Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (más conocida por su acrónimo, Onemi)[3] es un organismo público chileno creado por el decreto ley n.º 369 de 1974, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que tiene por finalidad planificar, coordinar y manejar los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, proporcionando a los ministerios, delegaciones, gobernaciones, municipios y organismos de protección civil de nivel nacional, regional, provincial y comunal, modelos y planes de gestión permanente para la prevención y manejo de emergencias, desastres y catástrofes como sismos, temporales, aluviones, explosiones volcánicas, incendios y sequías.[4] Su director nacional es Ricardo Toro Tassara, quien ejerce el cargo desde el 20 de diciembre de 2012.[5]
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior | |||||
---|---|---|---|---|---|
Oficina Nacional de Emergencia | |||||
![]() Logo de Gobierno. | |||||
![]() Edificio de la Onemi, 2013. | |||||
Información general | |||||
Sigla | Onemi | ||||
Ámbito |
![]() | ||||
Jurisdicción | Nacional | ||||
Tipo | Organismo público | ||||
Sede | Av. Beauchef 1671, Santiago | ||||
Organización | |||||
Ministros | Carolina Tohá Morales | ||||
Director Nacional | Ricardo Toro Tassara | ||||
Composición | Véase Organización de la Onemi | ||||
Depende de | Ministerio del Interior y Seguridad Pública | ||||
Entidad superior | Gobierno de Chile | ||||
Dependencias | 16 direcciones regionales | ||||
Presupuesto anual | 16 660 147 miles de pesos chilenos (2020)[1] | ||||
Historia | |||||
Fundación | 22 de marzo de 1974 (48 años) | ||||
Sucesión | |||||
| |||||
Sitio web | |||||
La Onemi es la encargada también de coordinar las medidas educativas preventivas. Sus labores más destacadas se enmarcan en el llamado «Plan Integral de Seguridad Escolar» (PISE) y los planes de evacuación en caso de un tsunami o terremoto.[4]
Historia
Creación
Debido al terremoto de Valdivia de 1960, se formó un comité que cumplió las primeras labores de coordinación. Este no se disolvió pasada la catástrofe y elaboró un Plan Nacional de Emergencias. Pese a que se creó un Departamento dentro del Ministerio del Interior, sólo con la dictación del decreto ley n° 369 del año 1974, la Onemi pasó a tener vida propia como organismo dependiente. En 1983, se establecieron los estatutos orgánicos de la Onemi, por decreto supremo de Interior n° 509.[6]
Terremoto del 27 de febrero de 2010
La Onemi enfrentó una serie de críticas después del terremoto de Chile de 2010, entre ellas, la falta de coordinación con las demás autoridades y el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile). La Onemi, el SHOA y el gobierno —presidido en ese entonces por Michelle Bachelet— fueron acusados de negligencia inicial en la alerta de tsunami enviada por el Pacific Tsunami Warning Center, que resultó en la muerte de cientos de personas.[7] Tales críticas derivaron en la renuncia de la directora nacional de la Onemi, Carmen Fernández.[8]

Una revisión de los procedimientos de ONEMI efectuada por la Contraloría General de la República (CGR) pudo constatar, entre otros, las siguientes irregularidades:[9]
- la Onemi contaba con 14 teléfonos satelitales comprados en 2008, pero que no estaban inventariados ni habilitados para el día de la catástrofe
- compra de artículos de emergencia sin respaldo, facturas ilegibles o avaladas solo por una fotocopia y falta de control en el almacenaje de ayuda para damnificados
- alimentos vencidos y carpas, toldos, sillas de ruedas y sacos de dormir sin distribuir, con una data de casi 20 años
- la Onemi debió exigir documentos de respaldo para compras aun cuando estas se realizan por orden de Comité de Emergencia Presidencial
- la Onemi aceptó la recepción de bienes según guías de despacho con firmas ilegibles, sin indicación del lugar de recepción, nombre y cargo de quien recibe, ni la fecha y timbre institucional, presentándose falta de uniformidad e imprecisiones en el procedimiento de pago
La actuación del organismo fue criticada por el presidente entrante, Sebastián Piñera durante la firma del decreto que creó una entidad asesora de la Onemi, la Agencia Nacional de Protección Civil (ANPC). Por consiguiente Piñera manifestó:[cita requerida]
"Las instituciones que debieron haber orientado oportunamente, informado y protegido a nuestra población no estuvieron a la altura de las circunstancias. Estaban a ciegas, desinformadas, descoordinadas, y no cumplieron con su deber cuando el país más las necesitó".Sebastián Piñera, marzo de 2010.
