Puentedeume
Puentedeume[2][3] (en gallego y oficialmente Pontedeume)[4] es un municipio y una villa española de la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, además de una parroquia de dicho municipio. Limita con los municipios de Miño, Cabañas, Capela, Villarmayor y Monfero, situándose entre las ciudades de La Coruña (38 km) y Ferrol (18 km) y cerca de Betanzos (26 km) y Puentes de García Rodríguez (31 km).
Puentedeume Pontedeume | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio de España Parroquia de Galicia Villa | |||||||
Imágenes de Puentedeume: arriba, vista general de la localidad; en el centro a la derecha, el torreón de Andrade; en el centro a la izquierda, la plaza de San Roque; y debajo, el castillo de Noguerosa. | |||||||
| |||||||
![]() ![]() Puentedeume Localización de Puentedeume en España | |||||||
![]() ![]() Puentedeume Localización de Puentedeume en La Coruña | |||||||
![]() Ubicación de Puentedeume | |||||||
Coordenadas | 43°24′26″N 8°10′19″O | ||||||
Entidad |
Municipio de España Parroquia de Galicia Villa | ||||||
• País |
![]() | ||||||
• Comunidad autónoma | Galicia | ||||||
• Provincia | La Coruña | ||||||
• Comarca | Eume | ||||||
• Parroquias | 8 | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 29,26 km² | ||||||
Población (2021) | |||||||
• Total | 7687 hab. | ||||||
• Densidad | 262,71 hab/km² | ||||||
Gentilicio |
pontedeumés, -a eumés, -a | ||||||
Huso horario | UTC+01:00 | ||||||
Código postal | 15600[1] | ||||||
Matrícula | C | ||||||
Patrono(a) | Nicolás de Tolentino | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
La villa pontedeumesa fue fundada ex novo por carta puebla de Alfonso X el Sabio en 1270 y es una de las pocas poblaciones gallegas que conserva su casco histórico. Sus calles y plazas conservan muchos elementos tradicionales como soportales, casas con balcones de madera y galerías acristaladas, fuentes públicas y una gran cantidad de edificios monumentales. Todo esto, unido a una gran riqueza paisajística y natural en su contorno, dio lugar a que en 1971 la comarca eumesa fuera declarada Conjunto histórico y paraje pintoresco.[5] Puentedeume es un importante destino turístico, en su territorio está una de las puertas de acceso y el Centro de Interpretación del parque natural de las Fragas del Eume. Por Puentedeume pasa el Camino de Santiago, el Camino Inglés.
El emblema de la villa es el río Eume que pasa a través de esta y desemboca en el Océano Atlántico. En este punto se forma la ría, en la zona se producen fuertes subidas y bajadas de marea.
Las fiestas patronales se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 la festividad de La Virgen de las Virtudes o del Soto y el día 10 San Nicolás de Tolentino, patrona y copatrón de la villa, siendo el patrón Santiago.
Toponimia
Evidentemente el nombre del municipio hace referencia al puente sobre el Eume. Sobre el topónimo del río, el historiador Luís Monteagudo García[6] considera que el término Eume deriva de Uma, gentilicio etrusco que designaría al Procurator metallorum del valle del Eume y su zona aurífera. Es decir, el topónimo vendría del nombre del procurador encargado de las extracciones de oro en el valle del Eume, ya que, según algunos historiadores, el Eume era un río aurífero.
Isidoro Millán, en su obra sobre la toponimia eumesa[7] afirma que Eume proviene de la forma hidronímica celta Ume, de donde proceden también los nombres del río Umia en Pontevedra, del Mao (antiguo Humanum) en Ourense y de los dos ríos Homem existentes en el norte de Portugal.
