Ojeda (Burgos)

Ojeda es una localidad española perteneciente al municipio de Rucandio, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León.

Ojeda
entidad singular de población
Ojeda
Ubicación de Ojeda en España.
Ojeda
Ubicación de Ojeda en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Comarca Bureba
 Partido judicial Briviesca
 Municipio Rucandio
Ubicación 42°45′17″N 3°30′25″O
 Altitud 700 msnm
Población 9 hab. (INE 2020)
Código postal 09593
Pref. telefónico 947

Geografía

Ubicación

Noroeste: Madrid de las Caderechas Norte: Herrera de Valdivielso Noreste: Herrera de Valdivielso
Oeste: Rucandio Este: Quintanaopio
Suroeste Hozabejas Sur: Río Quintanilla Sureste: Quintanaopio
Ruinas de la iglesia de San Lorenzo

Demografía

Evolución de la población[1]
Gráfica de evolución demográfica de Ojeda entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE

Historia

Así se describe a Ojeda en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]

Villa en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (9 leguas), partido judicial de Briviesca (5) y ayuntamiento de Rucandio; se halla situada en una ladera defendida del viento N por una cuesta de piedra calcárea, siendo su clima bastante templado y saludable. Tiene 10 casas de un solo piso y regular construcción; varios manantiales en el término, y 1 iglesia parroquial (San Lorenzo) servida por 1 cura párroco y 1 sacristán; los vecinos se surten de agua para sus usos de un riachuelo que corre inmediato a la población y desciende de la parte de Quintanaopio, dirigiéndose a Cantabrana, donde recibe el nombre de Caderechano. Confina el término con los de Cantabrana, Rucandio y Quintanaopio. El terreno es montuoso, pedregoso y secano, si bien la mayor parte del que se cultiva podría ser de regadío; los montes se hallan poblados de pinos, carrascos de encina y otra malezas, que se utilizan para combustible; y su sueldo produce también pastos para los ganados; cruza por el término y en dirección de S a N el expresado riachuelo, con cuyas aguas se riegan algunas hortalizas y linos. Caminos: son locales y se hallan en mal estado. Producciones: trigo, centeno, maíz, alubias y otras legumbres, lino, cáñamo y frutas, de todo en pequeña cantidad; y cría ganado cabrío y vacuno, en corto número. Industria: la agrícola. Población: 6 vecinos, 24 almas. Capital productivo: 49.300 reales. Imponible: 3.534. Contribución: 420 reales, 16 maravedíes.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

Referencias

  1. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
  2. Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.