-67 que rodea a WR 124, obtenida con el telescopio espacial Hubble.

Objetos de cielo profundo

Imagen del cúmulo M71 obtenida desde el Observatorio de Calar Alto.

Mitología

Los antiguos hebreos, persas, árabes, griegos y romanos ya consideraron que este grupo de estrellas era una flecha.

Según Eratóstenes, era la flecha que Apolo utilizó para matar a los Cíclopes, en venganza porque su hijo Asclepio había sido fulminado. Apolo luego escondió la flecha en el país de los hiperbóreos y la recuperó una vez que Zeus hubo perdonado este acto una vez que Apolo hubo servido al rey Admeto de Feras.

Referencias

  1. gam Sge -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  2. Piau, L.; Kervella, P.; Dib, S.; Hauschildt, P. (2011). «Surface convection and red-giant radius measurements». Astronomy and Astrophysics 526: 12. Bibcode:2011A&A...526A.100P. arXiv:1010.3649. doi:10.1051/0004-6361/201014442. A100.
  3. del Sge -- Spectroscopic binary (SIMBAD)
  4. Eaton, Joel A.; Hartkopf, William I.; McAlister, Harold A.; Mason, Brian D. (1995). «Winds and accretion in delta Sagittae». The Astronomical Journal 109 (4): 1856-1866. Bibcode:1995AJ....109.1856E. doi:10.1086/117412.
  5. «Naming stars (IAU)». Consultado el 30 de mayo de 2020.
  6. Alfa Sagittae (SIMBAD)
  7. 15 Sge -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  8. Liu, Michael C.; Fischer, Debra A.; Graham, James R.; Lloyd, James P.; Marcy, Geoff W.; Butler, R. Paul (2002). «Crossing the Brown Dwarf Desert Using Adaptive Optics: A Very Close L Dwarf Companion to the Nearby Solar Analog HR 7672». The Astrophysical Journal 571 (1). pp. 519-527.
  9. Malkov, O. Yu.; Oblak, E.; Snegireva, E. A.; Torra, J. (2006). «A catalogue of eclipsing variables». Astronomy and Astrophysics 446 (2). pp. 785-789.
  10. Pourbaix, D.; Tokovinin, A. A.; Batten, A. H.; Fekel, F. C.; Hartkopf, W. I.; Levato, H.; Morrell, N. I.; Torres, G.; Udry, S. (2004). «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits». Astronomy and Astrophysics 424. pp. 727-732.
  11. FG Sagittae - Revisited (AAVSO)
  12. WZ Sagittae (AAVSO)
  13. Hen 2-427 -- Wolf-Rayet Star (SIMBAD)
  14. Jiménez-Hernández, P.; Arthur, S. J.; Toalá, J. A. (2020). «Dust in the Wolf-Rayet nebula M 1-67». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 497 (4): 4128-4142. Consultado el 12 de julio de 2021.
  15. Messier 71 (SEDS.org)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.