Simijaca
Simijaca es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Ubaté, a 135 km de Bogotá.[4]
Simijaca | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque principal del municipio de Simijaca.
| ||||
| ||||
![]() ![]() Simijaca Localización de Simijaca en Colombia | ||||
![]() ![]() Simijaca Localización de Simijaca en Cundinamarca | ||||
Coordenadas | 5°30′12″N 73°51′06″O | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Ubaté | |||
Alcalde | Edgar Aguilar Castro(2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de agosto de 1600[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 107 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 2559 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 13 077 hab.[2][3] | |||
• Densidad | 122,21 hab/km² | |||
• Urbana | 7293 hab. | |||
Gentilicio | Simijense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Significado
La palabra Simijaca, en lengua chibcha, significa «pico de lechuza».
Historia

En la época precolombina, el territorio del municipio estaba habitado por los indígenas sutas y simijacas, que pertenecían al pueblo muisca. Éstos fueron sometidos por el conquistador español Hernán Pérez de Quesada en 1541. En 1548, el franciscano Fray Luis Zapata de Cárdenas creó la Parroquia de Simijaca luego de haber efectuado una visita pastoral a la Parroquia de Susa. La dirección de la Parroquia fue encomendada a los padres Dominicos de Chiquinquirá.[5]
El Oidor Luis Enríquez, por auto de 14 de agosto de 1600 proferido en Cucunubá, fundó el actual poblado de Simijaca, formado por los indios de Simijaca, los de Fúquene y los de Nemoguá.[4]
El 20 de abril de 1816 el general francés Manuel Serviez acampó en el territorio del municipio portando la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. El 1 de noviembre de 1899 por equivocación se libró un combate entre las fuerzas gobiernistas comandadas por el coronel Carlos Franco. En la plaza principal se levantó un busto de Policarpa Salavarrieta, inaugurado el 17 de noviembre de 1917. Más tarde fue reconstruido el parque principal y el busto de La Pola fue ubicado en la Escuela primaria Policarpa Salavarrieta, ahora parte del Colegio Agustín Parra. En 1842 se inició la construcción de una nueva iglesia, que fue demolida en agosto de 1957, año en que se comenzó la construcción del templo actual, que fue inaugurado el 13 de diciembre de 1967.[6]
Himno
El himno de Simijaca fue compuesto por Tobías Rodríguez Murcia. Letra - Himno_de_Simijaca
Geografía

El municipio se localiza al norte del departamento de Cundinamarca y al Occidente del valle de Ubaté y Chiquinquirá, en inmediaciones a la laguna de Fúquene. La altura sobre el nivel del mar en el centro urbano es de 2.559 y su temperatura media es de 14 °C. El territorio es bañado por los ríos Simijaca y Suárez, este último afluente de la laguna de Fúquene. El municipio tiene una extensión de 107 km². La cabecera municipal de Simijaca está ubicada a 2 km de la vía que conduce de Ubaté a Chiquinquirá, carretera Nacional. Dista 103,9 km de Bogotá y 12 km a Chiquinquirá.[4]
- Límites del municipio
- Norte: municipios de Chiquinquirá y Caldas del departamento de Boyacá.
- Sur: municipios de Susa y Carmen de Carupa.
- Occidente: municipio de Caldas.
- Oriente: municipio de San Miguel de Sema del departamento de Boyacá.
Economía

