Juglandaceae

Las juglandáceas (Juglandaceae) son una familia del orden Fagales. Agrupa unos 8 géneros de árboles caducifolios, monoicos, resinosos y olorosos, en total, unas 50 especies, la mayoría de regiones templadas del hemisferio norte.

Juglandáceas

Nogal (Juglans regia) en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Juglandaceae
DC. ex Perleb, 1818, nom. cons.
subfamilias, tribus y géneros

Ver texto

Descripción

La familia está compuesta por árboles –en raras ocasiones arbustos, en especies extraibéricas–, unisexuales, monoicos, rara vez dioicos, de médula sólida o perforada, generalmente ricos en taninos, a menudo con pequeñas glándulas peltadas, de color amarillo pálido–que al secarse adquieren aspecto de escamas–, y pelos fasciculados o glandulíferos. Las yemas son desnudas o protegidas por catáfilos. Las hojas son caducas, rara vez perennes, alternas –rara vez opuestas o verticiladas–, compuestas, pari- o imparipinnadas, a veces ternadas, pecioladas o sésiles, olorosas con folíolos de enteros a serrados, sin estípulas. La inflorescencia masculina está en amento, solitario o agrupados en panícula, en general lateral, erecto o péndulo, en la base de las ramas del año anterior. La inflorescencia femenina también está en el amento, con numerosas flores y péndulo, o en racimo con pocas flores y erecto, al menos en la fructificación, terminal en las ramas del año –inflorescencia rara vez en panícula andrógina, con el amento central, espiciforme, con todas las flores femeninas (o solo algunas) y los laterales. Las flores masculinas son de brácteas enteras o trilobuladas, soldadas al pedicelo y más o menos soldadas al receptáculo; hay de 0 a 2 bractéolas, soldadas al pedicelo y más o menos soldadas al receptáculo y sépalos, de tal forma que todo el conjunto parecen partes del cáliz. El receptáculo es más o menos plano, corto o alargado; el cáliz tiene 0-4 sépalos, soldados al receptáculo y, en su caso, a brácteas y bractéolas, con 0-4 lóbulos apicales, más o menos irregulares; los estambres, en número de (2)3-50, son sésiles o casi, de anteras glabras o pubescentes dehiscentes longitudinalmente,; el polen tiene 3-9(-16)-poros y es foraminado o rugado; el gineceo es vestigial o inexistente. Las flores femeninas, de brácteas enteras o trilobuladas, y 2(3) bractéolas enteras o más o menos dentadas o lobuladas, todas soldadas solo a la base o hasta el ápice del receptáculo y cáliz; el receptáculo es más o menos cónico u ovoide y el cáliz tiene normalmente 4 sépalos –a veces inexistente–, soldados al receptáculo y, en su caso, a brácteas y bractéolas, normalmente con 4 dientes o lóbulos apicales, más o menos irregulares; los estambres están de ordinario inexistentes, rara vez con algunos vestigiales; el ovario es ínfero, unilocular en la parte superior, y con 2, 4(8) lóculos en la base; los carpelos de 2 –rara vez 3-4 en algunas flores–, están soldados y el estilo tiene 2-4 ramas estilares, a veces muy cortas con estigmas a lo largo de las ramas estilares o solo en su ápice, a veces pequeños y subglobosos; el primordio seminal es de placentación axilar. El fruto en nuez, en el cual, a lo largo de la maduración, normalmente la bráctea o bractéolas y en ocasiones los sépalos crecen, y además a veces engrosan, formando una estructura especializada con 1-3 alas (fruto samaroide); o la cáscara (fruto drupáceo, trima), indehiscente o dehiscente de forma más o menos irregular–, más o menos pétrea, bivalva, con 2, 4(8) lóculos en la base. Hay una sola semilla, en general sin endospermo, relativamente grande, con cotiledones cuadrilóbulados separados por un tabique normal a las 2 valvas y a su sutura.[1][2][3]

Subfamilias, tribus y géneros.

Géneros aceptados y sinónimos

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.