Monte Águila

Monte Águila [nota 1] es una ciudad chilena[5] ubicada en la Región del Biobío, en la comuna de Cabrero, a 6 kilómetros al sur de la ciudad del mismo nombre, en la zona central de Chile. Fue cabecera del desaparecido Ramal Monte Águila-Polcura, lo que lo hace una localidad reconocida por la industria ferroviaria. Según el Censo de 2017, comprende una población de 6.574 habitantes.[5]

Monte Águila
Ciudad

Plaza de Monte Águila


Bandera

Escudo

Monte Águila
Localización de Monte Águila en Chile

Mapa interactivo
Coordenadas 37°05′16″S 72°26′19″O
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 País  Chile
 Región  Biobío
 Provincia Biobío
 Comuna Cabrero
 Circunscrip. X - Biobío
 Distrito N.º 21[1]
Alcalde (Cabrero) Mario Gierke Quevedo (IND)[2]
Eventos históricos  
 • Fundación Siglo XIX
Superficie  
 • Total 3,2 km²
Altitud  
 • Media 115 m s. n. m.
Clima Mediterráneo continentalizado Csa
Población (Censo 2017)  
 • Total 6,574 hab.
 3,166 hombres
 3,408 mujeres
 Densidad 2176,82 hab/km²
Gentilicio Monteaguilina, -no
Huso horario UTC-4 (de abril a septiembre)
 • en verano UTC-3 (de septiembre a abril)[3][4]
Código postal 4470000
Prefijo telefónico 43
Sitio web oficial

Toponimia

Según el relato de indígenas de la zona que vivieron en la primera mitad del siglo XX, el nombre “Monte Águila” procede del lonco Ñancomawida, cuyo nombre, en mapudungún significaba “Monte de las águilas”.[6]

Historia

Orígenes

Pequeña reseña del origen de Monte Águila, en el sector histórico de la plaza de la ciudad.

Los orígenes de Monte Águila se remontan a menos de 150 años atrás, ya que su primera mención en la historia fue hecha recién por Francisco Astaburuaga, llamándolo "Fundo Monte Águila".[7] La primera mención que se hizo de una localidad en este sector data de un decreto del 11 de septiembre de 1888, el que determinó las subdelegaciones de Chile, entre ellas la de Yumbel, en la cual se encontraba el distrito "Monte del Águila", dentro del Departamento de Rere.[8] De hecho, según el historiador Tito Figueroa, el sector donde actualmente se ubica el pueblo de Monte Águila estaba en el distrito del mismo nombre de la subdelegación de Yumbel, pero sin evidencias que existiera un poblado a comienzos del siglo XX.[9][10] La historia se remonta desde la existencia de mapuches (araucanos), agrupados en el sector de Monte Águila, perteneciente a la subdelegación de Yumbel.[11] Los primeros habitantes de este pueblo fueron un grupo de mapuches, los que vivían en medio de los territorios más arenosos y desiertos, con escasa vegetación, conocidos por su etnia como Coyunches “Gente de los arenales”. Dichos indígenas fueron dirigidos por el lonco Ñancomawida, quienes con su gente, no fueron aceptados en el fundo que se hubiese desarrollado en el sector, al igual que los maestros carpinteros que allí trabajaron.[6]

En 1852, este grupo de naturales, se ve obligado a abandonar estas tierras, ya que por decreto supremo, el Presidente de aquel entonces, don Manuel Bulnes Prieto en su mandato de 1841 a 1851 da paso a la Colonización Extranjera de las tierras ocupadas por los mapuches, permitiendo así la llegada de colonos alemanes, italianos y franceses.

Hubo varios alzamientos mapuches, con el propósito de recuperrar sus territorios, con el propósito de recuperar las tierras arrebatadas, desde 1880 a 1882, y por eso fue que Ñancomawida y su gente se integraron al proceso progresivo de enajenación de la tierra, como represalia a los abusos y escasos cometidos por los nuevos habitantes. Más tarde, el líder de aquel grupo de indígenas, Ñancomawida, desaparece, sin saberse más de él.[6]

Segunda mitad del Siglo XIX

Tras la Guerra del Pacífico (1880), la localidad sirve como punto de traslado y embarque de armamento y futuros soldados, los cuales fueron transportados en carretas y coches ferroviarios. Ya en 1887, se crea un enlace comercial entre Monte Águila y la ciudad argentina de Neuquén, el cual se extendió hasta 1968, periodo en el cual existió un gran desarrollo económico y social para Monte Águila.