En cuanto al nombre "Pontedeume", éste es anterior a la concesión real para fundar una villa en 1270. Se deduce de los términos del diploma redactado por la cancillería del rey: "...pueblen en el lugar que dizen ponte deume...", además de porque hay documentos anteriores que así lo mencionan: "...per terminos de Ponte de Eume usque ad flumen de Conido..." en una donación del Condes de Trava en 1162; "...Johan Goth, et Pedro de Deus, todos das Pontes de Eume..." en un documento notarial varios meses antes del mismo 1270.[7]
Geografía


Situación
Puentedeume está situado en el golfo Ártabro, en la desembocadura del río Eume, en la ría de Ares. Limita al norte con la ría de Ares y el concello de Cabañas, al este con el concello de Monfero, al sur con los ayuntamientos de Villarmayor y Miño y al oeste con la ría de Betanzos.[8]
Orografía
La parte occidental del municipio está dominada por el monte Breamo a 305 metros de altitud, última estribación de la sierra que, partiendo de la Sierra de la Loba, va de este a oeste para llegar al mar, donde forma acantilados. En este monte se extiende la parroquia también llamada de Breamo. En sus laderas, y entre esta montaña y el mar, se encuentran dispersas las parroquias de Boebre, Centroña y Puentedeume.
En la parte oriental predomina un material geológico del Precámbrico al Paleozoico con suelos ricos en materia orgánica y buen drenaje, tanto interno como superficial.[8] El terreno va ganando altura a medida que avanza, partiendo de las márgenes sur y este del río Eume hasta llegar a los límites con los municipios de Monfero y Villarmayor.[9] Es precisamente en los límites con este último donde se encuentra la mayor altitud del municipio, el coto de Allegue, a 414 msnm. En este tramo se encuentran las parroquias de Villar, Noguerosa y Hombre. La parte más oriental del municipio, de fuerte pendiente, coincide con el tramo final del cañón del Eume y se encuentra dentro del parque natural de las Fragas del Eume.
Al sur de las mencionadas alturas se encuentra la parroquia de Andrade, la más meridional del municipio.

Hidrografía
El río más importante es el río Eume, uno de los más caudalosos de Galicia,[8] que baña el municipio por el norte, actuando como frontera natural entre Puentedeume y Cabañas. Ya en el estero del río Eume desemboca el río Covés que baja por las alturas de Andrade.
El territorio del municipio se encuentra en la cuenca del Eume, salvo la parte sur, cuyos arroyos desembocan en los ríos Xarío y Bajoy, que desembocan en la ría de Betanzos, en tierras de Miño.[9]
Clima
Al igual que los demás municipios del golfo Ártabro, el clima de Puentedeume es oceánico litoral o húmedo,[8] lo que hace que las temperaturas medias sean muy suaves durante todo el año (media de 14,4 °C), con oscilaciones anuales débiles (9,6 °C) y precipitaciones anuales en torno a los 1.000 milímetros, con una diferencia de 100 milímetros entre los meses más lluviosos (noviembre y diciembre con 129 mm.) y el más seco (julio con 29 mm.)[10]
A continuación se muestran los datos mensuales de los valores medios de temperatura y precipitación:[10]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 13.2 | 13.6 | 15.6 | 16.7 | 18.4 | 21 | 22.8 | 23.4 | 22.2 | 19.2 | 15.7 | 13.7 | 18 |
Temp. media (°C) | 10 | 10.2 | 12 | 13 | 14.8 | 17.3 | 19.1 | 19.6 | 18.4 | 15.6 | 12.3 | 10.5 | 14.4 |
Temp. mín. media (°C) | 6.9 | 6.9 | 8.5 | 9.3 | 11.3 | 13.6 | 15.4 | 15.8 | 14.6 | 12 | 9 | 7.3 | 10.9 |
Precipitación total (mm) | 116 | 96 | 91 | 80 | 71 | 47 | 29 | 40 | 69 | 101 | 129 | 129 | 998 |
Fuente: Climate-Data.org[10] |
Historia
Surge en el siglo XIII, concretamente en 1270, fundada como villa por el rey Alfonso X, quien le concedió fueros y privilegios confirmados por Fernando IV de León y Castilla y Alfonso XI. Entre los privilegios destacan que tenía permiso para realizar un mercado mensual y el Fuero de Benavente (que le otorgaba poder judicial independiente).