La economía del municipio es predominantemente agroindustrial, con una mayor participación de la ganadería sobre la agricultura en términos de uso del suelo y el monto de la producción; sin embargo, la agricultura genera mayor empleo (62%) debido a que la ganadería se encuentra más tecnificada. Dentro de otras actividades, sobresale la industria láctea.[4]
La agricultura está representada principalmente por cultivos de: maíz, fríjol, papa, zanahoria u arveja; y constituyen el 26% del área ocupada; la ganadería ocupa el 57% del terreno útil, los bosques el 8%, y el 8% restante son terrenos áridos.[7]
El cultivo de maíz y fríjol se realiza de forma tradicional, y esporádicamente de forma mecanizada, la arveja es usualmente utilizada para rotación de suelos. La horticultura está representada por los cultivos de cebolla; la siembra se realiza de manera rotativa durante el año. El cultivo de la zanahoria es mecanizado, incluyendo el lavado. La ganadería está primordialmente dirigida a la producción de leche en las zonas planas y de doble propósito en la región montañosa. En el municipio de Simijaca se presentan áreas con diversidad de cultivos en rotación principalmente. El maíz y fríjol son generalmente cultivos mixtos con 1385 has (59%), la papa con 390 has (17%) y las legumbres especialmente la arveja con 328 has (14%). El cultivo de zanahoria ocupa una extensión de 240 has (10%).[7]
En el municipio existen 3 pasteurizadoras de lácteos, 1 pulverizadora de leche y varias fábricas de derivados de la leche, 1 industria de enlatados y una industria de flores.[7]
El comercio en el área urbana se realiza a pequeña escala; existen 200 establecimientos especializados a nivel industrial, comercial y de servicios. Existen tres entidades financieras: Bancolombia, Banco agrario y Crediflores.[7]
Turismo
Los sitios turísticos reconocidos en el municipio son:[4]
- Peña de Moyba
- Alto de la Cruz
- Alto Amarillo
- Estación del Tren
- Hacienda Aposentos Cristales y Hacienda Táquira
- Picos del Sicuara: serie de montañas conformada por 9 cerros en forma de pico o nariz de lechuza; este sitio turístico está ubicado en las veredas Don Lope y Las Lajas (Simijaca) y San Agustín y San José (Carmen de Carupa).
- Cueva de la bruja
- Cueva Negra
- Las Lajas
- Parque Ecológico y Recreativo La María
- Templo Parroquial de la Inmaculada Concepción
- Parque principal
La mayoría de estos sitios turísticos permiten que se desarrollen actividades propias del eco-turismo, como caminatas ecológicas, y deportes extremos como rafting, rapel, parapente y deportes off-road(4x4).
Medios de Comunicación
TRADICIONALES:
- SIMITV: canal comunitario emitido por cable perteneciente a Acotv Simijaca, empresa simijense que ofrece 3 servicios a la comunidad: televisión, internet y producción audiovisual.
- COLPARRA: emisora irradiada por Frecuencia Modulada, perteneciente a la Institución Educativa Departamental Agustín Parra.
- CIELO AZUL: emisora comunitaria irradiada por Frecuencia Modulada, administrada por la Parroquia Inmaculada Concepción.
- JUVENIL AGUSTINIANO: periódico impreso y coordinado por la Institución Educativa Departamental Agustín Parra.
- GLOBO MÁS: canal de televisión que emite su señal por la red de fibra óptica distribuida en la zona urbana de Simijaca y administrada por la empresa Ip Red.
ALTERNATIVOS:
- SICUARA: multimedio alternativo de comunicación que desde 1998 produce audiovisuales, infografías, fotografías, sonidos y diseños; además emite sus creaciones por Facebook, Twitter, YouTube, Blogger, TikTok, Kwai y Zeno.
- AIRES: Emisora virtual dirigida por Fernando Ortiz Robayo.
- SIMIJAQUITA: correspondencia simijacológica o postal digital e impresa que emite cada mes la fotografía más importante de Simijaca, acompañada de ediciones especiales, en varias ocasiones.
- LA VOZ DE LOS ANDES: emisora virtual que 30 años atrás emitía su señal por medio de la banda Amplitud Modulada.
- FIESTA SIMI: emisora virtual dirigida por Jimy Alejandro Cabra Ortega.
- SALPICÓN RUMBERO: emisora virtual dirigida por Uriel Martínez Peña que emite merengue, tropical y bachata.
- SIMINXACA REMIX: emisora virtual que emite creaciones sonoras productos de combinaciones entre géneros musicales (carrangarock, carrampeta y salsa choque).
Referencias
- «Información general de Simijaca». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- Dane. «Resultados Censo 2005 para Simijaca». Consultado el 5 de junio de 2010.
- Página oficial del municipio de Simijaca. Información general. Consultado el 9 de diciembre de 2010.
- Blog de la Iglesia de Simijaca - Reseña histórica (Consultado el 27 de enero de 2018).
- Gobernación del departamento de Cundinamarca. Municipio de Simijaca. Consultado el 9 de diciembre de 2010.
- Página oficial del municipio de Simijaca. Plan de Desarrollo 2001 - 2004. Consultado el 9 de diciembre de 2010.