Siglo XX

"Caballo de Agua", el cual formaba parte de la estructura ferroviaria clásica de la localidad, hoy exhibido en el sector Histórico de la Plaza de Monte Águila como reliquia histórica.

Un hito clave en la consolidación de Monte Águila como ciudad, fue la construcción del Ramal, que unió la localidad con Polcura. El ferrocarril trasandino, obra iniciada en 1905, fue financiada por Porfirio Ahumada, de nacionalidad chilena y sus socios Corsini (Argentino), Carlos Viel (ingeniero), Martín Worman y Horacio del Río. Sin duda que este momento clave en la formación de Monte Águila, permitió que la localidad se consolidara y consiguiera un rápido crecimiento, logrando consigo un desarrollo social y cultural.

Para el historiador Tito Figueroa Mora referirse a Monte Águila “es recordar el antiguo ramal que partía desde la estación del pueblo hasta Polcura, recorriendo 72 km de paradero en paradero y de pueblo en pueblo”.[9]

También asociada a Monte Águila está la Cooperativa Eléctrica Charrúa (Coelcha), abastecida por Endesa, a través de la subestación de Charrúa.[12] Tuvo sus inicios en una sesión de la Municipalidad de Yumbel, el 19 de mayo de 1946. Luego las tres municipalidades del Departamento de Yumbel iniciaron un vasto plan de electrificación que permitió dotar con la energía necesaria a pueblos y fundos, dando un impulso decisivo al desarrollo de la zona.

A partir de 1979 toda la zona ubicada al poniente de Río Claro pasa a la administración de la Comuna de Yumbel, mientras que las localidades de Monte Águila, Charrúa, Chillancito y Salto del Laja se integran a la comuna de Cabrero, quedando así estructurada la comuna como se conoce actualmente.[13]

Geografía

Geología y relieve

La localidad está localizada geográficamente en la Depresión Intermedia, a 6 km al sur de la ciudad de Cabrero, a 12 km al este de la ciudad de Yumbel, y a 78 km al suroeste de Concepción. La altitud de Monte Águila es 115 m.s.n.m.[14]

Fenómenos sismológicos

Por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile se ha visto afectado por muchos desastres naturales. Dos terremotos que más afectaron a la localidad fueron los terremotos de 1960, y el de 2010, que causaron una serie de daños materiales.

Clima

El pueblo tiene un clima mediterráneo continentalizado, de estaciones muy marcadas y períodos secos y lluviosos de similar duración.

Fenómenos climáticos

Recientemente la ciudad fue afectada por otros fenómenos no sismológicos, tales como el tornado de la ciudad de Los Ángeles, y una gran inundación, debido a las fuertes lluvias de julio de 2019.[15][16]

Política y gobierno

Administración

Municipalidad de Cabrero.

En Chile, la comuna es la subdivisión territorial más pequeña, sin embargo, Monte Águila no es una comuna, por lo que se encuentra subordinada a una, en este caso, la comuna de Cabrero. Como parte integrante de la comuna de Cabrero, sus ciudadanos con derecho a sufragio tienen el derecho a votar por las autoridades municipales de la Municipalidad de Cabrero, los cuales acuden en su representación, conforme a las normas legales (1 Alcalde y 6 Concejales), quiénes permanecen en su cargo por cuatro años. Desde 2012, el alcalde de Cabrero es Mario Gierke Quevedo.[17][18]

Evolución histórica

Hasta 1974, Chile se dividía en provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos, establecido por la Constitución Chilena de 1925.[19] Durante ese período, Monte Águila perteneció a la subdelegación de Yumbel, que a su vez pertenecía al Departamento de Rere. Con la nueva división administrativa, impuesta por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, Monte Águila perteneció desde ese momento a la comuna de Cabrero, con un alcalde designado[20] hasta 1992, cuando al finalizar el régimen militar se convocó a elecciones municipales, siendo el primer alcalde al retorno de la democracia Hasan Sabag Castillo (DC), quien estuvo en el cargo hasta 2012.[21]

Símbolos de la ciudad

Insignias de diferentes instituciones, como la Escuela Orlando Vera Villarroel, Liceo Bicentenario Politécnico Monte Águila, Club Deportivo Ferroviarios de Monte Águila y Escuela Monte Águila College, donde se representan tanto al tren, como al águila.
Mural representando a un tren, de don Raúl Caces Torres.
Cartel en una de las entradas de la ciudad, aludiendo al deseo independentista.