Dos enormes incendios (en 1533 y en 1607) destruyeron la villa casi por completo. En la década de los 60 del 1800 se acometen las más importantes obras de infraestructura. Se inaugura el alumbrado público, se coloca el baldosado de los soportales de la Rúa Real, llega la luz eléctrica y se inaugura el actual puerto. En 1867 finalizaron las obras del puente que llegó a nuestros días.
Parroquias
Demografía
Municipio
El siguiente gráfico se muestra la evolución demográfica del municipio de Puentedeume según el INE español.

INE Archivo[12]
Del análisis de los datos se desprende que durante el siglo XX se produjo un crecimiento sostenido de la población, salvo un pequeño descenso en las décadas de 1950 y 1960, probablemente debido a la fuerte emigración de la diáspora gallega, primero a América y luego a Europa,[13] que se produjo en esos años. Los astilleros de la Ría de Ferrol, con gran presencia de trabajadores eumeses, sufrieron una dura reconversión naval en la década de 1980. A pesar de todo, sus efectos negativos se vieron parcialmente mitigados por la declaración oficial de la comarca de ZUR, cuyos beneficios permitieron la implantación de un pequeño tejido industrial en Puentedeume (LAGASA).[14] Por el contrario, esta tendencia positiva se revirtió en el siglo XXI, lo que dio lugar a una pérdida de población de más de mil habitantes.
Por el contrario, esta tendencia positiva se revirtió en el siglo XXI, lo que resultó en una pérdida de población de más de mil habitantes.
La población en 2020 era de 7 753 habitantes, de los cuales 3 699 (48%) eran hombres y 4 054 (52%) mujeres. Algunos datos interesantes sobre la población actual son:[15]
- El desequilibrio poblacional de 355 mujeres más que hombres se da mayoritariamente en la población mayor de 65 años; esto indica que la esperanza de vida de los hombres es significativamente menor que la de las mujeres. Por el contrario, los hombres superan ligeramente a las mujeres en el grupo de edad de menores de 16 años.
- Es una población que va envejeciendo paulatinamente: El grupo de población de mayores de 65 años (26%) duplica al de los menores de 16 (solo el 12%). Además de eso, el crecimiento vegetativo durante la última década fue negativo, específicamente en 2020 hubo 52 muertes más que nacimientos.[15] Un dato positivo para el año 2012 fue el del movimiento migratorio: ese año fueron 10 personas más las que se instalaron en el municipio que las que se fueron.[15] Este dato contrasta con el último de 2020, cuando hubo un saldo migratorio negativo de 31 personas. La media de edad es alta: 48 años.[15]
Se puede concluir que la evolución demográfica del municipio está en línea con la tendencia general gallega de estancamiento demográfico. Pero al mismo tiempo, el municipio se ve favorecido por las actividades del sector servicios, por lo que su situación no es tan alarmante como la de otros ayuntamientos muy envejecidos.[14]
Parroquia y villa
Gráfica demográfica de la villa de Puentedeume y la parroquia de Santiago de Puentedeume, según el INE español:
Gráfica de evolución demográfica de Puentedeume entre 2000 y 2019 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Economía
Sectores productivos
La principal actividad del municipio se centra en el sector servicios, que representa, tanto en número de trabajadores como de empresas, más del 70% del total. Los otros sectores son minoritarios, no representando ninguno de ellos más del 15% del total de trabajadores o empresas. Estos datos contrastan con los de hace una década (2007), cuando la industria y la construcción tenían un cierto peso relativo al absorber la primera a la cuarta parte de los trabajadores y la segunda a casi un quinto de la población activa.[16]
Trabajadores y empresas por sector de actividad | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||
Sector | Trabajadores | Empresas | ![]() | |||
Agricultura y pesca | 94 | 56 | ||||
Industria | 384 | 34 | ||||
Construcción | 215 | 69 | ||||
Servicios | 1917 | 383 | ||||
Totales | 2610 | 542 | ||||
Datos completos en septiembre de 2017 para trabajadores y 2015 para empresas. Los gráficos son de datos correspondientes a 2007[17]. | ||||||
En Puentedeume tienen su sede dos grandes empresas: Leche Celta y Einsa.
