Montuenga de Soria

Montuenga de Soria es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Arcos de Jalón que pertenece al municipio de Arcos de Jalón.

Montuenga
Montuenga de Soria
entidad singular de población
Castillo de Montuenga.
Montuenga
Ubicación de Montuenga en España.
Montuenga
Ubicación de Montuenga en la provincia de Soria.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Soria
 Comarca Comarca de Arcos de Jalón
 Municipio Arcos de Jalón
Ubicación 41°13′27″N 2°12′50″O
 Altitud 820 msnm
Población 127 hab. (INE 2010)
Código postal 42259
Sitio web Web oficial de Arcos de Jalón

Situación

Se encuentra situada a 2.4 kilómetros de la A-2, entre Arcos de Jalón y Santa María de Huerta en un altitud de 824 msnm.

Demografía

En el año 1981 contaba con 193 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 127 en 2010, 67 varones y 60 mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Montuenga de Soria entre 2000 y 2010

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[1]

Historia

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Montuenga, en la región de Castilla la Vieja[2] que en el censo de 1842 contaba con 94 hogares y 380 vecinos.

A finales del siglo XX[3] este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Arcos de Jalón, contaba entonces con 125 hogares y 479 habitantes.

Monumentos

  • Castillo de Montuenga. El castillo se alza sobre un alto cerro, escarpado y alargado, desde el que domina la localidad de Montuenga de Soria. Quedan escasos restos de lo que fue la edificación, dos torres poligonales en los extremos unidas por lienzos. El castillo fue construido en mampostería con sillares en las esquinas y está perfectamente adaptado al cerro sobre el que se asienta. Figura en el catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León en la categoría de Castillo con fecha de declaración 22 de abril de 1949.[4]
  • La Fuente, donde aún se puede leer "agua no potable" desconociéndose la fecha de esta inscripción. Esta fuente se encuentra poblada por las temidas Cyprinus carpio o carpas sorianensis, conocidas mundialmente por su extrema voracidad y apetito desmesurado. Cabe destacar su longevidad, la mayor en las de su especie y su resistencia al frío soriano. Por este motivo estas carpas son frecuentemente utilizadas para experimentos en los laboratorios espaciales de la Agencia Espacial Europea.

Castillos próximos

Véase también

Notas

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.