La identidad de la ciudad de Monte Águila está estrechamente ligada a su pasado histórico, y a sus orígenes. Pese a carecer de un escudo o bandera oficial, existen dos elementos importantísimos en la cultura de la ciudad. Uno de ellos es el águila, el cual procede del mismo nombre de Monte Águila y de sus primeros habitantes, principalmente del Lonco Ñancomahuida,[6] por lo que se puede reconocer este símbolo en diferentes partes, como en los mosaícos de la plaza principal, clubes deportivos, en el escudo de instituciones como la Escuela Orlando Vera Villarroel, etc. El otro elemento importante de la identidad de Monte Águila es sin duda el tren, y todo lo relacionado con la industria ferroviaria, gracias a la cual el primer villorio nació a principios del siglo XX, y de lo cual, después de la decadencia del transporte en tren, solo quedan ruinas y restos de lo que fue esa época.[9] Prueba de esto son las series de referencias que existen en la ciudad a este transporte, como mosaicos en la plaza principal, murales, representaciones artísticas, clubes deportivos, juntas de vecinos, etc.

La identidad de la ciudad ha dado a sus mismos habitantes el deseo de una mayor independencia y a constiturse como una comuna separada de Cabrero, lo cual, hasta ahora, no sido así. Durante al administración del alcalde Hasan Sabag Castillo, muchos monteaguilinos manifestaban un cierto desinterés de parte de la Municipalidad de Cabrero, sintiéndose marginados de las decisiones municipales al quedar en segundo plano en su escala de prioridades.[22] En la actualidad, si bien la ciudad ha tenido un mayor avance en la última década, este sentimiento independentista aún persiste, siendo su principal motivación la serie de características y elementos culturales e históricos que, para muchos de los ciudadanos de la ciudad, la hacen diferente a Cabrero, la ciudad principal.

Bandera y escudo

La ciudad, como se dijo antes, no dispone de un escudo o bandera oficiales, pero han existido proyectos para crear símbolos identitarios para esta. Los más importantes son los impulsados por el Comité Pro Comuna de Monteáguila, [nota 2]el cual en el año 2006, con el apoyo de concejales de la zona, presentó los antecedentes a la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la Región del Biobío, quién determinó como factible el proyecto, pero este no prosperó, y en 2015 volvió a presentarse un proyecto similar, pero nada ha cambiado hasta la actualidad.[23] Dentro de lo realizado por este comité, está la confección de dos símbolos, consistentes en una bandera y escudo, que si bien no son oficiales, se han convertido en un importante símbolo del sentimiento independentista impulsado por este comité.

Bandera no oficial de Monte Águila. En sus colores simboliza la actividad agrícola (verde) y la industria ferroviaria (negro y amarillo). Incluye el diseño de un águila, reconocida como símbolo de la ciudad. Data del año 2016.
Escudo no oficial de Monte Águila. Mezcla el tren y el águila, símbolos más distintivos de la ciudad. Su origen se sitúa circa 2010.

Demografía

El historiador Tito Figueroa sostiene que a partir del censo de 1907, puede tenerse una estadística demográfica oficial para el poblado, contando en ese entonces con 91 habitantes.[9] Sin duda, el Ferrocarril del Sur, la construcción del Transandino y el aumento de la productividad de las haciendas de la zona dieron vida a este núcleo urbano. Prueba de lo anterior fue su acelerado crecimiento poblacional, llegando en la década del 30 casi a mil habitantes y duplicándose 30 años más tarde. Según el censo de 1992, en ese entonces contaba con 5207 habitantes[10] y más tarde, según el Censo de 2002, Monte Águila tenía 6.090 habitantes.[24]

Según el Censo de 2017, que es el más reciente a la fecha, tiene una población de 6.574 habitantes,[5] de los cuales se distinguen:

Población de Monte Águila, según el Censo Chileno de 2017[5]
Total Hombres Mujeres Número de viviendas
6.574 3.166 3.408 2.447

Cabe destacar que, en base a la categorización del Instituto Nacional de Estadísticas, Monte Águila es una ciudad, debido a que sobrepasa los 5.000 habitantes.[5]

Distribución de la población

La población de Monte Águila se distribuye de forma homogénea en su territorio, dividiéndose en villas, destacándose la llamada "11 de septiembre", la más poblada de la ciudad. Monte Águila se conformó bajo los principios del plano damero, comenzando desde la estación hasta el este.

Religión

Templo Metodista Pentecostal de Chile en Monte Águila.

