Montiel

Montiel es un municipio y localidad española del sudeste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 1364 habitantes (INE 2017). La localidad forma parte de la comarca del Campo de Montiel y está situada en el margen izquierdo del río Jabalón, en el interior del valle que forman las laderas de los cerros del castillo de la Estrella, de San Polo y de las Camarillas.

Montiel
municipio de España


Bandera

Escudo

Montiel
Ubicación de Montiel en España.
Montiel
Ubicación de Montiel en la provincia de Ciudad Real.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Ciudad Real
 Comarca Campo de Montiel
 Mancomunidad Manserja
Ubicación 38°41′47″N 2°51′44″O
 Altitud 900 msnm
Superficie 271,29 km²
Población 1256 hab. (2021)
 Densidad 5,03 hab./km²
Gentilicio montieleño, -a
Código postal 13326
Alcalde (2019) Raúl Dalmacio Valero Mejía (PP)
Hermanada con Palazzuolo sul Senio (Italia)
Patrón San Sebastián Mártir
Patrona Virgen de los Mártires
Sitio web www.ayuntamientodemontiel.es

Símbolos

El 1 de abril de 2016, en un pleno, el Ayuntamiento de Montiel aprobó la creación de un himno y bandera oficial de la localidad.

Bandera

La bandera de Montiel se describe así:

En la bandera se reflejan cuatro triángulos conformados por la intersección de las dos diagonales del mismo, Dos de ellos de color carmesí al alto y al batiente, los otros dos en blanco con sus bases al largo. En la intersección de los triángulos, el escudo oficial incorporando bajo el mismo dos brazos armados entrecruzados que simulan la batalla fraternal que ocurrió en Montiel.

Escudo

El 27 de abril de 2001 fue otorgado el actual escudo a la localidad. Hasta esa fecha, se utilizaba el antiguo escudo. La descripción del escudo es así:

Escudo de estilo español, sobre campo pleno de plata, una cruz o hábito de Santiago de gules y en punta, un castillo donjonado de oro, aclaradas de azur sus puertas y ventanas. El castillo ha de ir acarnado a la cruz (sobre la cruz) y rematado con la corona real.

Ubicación

La localidad se sitúa a 900 msnm. El término municipal tiene una superficie de 271,29 km², llegando a limitar, al oeste, con Valdepeñas, y al sur con Andalucía. Se cree que el antiguo término municipal de Montiel llegaba a una calle de Sevilla.

Noroeste: Fuenllana Norte: Villahermosa Noreste: Ossa de Montiel
Oeste: Villanueva de los Infantes Este: Villanueva de la Fuente
Suroeste: Cózar y Almedina Sur: Santa Cruz de los Cáñamos Sureste: Albaladejo y Terrinches

Las localidades cercanas más importantes son Villanueva de los Infantes (14 km), Valdepeñas (48 km) y Manzanares (63 km). Se encuentra a 117 km por carretera de la capital de la provincia, Ciudad Real, y a 236 km de Madrid.

El río más importante de la localidad, el río Jabalón, nace en el mismo término municipal, a 6 kilómetros del pueblo, y subastece a la localidad de agua potable.

Historia

Una mujer de Montiel, por Daniel Urrabieta Vierge (Au pays de Don Quichotte, 1901)

El origen del topónimo Montiel, como advierte Ramón Menéndez Pidal en sus Orígenes del español, es mozárabe, y da nombre a una comarca entera, el Campo de Montiel. Así que tuvo que ser un asentamiento hispanorromano antiguo. Por demás, Montiel fue escenario de un enfrentamiento bélico enmarcado en la Guerra de los Cien Años y en su conflicto satélite, la Guerra Civil de Castilla: la batalla de Montiel. En ella, los ejércitos francocastellanos se midieron con una alianza granadinocastellana. La primera de estas fuerzas, comandada por Enrique de Trastámara (luego Enrique II de Castilla), se impuso a la segunda, dirigida por su hermano Pedro el Cruel.

El medio hermano ilegítimo del rey Pedro I de Castilla tenía pretensiones al trono de Castilla. Francia apoyó el derecho del primero, comisionando a su mejor condestable para que ayudara a sus fuerzas. Así, el gran estratega Bertrand du Guesclin cruzó los Pirineos para ayudar a enfrentar Pedro I, una lucha que tuvo su desenlace en la batalla de Montiel, parte de la Guerra Civil de Castilla y enmarcada en un conflicto mucho mayor y de nivel continental: la Guerra de los Cien Años. Esta guerra entre hermanos (en sentido literal y figurado) se perpetuó durante más de quince años y finalizó con la victoria de Enrique de Trastámara y el asesinato de Pedro el Cruel a manos de su hermano. La escena fue descrita muchas veces en la historia, la literatura y el Romancero. La narran Pero López de Ayala, Jean Froissart, Juan de Mariana, William Sotheby, Prosper Merimée, Modesto Lafuente...

Aparece el Campo de Montiel en el Quijote, con varias referencias a la localidad y sus comidas.

A unos 8 kilómetros de Montiel, perduran las ruinas de la aldea de Torres, que contaba con varias casas y la Iglesia de Santa María de las Nieves.

