Pedrezuela
Pedrezuela es un municipio y localidad española de la Comunidad de Madrid, al norte de la región a 42 kilómetros de Madrid. Cuenta con una población de 6226 habitantes (INE 2021).
Pedrezuela | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Pedrezuela | ||||
![]() ![]() Pedrezuela | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Cuenca del Medio Jarama | |||
Ubicación | 40°44′38″N 3°36′03″O | |||
• Altitud | 860 msnm | |||
Superficie | 28,35 km² | |||
Población | 6226 hab. (2021) | |||
• Densidad | 197,99 hab./km² | |||
Gentilicio | pedrezolano, -a | |||
Código postal | 28723 | |||
Alcalde (2019) | Rafael Turnes García (Podemos) | |||
Sitio web | www.pedrezuela.info | |||
Dentro del término municipal se ubican las urbanizaciones de Montenebro, en el lado opuesto de la hoz del río Guadalix, y la Atalaya Real, que asoma desde un cerro al embalse de Pedrezuela.
Destacan de Pedrezuela la iglesia parroquial de San Miguel, de estilo gótico, fechada en el siglo XVI. En sus alrededores todavía se encuentran casitos, construcciones circulares de piedra con techo de adobe y paja. muy semejante a los castros celtíberos. También destacan sus caminos rurales, la mítica presa del Mesto y la posesión del documento de la carta puebla que data de 1331. Asimismo destacan sus excelentes restaurantes donde se puede degustar cabrito asado entre otras especialidades culinarias.
Las fiestas populares se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
Historia

Debido a su posición geográfica, Pedrezuela fue una zona de paso que comunicaba las dos Castillas y el centro peninsular con el resto de Europa a través del puerto de Somosierra. Esto ha hecho que por nuestro municipio hayan pasado civilizaciones desde la prehistoria, pasando por los romanos y los visigodos, hasta el mundo árabe. En el término municipal han aparecido evidencias fósiles de población (se cree que nómada) de los períodos neolítico y del bronce. En cuatro arroyos, afluentes del río Guadalix, han aparecido unos cien círculos de unos 50 cm tallados en la piedra, además de utensilios.
Sin embargo, la verdadera historia de Pedrezuela comienza a finales del siglo XIII. Una vez la Reconquista ha dejado la zona en territorio de Castilla, el concejo de Segovia trata de repoblar la zona. Tras conquistarse Toledo en 1085 y la pacificación entre el Duero y el Sistema Central, las ciudades castellanas experimentaron un fuerte crecimiento económico, especialmente Segovia, que se expandió territorialmente en busca de nuevos pastos y repobló la mayor parte de la actual sierra madrileña. Como consecuencia a esta expansión se produjeron enfrentamientos con el concejo de Madrid. Se cree que Pedrezuela se formó en torno a un puente que franqueaba el paso por el río Guadalix en el camino que conducía de Segovia a Toledo y es también probable que la villa de Pedrezuela se repoblara con emigrantes vascongados de Castilla la Vieja (Burgos y La Rioja parece que aportaron bastantes colonos).
En el año 1328, se produce un enfrentamiento entre Alfonso XI y el infante don Juan Manuel, primo hermano del rey y uno de los nobles más influyentes del momento. Las tropas del infante arrasan campos castellanos para debilitar a la corona, entre ellos Pedrezuela, donde queman la cosecha y destruyen el asentamiento, dejando a Pedrezuela sin nada. Los supervivientes acuden al Concejo de Segovia solicitando amparo y un privilegio oficial para poder repoblar la comarca. Debido a esto, el 3 de diciembre de 1331, la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia concedió a Pedrezuela el privilegio de repoblación y se comprometió con él a defenderla con el ejército del concejo, por entonces uno de los más poderosos de Castilla. Este privilegio de repoblación se conoce como Carta Puebla, documentos que concedían una seria de ventajas a los pobladores con el fin de beneficiar la repoblación de los territorios durante la Reconquista.
Pedrezuela conserva su Carta Puebla y constituye la joya del Archivo Histórico del municipio ya que es el único manuscrito original de repoblación que se conserva en la Comunidad de Madrid.
- Desde la Carta Puebla hasta la actualidad
Aunque los inicios de Pedrezuela como Villa no fueron sencillos, las ventajas otorgadas por la Carta Puebla allanaron el camino a una nueva repoblación. En 1366 pasa a manos de la Familia de Mendoza, antecesores de los Condes del Real de Manzanares, Marqueses de Santillana y Duques del Infantado. En 1461 Pedro González de Mendoza, obispo de Calahorra la intercambia por otras posesiones a Diego Arias Dávila, contador mayor de Enrique IV de Castilla. Su nieto Juan Arias de Ávila fue el primero de los Condes de Puñonrostro, en cuyo señorío permanece la villa de Pedrezuela hasta la abolición en el siglo XIX de los privilegios señoriales.
Pedrezuela permanece agrícola y ganadera hasta que en la década de los 60 la construcción del embalse de Pedrezuela, que entra en servicio en 1968, potencia la emigración a la capital y, más adelante, el turismo de fin de semana.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Pedrezuela[1] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842. Población según el padrón municipal de 2021 del INE. |
Símbolos


El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 23 de noviembre de 1990. El escudo se blasona de la siguiente manera:
«De azur con un monte de sinople puesto sobre ondas de plata y azur surmontado de un pergamino de oro extendido con la fecha 1331 —en representación de la carta puebla— y en el monte un casito de pastor de oro. Al timbre corona real cerrada.»Boletín Oficial del Estado nº 4 de 4 de enero de 1991[2]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera de proporción 2:3, rojo carmesí con el escudo municipal en el centro de sus colores.»Boletín Oficial del Estado nº 4 de 4 de enero de 1991[2]
Servicios
Educación
En Pedrezuela hay tres guarderías (una pública y dos privadas) y dos colegios públicos de educación infantil y primaria. Uno de los cuales se llama C.E.I.P San Miguel y el otro C.E.I.P Santa Ana
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 26 de marzo de 2022.
- Gobierno de España, ed. (4 de enero de 1991). «RESOLUCIÓN de 23 de noviembre de 1990, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Agricultura y Cooperación, por la que se da publicidad al acuerdo de 27 de septiembre de 1990, por la que se autoriza al Ayuntamiento de Pedrezuela, de la provincia de Madrid, para adoptar escudo y bandera municipal.» (pdf). Boletín Oficial del Estado nº 4.
Bibliografía
- Pedrezuela en sus documentos, Jesús Carlos González Sanz y Adrián.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pedrezuela.
- Ayuntamiento de Pedrezuela