Si bien el censo chileno más reciente, realizado en 2017, no investigó la religión de la población, la referencia más cercana al respecto corresponde al Censo de 2002, el cual afirmó que en la Región del Biobío, había más de 1 millón de católicos, más de 300 000 evangélicos, cerca de 11 000 testigos de Jehová, y una presencia poco importante de judíos, ortodoxos y musulmanes. En cuanto a las personas que no profesan ninguna religión (ateos y agnósticos), la cifra era de más de 100 000 personas[25]

Dichas cifras sin duda han cambiado durante este tiempo, lo cual si bien no se comprueba en cifras, si es corroborable en hechos. A día de hoy existe una iglesia católica en Monte Águila, la Capilla "Nuestra Señora del Carmen", la cual data de fines del siglo XIX, cuando Monte Águila no era más que un pequeño caserío con muy pocas casas, siendo al principio de madera, y luego de un accidente que provocó un incendio que la destruyó, se hizo la actual construcción de cemento que persiste hasta hoy.[26]

Cabe destacar además el crecimiento de la cantidad de fieles de la religión evangélica, la cual se demuestra en la gran cantidad de templos evangélicos de la ciudad, en la que podemos destacar a la Iglesia del Ejército Evangélico de Chile,[27] el Templo Metodista Pentecostal de Chile,[28] la Corporación Iglesia Evangélica Vitacura,[29] la Iglesia Cristiana Metodista Pentecostal, entre otras.

Cultura y sociedad

Patrimonio y monumentos

La mayor parte de los monumentos de Monte Águila se ubican en su Plaza de Armas, entre los que destacan una serie de implementos antes usados en la industria ferroviaria, tales como El Caballo de Agua y el Desvío Manual del Ferrocarril. Otro que se ha querido tener es un tren, el cual, al ser propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, no ha sido posible su instalación. Sin embargo, sus rieles se encuentren instalados en la Plaza como un monumento más.

Otros importante a destacar es La Piedra Bienvenido a Monte Águila, ubicada en la calle Zañartu, la cual data de la fiesta anual de la Semana Monteaguilina del año 1997.

Actividades culturales y entretenimiento

Casa de la cultura de Monte Águila.
Carro alegórico durante la celebración de la "Semana Monteaguilina" en el año 2012.

Monte Águila cuenta con una serie de actividades tradicionales, las cuales se desarrollan durante todo el año. Las más importantes son las siguientes:

  • El Verano Monteaguilino: También llamado "Febrero Monteaguilino", por la fecha en que se realiza, y antes conocido como "Semana Monteaguilina".[30] Pese a que la fecha de fundación de Monte Águila se desconoce hasta el día de hoy, tradicionalmente se celebra en febrero el Aniversario de la ciudad. Dependiendo del año, este puede durar un mes o una semana. En él se realizan una serie de disciplinas artísticas, deportivas y recreativas, además de que se suelen invitar artistas de reconocimiento nacional e internacional [31] y se finaliza con una noche de carnaval, donde se exponen disfraces, comparsas y carros alegóricos hechos a mano.[32] Al principio era realizado por la misma comunidad, pero desde 2011 es realizado por la Municipalidad de Cabrero.[33] Los eventos principales suelen hacerse en tres lugares específicos, la Plaza de Armas, el Gimnasio Municipal y el Complejo Deportivo.[34]
  • La Cruz de Mayo: Es la celebración típica de una de las fiestas dentro del rito romano para festejar el culto a la Cruz de Cristo, la cual en Chile se celebra con una serie de elementos típicos y propios, como el tradicional cántico "Aquí va la Cruz de Mayo, visitando a sus devotos con un cabito de vela y un cantarito de mosto", con la que se recauda dinero para los necesitados. Si bien la fecha según el rito romano es el 3 de mayo, en Monte Águila suele celebrarse el prmer fin de semana de ese mes. Cuenta con una variada muestra de elementos típicos chilenos, como la gastronomía, la artesanía y danzas folclóricas.[35]
  • Fiestas Patrias: También conocida popularmente como "el Dieciocho" por la fecha en que se realiza, corresponde a la festividad que resalta las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional y que es una de las celebraciones más populares en Chile. En Monte Águila en estas fechas se suelen hacer muchas actividades propias, entre las que destacan: "Mil pañueños al viento", una actividad donde estudiantes de las escuelas, profesores, y miembros de diversas instituciones, bailan varias cuecas en la calle con la vestimenta típica chilena;[36] un desfile y acto cívico de las principales instituciones de la ciudad el 17 de septiembre;[37] y las tradicionales ramadas, que se realizan siempre en el Complejo Deportivo de la ciudad.[38]

Educación

Monte Águila dispone de establecimientos educacionales de nivel primario (Educación Básica) y secundario (Educación Media). Algunos establecimientos son públicos, y subvencionados por la Municipalidad de Cabrero, y otros son privados, pero financiados por el Ministerio de Educación de Chile.[39][40][41]

Escuela Orlando Vera Villarroel.