Reestructuración

Mediante la Ley 21 364, publicada el 7 de agosto de 2021, se determinó el reemplazo de la Onemi por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).[10] Dentro de un año el presidente de la República debe establecer mediante decretos la implementación del nuevo organismo, así como la disolución de la Onemi.[11]
Misión y visión
La misión principal del organismo es coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) para reducir el riesgo de desastres a través de la mitigación, preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con el objeto de reducir la pérdida de vidas, disminuir los impactos económicos, los efectos medioambientales y proteger los modos de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible.[12]
Por otro lado, la visión es, que hacia el 2030, el órgano posea una institucionalidad y servicio robusto, que permita establecer la reducción del riesgo de desastres como prioridad nacional, fomentando una cultura preventiva para contribuir al desarrollo sostenible.[12]
Focos estratégicos
- Cultura preventiva: es el resultado de la gestión de Onemi y el Sinapred en el proceso de educar, crear conciencia y adoptar conductas responsables en la ciudadanía para reducir el riesgo de desastres, evitar crear riesgo y disminuir el impacto de los desastres.[12]
- Confianza y cercanía: se orienta a fortalecer la interacción y comunicación con la comunidad, permitiendo a la organización mejorar la calidad de servicio, promover la corresponsabilidad en reducir el riesgo de desastre y lograr una mayor confianza en la población.[12]
- Agilidad organizacional: lograr una integración y optimización de los procesos de la institución, bajo el prisma del uso de la tecnología e innovación como componentes facilitadores en la entrega de un mejor servicio a la comunidad.[12]
Organización

La Onemi se encuentra subdividida en oficinas regionales, provinciales y comunales. El cargo de director nacional es ocupado por concurso público (Sistema de Alta Dirección Pública). Algunas de sus divisiones más importantes son:[13]
- Dirección Nacional
- Unidad de Coordinación de la Gestión Regional
- Unidad de Planificación y Control de Gestión
- Centro Nacional de Alerta Temprana
- División de Protección Civil
- División Administrativa
- División de Presupuesto
- División de Abastecimiento
- Departamento de Coordinación y Difusión
Directores nacionales
Directores regionales (desde 2022)
Desde 2022, los directores de la Onemi en las 16 regiones de Chile son los siguientes:[13]
Región | Titular | Presidente |
---|---|---|
Arica y Parinacota | Franz Schmauck Q. | Gabriel Boric Font |
Región de Tarapacá | Álvaro Hormazábal L. | |
Antofagasta | Ricardo Munizaga C. | |
Atacama | Roberto Muñoz H. | |
Coquimbo | Rubén Contador M. | |
Valparaíso | Mauricio Bustos R. | |
Metropolitana de Santiago | Miguel Muñoz B. | |
O'Higgins | Rodrigo Missiacos A. (s) | |
Maule | Carlos Bernales E. | |
Ñuble | Gilda Grandón A. | |
Biobío | Alejandro Sandoval K. | |
La Araucanía | Janet Medrano A. | |
Los Ríos | Daniel Epprecht V. | |
Los Lagos | Alejandro Vergés C. | |
Aysén | Sidi Bravo D. | |
Magallanes y la Antártica Chilena | Juan Carlos Andrades C. |
Notas
- La «Corporación de Reconstrucción y Auxilio», fue un organismo creado durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, luego del terremoto de Chillán de 1939, como una organización de ayuda a los damnificados de dicho suceso natural. Con los años posteriores continuó ejerciendo labores similares hasta su disolución final en 1974, fecha en que fue reemplazada de jure por la ONEMI.