En cuanto al paro registrado, en 2016 había un total de 580 parados, lo que representaba un 11,3% de la población activa comprendida entre los 15 y los 65 años.
Comercio
Cada sábado, se celebra una feria semanal para la venta de ropa, objetos. Desde 2012 se celebra la Puentedeume Fashion Night, día en el que las tiendas cierran a las doce de la noche y se celebran desfiles de modelos y diferentes eventos relacionadas con el mundo de la moda.
Política
El Ayuntamiento de Puentedeume consta, desde el inicio de la democracia, de una corporación formada por trece concejales. El Partido Popular ganó por mayoría absoluta las primeras elecciones democráticas, ocupando así la alcaldía ininterrumpida mente hasta 1987. En ese año, los conservadores quedan con 6 actas y el PSOE logra hacerse con el bastón de mando tras un pacto con las fuerzas minoritarias, manteniéndose en el poder hasta 2007 con gobiernos de coalición. En las elecciones del año 2007, los populares recuperan la alcaldía gracias a un pacto con un partido independiente y ya en 2011, el PP gana las elecciones con una holgada mayoría absoluta que le permitió seguir al frente del consistorio hasta 2015. En ese año, después de una tensa legislatura, se celebran elecciones municipales el 24 de mayo. En ellas, el Partido Socialista logra por primera vez en la historia democrática eumesa colocarse como primera fuerza política de la villa, al obtener la mayoría absoluta con siete ediles.
Así mismo, los conservadores del Partido Popular retroceden por primera vez a la segunda posición mientras que los nacionalistas del Bloque mantienen su representación.
Cuatro años más tarde, y luego de gran trabajo al frente de la corporación, el PSOE eumés logra los mejores resultados históricos de la democracia en Pontedeume, arrebatando otros dos concejales al Partido Popular, sumando así los 9 actuales.
- Resultado electoral año 2011: PP; 8 concejales, PSOE; 3 concejales, BNG; 2 concejales.
- Resultado electoral año 2015: PSOE; 7 concejales, PP; 4 concejales, BNG; 2 concejales.
- Resultado electoral año 2019: PSOE; 9 concejales, PP; 2 concejales, BNG; 2 concejales.
Los alcaldes eumeses de la etapa democrática han sido:
Alcalde | Periodo | Partido político |
---|---|---|
Celestino Sardiña Fernández | 1979-1987 | PP |
Belarmino Freire Bujía | 1987-2007 | PSOE |
Gabriel Torrente Piñeiro | 2007-2015 | PP |
Bernardo Fernández Piñeiro | 2015 - actualidad | PSdG-PSOE |
Monumentos
- Castillo de los Andrade: Situado en la aldea de Noguerosa, es un antiguo castillo medieval del siglo XIII.
- Castillo de los Andrade.
- Torreón de los Andrade.
- Torreón de los Andrade: situado en el casco antiguo de la villa de Puentedeume, es una antigua torre de homenaje.
- Iglesia de San Miguel de Breamo, en la parroquia de Breamo: iglesia románica del siglo XII. Es lo que queda de un pequeño monasterio agustino que permaneció allí hasta el siglo XVII. Está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1931.
- Santuario de las Virtudes: situado junto a la Alameda de Rajoy. Probablemente fundado por Nuno Freire de Andrade, o Mao, en 1416. Fue reedificado en el siglo XVII.