Escuelas primarias

  • Escuela Básica "Orlando Vera Villarroel".

Escuelas secundarias

  • Liceo Bicentenario Politécnico Monte Águila.

Escuelas primarias

  • Escuela "Monte Águila College".
  • Colegio "Abel Inostroza Gutiérrez".
  • Colegio "Esperanza".

Figuras destacadas

Edgardo Abdala Montero
Raúl Caces Torres
Anwar Farrán Veloso
El Monteaguilino
Enrique Edwards Orrego

Deporte

Disciplinas deportivas

La icónica barra de hinchas del Club "Ferroviarios" de Monte Águila.
Sede del Club Deportivo "El Águila", de Monte Águila.

Fútbol

En Monte Águila el deporte más popular es el fútbol, el cual se refleja principalmente en la existencia de dos clubes en la ciudad “Ferroviarios de Chile” y “El Águila”, equipos rivales que juegan en la Asociación local de fútbol a la que pertenecen, que es la Asociación Bio-Bio (Yumbel) dentro de la Asociación de Fútbol Amateur ANFA.[48] Ambos equipos ejercen localía en el Estadio Municipal de Monte Águila.[49] Estos clubes de fútbol se caracterizan por ser sedes sociales reconocidas por su trabajo en la ciudad, siendo parte importante en su desarrollo, tanto social como deportivo.

Cabe destacar además que Monte Águila ha sido la ciudad de origen de futbolistas como Edgardo Abdala,[50] Justo Farrán y Luis Chavarría.[51]

Patín en línea

Monte Águila ha sido durante los últimos años un importante centro de práctica de roller, teniendo club propio llamado “Roller Monte Águila”, donde sus integrantes oscilan entre 3 y 30 años de edad, y practican a día de hoy en el Patinódromo de Cabrero,[52] aunque hay planes para la construcción de uno en Monte Águila.[53] A fines de 2017 el equipo logró dos vicecampenatos y dos terceros lugares en la última fecha disputada.[54]

Automovilismo

Durante las Fiestas Patrias, se hacen competencias de carreras de automóviles amateur, llamadas piques ¼ de milla, también durante el periodo de Fiestas Patrias.[55] Estas se hacían sobre tierra, en la calle contigua al estadio, pero actualmente la calle está pavimentada.[56]

La práctica de esta disciplina ha sido criticada, dado que la ciudad no dispone de la seguridad necesaria para la práctica de este deporte. Esto quedaría demostrado el pasado septiembre de 2019, cuando durante dicha competencia ocurrió una accidente que provocó cuatro lesionados.[57]

Recintos deportivos

Gimnasio Municipal de Monte Águila

Gimnasio Municipal de Monte Águila

En la Calle Carlos Viel, a un costado del anexo de la Escuela Orlando Vera, se encuentra el Gimnasio Municipal de Monte Águila, recinto público multiusos, el cual es usado mayormente para actividades deportivas, principalmente patín en línea, básquetbol y otras disciplinas deportivas variadas.[58]

El 15 y 16 de septiembre de 2018, el gimnasio fue sede de un campeonato internacional de roller o patín en línea llamado “Competencia Freestyle”, que contó con la presencia de destacados patinadores nacionales e internacionales.[59]

El gimnasio suele ocuparse también para muestras artísticas, como Muestras Folclóricas (principalmente en septiembre),[60] espectáculos recreativos y conciertos, estos últimos en especial como marco de celebraciones como el Verano Monteaguilino.[31]

Estadio Municipal de Monte Águila

Estadio Municipal de Monte Águila.