Comunicaciones

Carreteras

  •  CM-3127 
  •  CR-641 
  •  CR-633 
  •  CR-6321 
  •  CRP-6311 

Autobuses

Interbus

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 271,29 km², cuenta según el padrón municipal para 2020 del INE con 1294 habitantes y una densidad de 4,7 hab./km². De esos 1294 habitantes, 60 residen en el extranjero. La localidad es un ejemplo del éxodo rural que afecta a la provincia de Ciudad Real, teniendo una de las densidades de población más bajas de la provincia. La tabla inferior muestra la evolución de la población en los últimos 20 años.

Religión

La inmensa mayoría de la población es católica. La patrona de la localidad en Nuestra Señora de los Mártires, cuya talla es posterior a la Guerra Civil tras su destrucción durante esta. Fue coronada canónicamente el 8 de mayo de 1968. San Sebastián Mártir es el patrón de la localidad, al que le está dedicado la Iglesia Parroquial. La comunidad cristiana ofrece misas los míercoles en la Iglesia Parroquial, los viernes en la Ermita del Santísimo Cristo de la Expiración y los sábados y domingos en la Parroquia. El primer sábado de cada mes, la misa es en la ermita de la Virgen. El Cristo de la Expiración y la Virgen de las Nieves son otras imágenes con mucho culto en el pueblo.

Política

Ayuntamiento

El municipio de Montiel está gobernado por el excelentísimo Ayuntamiento de Montiel, cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido (2019) por el alcalde de Montiel, Raúl Dalmacio Valero Mejía. Hay presentes dos partidos políticos, PP y PSOE, entre los que se reparten los nueve ediles.

Elecciones Municipales de Montiel de 2019
Candidaturas con representación Concejales
Partido Popular 5
Partido Socialista Obrero Español 4

Alcaldes

A continución se recoge una lista de los alcaldes de Montiel desde 1991:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995 Bartolomé Jiménez Moreno PSOE
1995-1999 Bartolomé Jiménez Moreno PSOE
1999-2003 Bartolomé Jiménez Moreno PSOE
2003-2007 Bartolomé Jiménez Moreno PSOE
2007-2011 Francisco Javier Álamo Amador PP
2011-2015 Ángel García Valcárcel PP
2015-2019 Raúl Valero Mejía PP
2019- n/d PP

Educación

En Montiel hay un único colegio, Colegio Gutiérrez de la Vega. Es un colegio público. Su nombre se debe a la familia Gutiérrez de la Vega, residentes en la actualidad en Madrid. La casa de la Condesa de Calleja fue vendida en junio de 2008 y era una de las pertenencias que tenía aún la familia en los terrenos de Montiel. Actualmente les pertenecen unos terrenos a las afueras del pueblo. El colegio ofrece educación infantil y educación primaria. La Asociación de Madres y Padres de Alumnos San Sebastián colabora en las actividades educativas del colegio.

La Universidad Popular también ofrece un catálogo de cursos educativos a lo largo del año.

Arquitectura

La localidad conserva el atractivo de los pueblos de la provincia, teniendo un complejo arquitectónico turístico y rural. Su trazado es irregular alrededor de la iglesia y a los pies del Castillo de la Estrella, donde, después de la Reconquista, nació el nuevo poblado. Existen varios monumentos: la Ermita de la Virgen de los Mártires, reconstruida hace unos 20 años y la Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir, del siglo XV. El más importante, el Castillo de la Estrella está declarado Bien de Interés Cultural y elemento de la Lista Verde del Patrimonio. Se ha convertido en icono cultural de Montiel.

Otro ejemplo de la arquitectura del pueblo es la Ermita del Santísimo Cristo de la Expiración, ermita renacentista en la que se venera la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración, cuyo culto comparte con Villahermosa y Santa Cruz de los Cáñamos. También perduran las ruinas prehistóricas del Cerro de San Polo, que fue utilizado como castillo, como fortaleza, como aldea, etc. El monolito a Pedro I de Castilla es la forma en la que el pueblo recuerda el lugar de la muerte del monarca, donde tuvo lugar la Batalla de Montiel.

Dentro del núcleo urbano hay casas solariegas que destacan por su antigüedad y conservación. Son la Casa Pretel y la Casa de la Condesa de Calleja. También, fuera del pueblo y a unos kilómetros de la aldea de Torres, está la Casa de Godoy, primer ministro de Carlos IV.

Un ejemplo de yacimiento despoblado es la aldea de Torres, de la cual sólo quedan algunos restos.

Fiestas

  • 20 de enero, San Sebastián Mártir, patrón de Montiel.
  • 3 de febrero, San Blas.
  • 23 de marzo o fin de semana próximo a la fecha, conmemoración de la muerte de Pedro I de Castilla. Desde 2007 se celebran las Jornadas Medievales,[1] declaradas de interés turístico regional.
  • 8 de mayo, fiestas en honor de la Virgen de los Mártires, patrona de Montiel.
  • 15 de mayo o fin de semana más próximo a la fecha, San Isidro Labrador.
  • 15 de agosto, romería en honor de la Virgen de los Mártires.
  • 14 de septiembre, fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Expiración.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.