- Iglesia de San Miguel de Breamo.
- Iglesia de las Virtudes.
- Convento de San Agustín.
- Iglesia de Santiago.
- Convento de San Agustín: erigido por Fernando de Andrade e Pérez das Mariñas en 1538 para albergar una comunidad de monjes agustinos, que lo habitaron hasta la exclaustración de 1835. En la actualidad es la Casa de la Cultura.[18]
- Iglesia de Santiago: situada en el centro de la villa, es la principal iglesia.
- Fragas del Eume: repartido entre 5 municipios, es un parque natural con especies en peligro de extinción.
- Fragas del Eume.
- Monasterio de San Juan de Caaveiro.
Festividades
- Feirón Medieval dos Andrade (Puentedeume): Es una fiesta temática con motivo medieval, aprovechando el casco antiguo medieval de la villa. La primera edición fue en el año 2009, con un éxito indudable. Tiene lugar el primer fin de semana de julio.
- Fiestas de las Peras: Son las fiestas más importantes del pueblo de Puentedeume, se celebran a principios de septiembre antes del comienzo escolar. Duran entre 5-6 días.
- Fiestas del Carmen: Son unas fiestas celebradas a mediados de julio, duras 3-4 días.
- Romerías de San Miguel de Breamo: Celebradas dos al año (29 de septiembre y 8 de mayo) consiste en la subida a la cima del Monte Breamo donde se encuentra la iglesia de San Miguel.
- Otras fiestas: Fiestas de Andrade, Fiestas de Noguerosa, Fiestas de Centroña...
Deportes
- Subida ciclista a Breamo: Es una subida ciclista desde el pueblo de Puentedeume, a la cima del Monte Breamo. Tiene una longitud de 3km y medio.
- Subida ciclista al Castillo: Es una subida ciclista desde la aldea de Noguerosa (Puentedeume) hacia el Castillo de los Andrade. Tiene una longitud de 16 km.
- Descenso en piragüa por el río Eume: Partiendo en piragüa desde las Fragas del Eume hasta la desembocadura del río Eume.
Véase también
Referencias
- Worldpostalcodes.org, código postal n.º 15600.
- Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
- Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Puentedeume». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 20. ISBN 8460014142.
- Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012.
- BOE. «Decreto 2234/1971, de 13 de agosto, po el que se declara conjunto histórico y paraje pintoresco a la comarca Eumesa en la provincia de La Coruña (BOE del 23 de septiembre)». Consultado el 17 de febrero de 2014.
- (Monteagudo , 1999, Hidronimia galega (Annuario Brigantino nº 22))
- ,(Millán , 1987, Toponimia del Concejo de Pontedeume y Real Cartas de su Puebla y Alfoz (Diputación de A Coruña))
- (GEG (volumen 25) , 1983, p. 111)
- (Precedo , 1993, pp. 1083-1084)
- Climate-Data.org (ed.). «Clima : Puentedeume». Consultado el 6 de julio de 2014.
- de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Pontedeume». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 44. ISBN 8471915294.
- Fuente:INE Archivo
- (Brisset Martín, Xabier , 2002, 1960. La Voz de Galicia y el cambio de sentido de la corriente emigratoria (Cátedra nº 9))
- (Precedo , 1993, p. 1086)
- IGE (ed.). «Información municipal: Puentedeume». Consultado el 15 de diciembre de 2017.
- IGE (ed.). «Banco de datos municipal. Concello:Pontedeume». Consultado el 15 de diciembre de 2017.
- Caja España, ed. (29 de febrero de 2012). «Puentedeume, datos económicos y sociales». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. Consultado el 21 de febrero de 2014.
- Casa da Cultura de Pontedeume en Proxecto ARGA: Arquitecturas Rehabilitadas de Galicia
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Pontedeume.
- Ayuntamiento de Puentedeume Archivado el 27 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.