Monte Águila cuenta con su propio estadio, el cual se encuentra al noroeste de la ciudad. Durante un tiempo, este se mantuvo descuidado, lo cual motivó a que fuera remodelado y reinaugurado en 2016, el cual procedió a sustituir el pasto natural por pasto sintético, y cambiar por completo el estadio, el cual recibió al certificación de la FIFA.[61] En el estadio se juega fútbol principalmente, y en ejercen localía los dos equipos locales de la ANFA: “Ferroviarios” y “El Águila”, equipos rivales que juegan en la Asociación local de fútbol a la que pertenecen, que es la Asociación Bio-Bio (Yumbel).[48] También en el mismo estadio ejerce localía ocasionalmente el equipo cabrerino de Tercera División B de Chile “Comunal Cabrero”.[62]

Gimnasio Full Sports, en el Centro Comercial de Monte Águila.

Complejo Deportivo de Monte Águila

Recinto municipal ubicado a pasos del estadio. En él también se suelen hacer actividades deportivas ocasionalmente. Incluye un extenso terreno, además de un gimnasio propio. En el último tiempo, dicho recinto es ocupado principalmente para cosas ajenas al deporte mismo, como eventos, tales como La Cruz de Mayo[63] o las Ramadas, en Fiestas Patrias.[64]

En el mismo recinto, suelen hacerse anualmente carreras de autos, conocidas como piques ¼ de milla, también durante el periodo de Fiestas Patrias. Estas se hacían sobre tierra, en la calle contigua al estado, pero actualmente la calle está pavimentada.[56][57]

Gimnasio Full Sport

En el Centro Comercial de Monte Águila, dentro del Servicentro de la ciudad, existe un Gimnasio deportivo, el cual existe en la ciudad desde 2018.[65]

Transporte

Letrero indicando la salida hacia Monte Águila, en la Ruta 5 Sur.

Interurbano

Monte Águila tiene conexión directa con ciudades como Los Ángeles, Chillán y Santiago, a través de la empresa Serchac[66] (antiguamente por Jota Be y TGR[67]), Ruta Sur[68] y Eme Bus[69] (antiguamente Nilahue), respectivamente.[nota 3]Con la ciudad de Concepción no se disponía hasta 2021 de conectividad directa, por lo que la única forma de viajar hacia allá era por medio de la empresa Pullman Bus, cuyo bus sale de Cabrero,[70] pero desde ese año, la empresa Turismo F&M realiza una serie de recorridos a la capital del Biobío, durante la mañana y la tarde, principalmente durante días de semana, y con recorridos especiales los sábados y días festivos.[71]

Interno

Monte Águila cuenta con un sistema propio de buses, cuya ruta se conoce como “Ruta del Águila”, la cual recorre la ciudad por dentro, y viaja hacia Cabrero. Dichos buses suelen ser criticados debido a que muchas veces se tratan de máquinas viejas ya usadas, muchas de las cuales provienen desde Santiago.

Medios de comunicación

En Monte Águila, en la actualidad, están disponibles varios servicios de comunicaciones, desde teléfonos públicos hasta redes inalámbricas de banda ancha. La telefonía fija, cuyo prefijo telefónico es 43 (mismo de la Ciudad de Los Ángeles), tiene cobertura para la totalidad de los hogares de Monte Águila a través de las empresas Movistar Chile, Claro Chile, y Entel Chile, mientras que la telefonía móvil (a cargo de Movistar Chile, Entel, VTR Móvil, WOM y Claro Chile ha tenido un gran crecimiento durante los años 2000. De igual forma, los servicios de internet se han expandido de manera importante durante la misma década, siendo más común el internet en los hogares, en contraste con el pasado, donde era más común acceder a este servicio en los cibercafés, los cuales en la actualidad son casi inexistentes en la ciudad. En Monte Águila se reciben la mayor parte de los canales de televisión abierta de cobertura nacional por medio de antena, con excepción de TV+ y Telecanal. Esta cobertura ha evolucionado con el paso de los años, ya que hasta inicios de los años 1990, solo TVN y Canal 13 podían ser sintonizados, llegando más tarde canales como Mega, Chilevisión y La Red. Igual es importante la mención de Canal 9 Biobío Televisión (tradicionalmente conocido como Canal Regional), el cual transmite desde la capital regional Concepción. La ciudad además dispone en la actualidad de dos canales de televisión local. Canal 11 Televisión y TVC Mi Canal, ambos canales de televisión por cable de cobertura comunal.[72][73] Además, instituciones como el Colegio Abel Inostroza Gutiérrez y la Escuela Orlando Vera Villarroel han sido pioneros en la transmisión de contenidos televisivos hechos por los mismos estudiantes de los establecimientos, con ayuda de profesores y académicos.[74][75] También existen servicios de televisión de paga, siendo los más dominantes en Monte Águila las empresas Mundo Pacífico y TV Cable del Sur. Los canales de televisión disponibles, tanto nacionales como locales, se describen a continuación:

