Provincia de Cundinamarca
La provincia de Cundinamarca fue una división administrativa y territorial de la República de la Nueva Granada, creada el 6 de mayo de 1852 cuando fue subdividida la provincia de Bogotá.[1] La provincia existió hasta el 24 de mayo de 1855, cuando fue suprimida y su territorio reintegrado a la provincia de Bogotá.[2][3] Al constituirse el Estado Soberano de Cundinamarca en 1857, Cundinamarca formó parte de él como una de sus divisiones administrativas, pero con el nombre de «provincia de Chocontá»;[4] con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era administrativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.
Cundinamarca | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||
1852-1855 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la provincia de Cundinamarca en la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 5°09′00″N 73°40′00″O | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Chocontá | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | República de la Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Cundinamarqués-a, Neogranadino-a | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de mayo de 1852 | Erección en Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de mayo de 1855 | Disolución de la Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Geografía
Aspecto físico
La provincia estaba ubicada en el noreste del actual departamento colombiano de Cundinamarca, abarcando el territorio de las actuales provincias de Almeidas y Ubaté. El territorio era altamente montañoso pues la Cordillera Oriental recorría la provincia de sur a norte. El accidente geográfico más destacado era la Laguna de Fúquene, al norte de la provincia.[5]
Gobernadores
Gobernador | Periodo |
---|---|
Ignacio Franco Pinzón | 1852 - 1852 |
Juan de Dios Maldonado | 1853 - 1853 |
Ignacio Franco Pinzón | 1853 - 1853 |
J. Vergara | 1853 - 1853 |
Ignacio Franco Pinzón | 1853 - 1853 |
Casimiro Díaz | 1853 - 1853 |
Aníbal Galindo | 1853 - 1853 |
Ignacio Franco Pinzón | 1854 - 1854 |
José María Martínez | 1855 - 1855 |
Véase también
Referencias
- «Leyes i Decretos espedidos por el congreso constitucional de la Nueva Granada, 1852». Imprenta El Neogranadino. p. 25-26. Consultado el 5 de enero de 2014.
- «Leyes i Decretos espedidos por el congreso constitucional de la Nueva Granada, 1854». Imprenta El Neogranadino. p. 59-60. Consultado el 5 de enero de 2014.
- «Censo de población, año de 1912». Colombiestad (Colombia Estadística). pp. 28-30. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 5 de enero de 2015.
- «El notariado en el Estado de Cundinamarca». Universidad de la Sabana. Consultado el 3 de julio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Pérez, Felipe (1863). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de la Nación, Bogotá. ISBN 9781144874429.