Niharra

Niharra es municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el Valle de Amblés. En 2017 contaba con una población de 188 habitantes.

Niharra
municipio de España y capital municipal


Bandera

Escudo

Vista aérea de la localidad.
Niharra
Ubicación de Niharra en España.
Niharra
Ubicación de Niharra en la provincia de Ávila.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Ávila
 Comarca Valle Amblés-Comarca de Ávila
Ubicación 40°35′22″N 4°50′23″O
 Altitud 1088 msnm
Superficie 11,28 km²
Población 188 hab. (2021)
 Densidad 16,67 hab./km²
Gentilicio charcuezo, -a
Código postal 05191
Alcalde (2019) Carlos Jiménez (XAV)
Sitio web www.niharra.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Símbolos

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 6 de mayo de 1997. El escudo se blasona de la siguiente manera:

Escudo de Niharra
«Recortado. Primero de azur, con un Cristo yacente (sólo cabeza y torso) de oro, barba y melena de sable, sudario de púrpura y en lecho de plata; con filiera de oro. Segundo, murado de plaza mazonado de sable. Timbrado con corona real española.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 109 de 10 de junio de 1997[1]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Cuadrada. Tercia en bajo. Alto de azul, con filiera de guardo, y bajo blanco. Brochante al centro el escudo municipal. »
Boletín Oficial de Castilla y León nº 109 de 10 de junio de 1997[1]

Geografía

Integrado en la comarca de Ávila, se sitúa a 16 kilómetros del centro de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-502 entre los pK 12 y 15 y por carreteras locales que conectan con Mironcillo y Sotalbo[2].

El relieve del municipio está caracterizado por el Valle de Amblés y por el río Adaja, que cruza el territorio de oeste a este. La altitud oscila entre los 1120 metros en el extremo noroeste y los 1085 metros a orillas del río. El pueblo se alza a 1088 metros sobre el nivel del mar [3].

Noroeste: Padiernos Norte: Padiernos Noreste: Salobral
Oeste: Padiernos y Sotalbo Este: Sotalbo (exclave)
Suroeste: Sotalbo Sur: Sotalbo Sureste: Mironcillo

Geología

Gran parte del término se encuentra enclavada en la fosa del valle de Amblés. Se trata de una zona afectada por fenómenos tectónicos, atravesada por el más importante de los sistemas de fractura de los cuatro existentes en la provincia de Ávila. Esta línea de fractura se dirige al Este - noroeste y está puesta de relieve por los valles que siguen los ríos Adaja, Corneja, Tormes, Tiétar y Alberche. En dicha línea han quedado conservados materiales detríticos continentales (arenisca granítica, conglomerados y arcilla), y dado que los procesos de meteorización han sido intensos, abundan los depósitos aluviales producidos por el cuaternario, por disgregación del granito.

Cultura

Albert Klemm en su libro La cultura popular de Ávila describe así Niharra en 1932 :

Niharra sobre el río Adaja, y alejada de la carretera principal. Los lugareños dan impresión de pobreza y agotamiento. Penosamente se llega a extraer de la tierra seca y requemada por el sol trigo y patatas. La situación económica de los habitantes es pues muy mala. Se cría mucho ganado ovino y bovino. Los rebaños se llevan a las laderas de los alrededores o a las praderas de aspecto medio estepario del valle por falta casi completa de riego

.[4][5]

Historia

Puente de los Cobos de la calzada romana sobre el río Adaja en el Valle de Amblés
Yacimiento de la Villa romana de Pared de los Moros en las cercanías de la localidad

El origen del pueblo propiamente se desconoce; su nombre actual, parece ser que proviene del árabe, ya que "Niharra" significa "Almear de heno", o lugar del heno. Su existencia, sin duda, se remonta a la "Época Romana". Este razonamiento está justificado con el descubrimiento de un poblado romano cerca del pueblo que fue declarado como Zona de Interés Histórico. Allí se encontraron monedas del siglo II y vasijas de cerámica romana, diseminadas por las tierras próximas.

El poblado está en la finca de "Garci-Sancho", desvirtuado su nombre y llamado actualmente Gardisancho, en un lugar que los lugareños denominan "La pareja de los moros" y que en todos los escritos que hemos visto, se denomina bien la Pared del moro o bien la Pared de los Moros, que está situado en la margen izquierda del río Adaja a 2 Kilómetros del emplazamiento actual del pueblo.

Además, al introducir reformas en las calles para meter el agua corriente, se descubrió una capa de cal y cantos, o mortero, que es una calzada romana antigua. También coincide que el nombre de esta calle se llama "Calzada Vieja". Esta puede ser la calzada que atraviesa todo el valle y va a dar al Puerto del Pico. Su existencia actual es posible que se remonte al siglo XI cuando Alfonso VI de Castilla encomendó la repoblación de la zona de Ávila a su yerno Raimundo de Borgoña. Uno de estos nobles posiblemente fuera Garcí-Sancho. El emplazamiento del pueblo junto al río se justifica para el aprovechamiento de este.

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 11,28 km²,[6] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 188 habitantes y una densidad de 16,67 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Niharra entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7]      Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2017 del INE.

Referencias

  1. «DECRETO de 6 de mayo de 1997, de la Presidencia de la Diputación Provincial de Avila, por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal del Ayuntamiento de Niharra.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 109. Junta de Castilla y León. 10 de junio de 1997.
  2. «Mapa del Instituto Geográfico Nacional».
  3. «Aemet - Niharra».
  4. Klemm, Albert (2008). edición de Pedro Tomé, ed. La cultura popular de Ávila. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Institución Gran Duque de Alba. ISBN 978-84-96433-58-8.
  5. GARCÍA MOUTON, Pilar; MARINÉ ISIDRO, María; ROS FONTANA, Ignasi; SANCHIDRIÁN GALLEGO, Jesús Mª; TOMÉ MARTÍN, Pedro (2009). Así éramos. La mirada de Albert Klemm por Ávila. Ávila: Asociación de Amigos del Museo de Ávila / Museo de Ávila. ISBN 978-84-613-6899-0.
  6. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
  7. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Niharra».
  8. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.