Televisión

Canales de televisión nacionales

Canales de televisión regionales

Otros canales

Canales de televisión locales

  • Juntos TV (Yumbel)
    • TV Cable del Sur: Canal 10 (SD)
    • Mundo Pacífico: Canal 774 (HD)
  • Canal 11 Televisión (Monte Águila)
    • TV Cable del Sur: Canal 11 (SD)

Radioemisoras

Galería

Véase también

Notas

  1. En ocasiones se escribe de dos formas alternativas que se consideran correctas: Monteáguila o Monte-Aguila
  2. El comité ha impulsado el uso del nombre "Monteáguila", por temas etimológicos, al aparentarse más con "Ñancomahuida". También porque dicha escritura se acerca más a la forma de pronunciación común de las personas, quienes indistintamente pronuncian juntas ambas palabras.
  3. Estos recorridos, a diferencia del anterior, no proceden directamente de Monte Águila, sino que vienen desde Yumbel, y pasan por la ciudad.
  4. Canal dependiente de la Municipalidad de Cabrero

Referencias

  1. «Biblioteca del Congreso Nacional | División Político-Electoral». bcn.cl. Consultado el 20 de abril de 2022.
  2. La Nación (11 de septiembre de 2012). «Elecciones municipales 2012». Consultado el 7 de abril de 2013.
  3. «¿Qué hora es y cuándo cambia la hora oficial en Chile?» (HTM). www.t13.cl. s/f. Consultado el 11 de marzo de 2019.
  4. T13.cl (13 de agosto de 2018). «Horario de Invierno durará cinco meses a partir de 2019» (HTML).
  5. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) (2019). «Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos 2019». Archivado desde el original el 13 de julio de 2019. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
  6. Caces Torres, Raúl (2014). Historia de Monte Águila.
  7. Astaburuaga Cienfuegos, Francisco Solano (1867). Diccionario jeográfico de la República de Chile (en español.). Nueva York, Estados Unidos: D. Appleton.
  8. Comisión Central del Censo, Censo de la República de Chile. (1908). Memoria : presentada al Supremo gobierno por la Comisión del Censo.
  9. Figueroa Mora, Tito. Cabrero, Una Aproximación Histórica.
  10. Cid Sanhueza, Juan (13 de septiembre de 2009). «Historia de Monte Águila». MONTEAGUILA, Pueblo de la VIII Región del Bío Bío CHILE::::. Archivado desde el original el 25 de julio de 2019.
  11. Sanhueza, Juan Cid. «Monte Aguila "Una ciudad que merece ser comuna" VIII Región del Bío Bío - Chile::::». www.monteaguila.cl (en inglés). Archivado desde el original el 15 de junio de 2017. Consultado el 20 de febrero de 2017.
  12. «COOPERATIVA DE CONSUMOS DE ENERGIA ELÉCTRICA CHARRUA LTDA». www.coelcha.cl. Consultado el 30 de septiembre de 2019.
  13. «DL-2860 03-OCT-1979 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional (en inglés). 3 de octubre de 1979. Consultado el 28 de diciembre de 2017.
  14. «Mapa topográfico Monte Águila, mapa de relieve, mapa de altitud». Topographic-map.com. 6 de marzo de 2016.
  15. Pérez Maldonado, Rodrigo (31 de mayo de 2019). «VIDEO | Tornado causa pánico en Los Ángeles, región del Biobío | La Nación». La Nación. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2019.
  16. «Monte Águila se encuentra inundado tras desborde de canales de regadío, 24 horas.». Youtube. 28 de junio de 2019.
  17. «Conoce Cabrero». Ilustre Municipalidad de Cabrero. 28 de julio de 2013. Archivado desde el original el 28 de julio de 2013. Consultado el 28 de julio de 2019.
  18. «Alcalde». cabrero.cl. julio de 2019.
  19. «Decreto con Fuerza de Ley 8.582 que fija la nueva división territorial de la república». Ley Chile. 28 de enero de 1928.
  20. Arellano, Guillermo (8 de abril de 2012). «Alcaldes designados por Pinochet: La explicación de porqué la Alianza no efectúa elecciones primarias | Edición Cero». Edición Cero.
  21. «Municipalidad de Cabrero. Sección Consejo (2004-2008)». 10 de enero de 2008. Archivado desde el original el 28 de julio de 2019.
  22. Juan Esteban (29 de noviembre de 2010). «Monte Águila merece ser una comuna digna - YouTube (Grabación del reportaje para televisión "Independencia Municipal: El anhelo por ser comuna" del periodista Anwar Farrán Veloso)». Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  23. «Monteáguila pide ser comuna para independizarse de Cabrero». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 9 de octubre de 2015. Consultado el 26 de enero de 2020.
  24. «Síntesis de resultados del Censo 2002. Instituto Nacional de Estadísticas (Chile)». Consultado el 17 de febrero de 2017.