- La creación del organismo está en espera de la promulgación de la ley que lo permita.
- Entre del 9 de mayo y el 8 de noviembre de 2006,[18] ocupó el cargo en calidad de interina, siendo ratificada en esa última fecha,[19] hasta el 10 de marzo de 2010.
- Entre el 11 de marzo[20] y el 27 de diciembre de 2010, ocupó el cargo en calidad de interino, siendo ratificado en esa última fecha,[21] hasta el 1 de febrero de 2012.[22]
Referencias
- Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020» (PDF). Consultado el 22 de mayo de 2020.
- Enrique Aliste y Sofía Pérez (mayo de 2013). «La reconstrucción del Gran Concepción: territorio y catástrofe como permanencia histórica». www.scielo.cl. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- «ONEMI y SEGEGOB desarrollarán curso “Reducción del Riesgo de Desastres con la Comunidad”». www.eha.cl. 28 de septiembre de 2021. Consultado el 25 de febrero de 2022.
- «ONEMI | Presentación». www.onemi.gov.cl. 2021. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- «ONEMI | Autoridades y Organigrama». www.onemi.gov.cl. 2021. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- Ministerio del Interior (11 de noviembre de 1983). «Decreto Supremo Nº 509». Consultado el 16 de marzo de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Tsunami dejó más muertos que terremoto en Chile». eluniverso.com. 1 de marzo de 2010.
- «Carmen Fernández presentó su renuncia a la Onemi». Cooperativa. 10 de marzo de 2010. Consultado el 10 de febrero de 2010.
- Diario El Mercurio del 22 de febrero de 2011, Contraloría detectó que la Onemi tenía 14 teléfonos satelitales guardados el 27-F retrieved 22 de febrero de 2011
- «Sinapred». Onemi. Consultado el 7 de agosto de 2021.
- Ministerio del Interior y Seguridad Pública (7 de agosto de 2021). «LEY NÚM. 21.364 ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES, SUSTITUYE LA OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA POR EL SERVICIO NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES, Y ADECÚA NORMAS QUE INDICA». Diario Oficial de la República de Chile. Consultado el 7 de agosto de 2021.
- «ONEMI | Misión y visión». www.onemi.gov.cl. 2021. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- «Organigrama Funcional Transitorio». www.onemi.gov.cl (PDF). 2021. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- «Repositorio Onemi» (PDF). www.onemi.cl. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- «Repositorio Onemi 2» (PDF). www.onemi.cl. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- «Repositorio Onemi 3» (PDF). www.onemi.cl. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- Ministerio del Interior (17 de abril de 2006). «Decreto nº464». Consultado el 16 de marzo de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ministerio del Interior (17 de abril de 2006). «Decreto nº 465» (PDF). Consultado el 16 de marzo de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Marino, Bernardita (8 de noviembre de 2006). «Gobierno ratifica a Carmen Fernández como directora de la Onemi». EMOL. Consultado el 28 de febrero de 2010.
- «Vicente Núñez es el nuevo director de la Onemi». El Mostrador. 11 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de 2010.
- «VICENTE NÚÑEZ ES RATIFICADO COMO DIRECTOR NACIONAL DE LA ONEMI». La Nación. 28 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2011.
- «Por razones familiares renuncia el director de la Onemi». Publimetro. 31 de enero de 2012. Archivado desde el original el 3 de abril de 2015. Consultado el 31 de enero de 2012.
- «Ex director de Onemi responde a las críticas: "Es equivocado buscar teoría del empate"». La Segunda. 14 de febrero de 2012. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- «Quién es el gral. Toro Tassara: el inamovible director de la Onemi, imputado por el caso FAM y cuestionado por el caso Mansiones». Interferencia. 25 de enero de 2021. Consultado el 30 de agosto de 2022.