Revilla-Cabriada

Revilla-Cabriada es una localidad y antiguo municipio de Castilla la Vieja, que actualmente forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en la provincia de Burgos. Está situada en la comarca del Arlanza y en la actualidad depende del Ayuntamiento de Lerma.

Revilla-Cabriada
entidad de ámbito territorial inferior al municipio y localidad


Bandera

Escudo

Vista de Revilla Cabriada desde el sur.
Revilla-Cabriada
Ubicación de Revilla-Cabriada en España.
Revilla-Cabriada
Ubicación de Revilla-Cabriada en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Municipio Lerma
Ubicación 42°00′04″N 3°42′09″O
Población 38 hab. (INE 2020)
Código postal 09348
Pref. telefónico 947

Demografía

Evolución de la población[1]
Gráfica de evolución demográfica de Revilla-Cabriada entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE

Situación

Situada al este del municipio, junto a Villoviado y Castrillo Solarana, dista 4 km de Lerma, capital del municipio. En el valle del río Revilla, que recibe su afluente Vegarroyos que viene de Cebrecos, en la Sierra de la Demanda.

Evolución

En 1842 tenía 34 hogares y 111 vecinos.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 095192 Villoviado, pasando a 97 hogares y 347 habitantes.

Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 09194 Lerma, entonces tenía solo 47 hogares y 142 habitantes.

Historia

Así se describe a Revilla-Cabriada en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]

Lugar cabeza de ayuntamiento que forma con Villoviado y Rabé de los Escuderos, en la provincia, audiencia territorial, capitanía general de Burgos (7 ½ leguas), partido judicial y diócesis vere nullius de Lerma (1). Situado en los confines del valle de Solarana con el de Vega Arroyo; goza de buena ventilación y clima frío, pero sano; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Tiene 74 casas; escuela de instrucción primaria; una iglesia parroquial (Santa Cruz) servida por un cura párroco. El término confina N Santa Inés y Quintanilla del Agua; E Castrillo de Solarana; S Villoviado, y O Lerma. El terreno participa de monte y llano; le fertilizan dos arroyos; le cruzan varios caminos locales y provinciales. Producciones: cereales, legumbres y vino; cría ganado lanar y cabrío, y caza menor. Población: 34 vecinos, 111 almas. Capital productivo: 754.900 reales. Imponible: 70.865. Contribución: 3.198 reales 5 maravedíes.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

Las fiestas patronales se celebran el 18 de agosto en honor a Santa Elena y el 14 de septiembre, día de la Cruz.

Referencias

  1. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  2. Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.