Muriel (Guadalajara)

Muriel es una pedanía de Tamajón (Guadalajara, España). Está situada en las últimas estribaciones de la sierra de Ayllón, en el valle del río Sorbe. El pueblo está ubicado en un ensanchamiento del valle, protegido por las laderas de este, orientado al sur como muchos otros pueblos serranos. Está a una altitud de 870 m.s.n.m.

Muriel
entidad singular de población
Muriel
Ubicación de Muriel en España.
Muriel
Ubicación de Muriel en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca Sierra norte de Guadalajara
 Partido judicial Guadalajara
 Municipio Tamajón
Ubicación 40°59′06″N 3°11′38″O
Población 11 hab. (INE 2021)
Código postal 19225

El entorno natural que lo rodea es rico y variado, destacando el bosque de galería entorno al río, muy bien conservado, y los cortados calizos, horadados por diversas cuevas (del Gorgocil, de la Vaca, etc.) que rodean la cola del embalse de Beleña. Por Muriel pasa el sendero GR-10.

Historia

En los alrededores del pueblo hay constancia de asentamientos en la Edad de Bronce, y otros que datan de la época visigoda.

Perteneció al común de villa y tierra de Atienza hasta que pasó al señorío de Beleña que lo incluyó en sus posesiones.[1]

Tuvo ayuntamiento propio desde antes de 1848, cuando contaba con "88 almas".[2] Es desde entonces y hasta los años 1930 cuando vive la época de mayor prosperidad, gracias al cultivo del olivar, que no podía darse en los pueblos de más al norte, por ser más fríos. A comienzos del siglo XX la población se estabilizó en torno a los 200 vecinos.[3]

Durante la guerra civil fue zona del frente durante muchos meses, tiempo durante el cual se destruyó un puente de piedra sobre el Sorbe que databa de finales del siglo XIX.

En los años 1960 y 1970 el pueblo sufrió un éxodo masivo de sus vecinos, hasta el punto de quedar prácticamente deshabitado, tras ser expropiadas las tierras de la vega para la construcción del embalse de Beleña y los montes para la repoblación con pino resinero. Corrió grave riesgo de sufrir la misma suerte que otros pueblos cercanos, como Jócar, Fraguas o Sacedoncillo, que se despoblaron. Por aquel entonces pasó a depender administrativamente del vecino pueblo de Tamajón.

En la actualidad conserva su fisonomía de pueblo de pequeño tamaño y cuidado por sus vecinos, que han restaurado las casas de sus antepasados.

Fiestas y tradiciones

Sus fiestas patronales son el primer fin de semana de agosto, trasladadas seis meses desde el 5 de febrero, día de la patrona, Santa Águeda.

Existía una botarga que salía alrededor de las navidades, descubriendo su identidad el día de año nuevo, pero a día de hoy esa costumbre ha desaparecido.

Véase también

Notas

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.