  25. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) (Marzo de 2003). «Censo 2002, Resultados. Volumen I: Población: País-Región.». Consultado el 14 de noviembre de 2019.
  26. Parroquia Santa Filomena de Cabrero (2008). Parroquia Santa Filomena: 100 años en el sendero de Cristo (1908-2008).
  27. «Iglesia Ejercito Evangelico De Chile Monte Aguila - Inicio». Facebook. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  28. «Iglesia Metodista Pentecostal de Chile-Monte Aguila - Inicio». Facebook. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  29. «Corporación Iglesia Evangélica Vitacura - Inicio». Facebook. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  30. Municipalidad de Cabrero (7 de febrero de 2013). «SEMANA MONTEAGUILINA 2013 - YouTube». YouTube. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  31. Yordan Garrido González (7 de julio de 2017). «Grupo La Noche en Monte Águila - Presentación Actividades de Verano 12-02-2013 (Parte 2) - YouTube». YouTube. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  32. Yordan Garrido González (18 de febrero de 2018). «Noche de Carnaval y Carros Alegóricos - Verano Monteaguilino 2018 (18-02-2018) - YouTube». YouTube. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  33. «Verano Monteaguilino 2019». Agenda Conce. Enero de 2019. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  34. Todo en Conce (2016). «8206verano-monteaguilino8236-20162567.jpg (1625×1050)» (JPG). Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2019.
  35. Municipalidad de Cabrero (16 de mayo de 2014). «"CRUZ DE MAYO MONTE-AGUILA 2014" - YouTube». YouTube. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  36. Prensa Colegio Esperanza Monte Águila (5 de septiembre de 2019). «Mil pañuelos al viento Monte Águila 2019 - YouTube». Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  37. Municipalidad de Cabrero (22 de septiembre de 2017). «DESFILE DE MONTE ÁGUILA 2017 - YouTube». YouTube. Consultado el 2 de septiembre de 2019.
  38. «Fiestas Patrias en Monteáguila 2019. Monte Aguila Cabrero». Agenda Conce. Agosto de 2019. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2019. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
  39. «Escuela Orlando Vera Villarroel Monte Águila | Facebook». Facebook.
  40. «Colegio Abel Inostroza Gutiérrez». caig.cl.
  41. «Liceo Politécnico A-71 Oscar Bonilla Bradanovic - Educación | Facebook». Facebook.
  42. Contenidoslocales.cl. «Poemas :Ciudades y Lugares por Raúl Alejandro Caces Torres | Contenidos Locales». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  43. Diario El Mercurio. «(Periodista de Revista del Campo gana premio PESU) 2019-11-10 | Homepage | Diario El Mercurio». Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  44. «candidatos». Partido Liberal de Chile. Consultado el 7 de noviembre de 2021.
  45. Reyes, Soledad. «Periodista de TVN renunció para dedicarse a la política: quiere ir por el Congreso». ADN Radio. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
  46. «Anwar Farrán». Facebook. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
  47. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Reseña Biográfica Enrique Augusto Ignacio Edwards Orrego - Reseñas biográficas parlamentarias - Historia Política - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile». Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  48. Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile (ANFA). «Anfa Region Del Biobio » Asociación Yumbel». Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  49. Diario La Tribuna. «Ferroviarios de Monte Águila cosecha sólo triunfos en torneo zonal de fútbol | La Tribuna». Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  50. Juan Pablo Ríos (19 de junio de 2019). «Edgardo Abdala y la posibilidad de Iberia: “A cualquiera le gustaría dirigir un club como ese” – Octava Pasión». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el noviembre de 2019.
  51. Matías Medina (20 de noviembre de 2017). «La nueva faceta de Luis 'Chiqui' Chavarría como delantero en el fútbol amateur | RedGol». RedGol.cl. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  52. «Club Roller Monte Aguila.». RCP Yumbeleando. 25 de junio de 2017. Consultado el 2019.
  53. Municipalidad de Cabrero (20 de diciembre de 2017). «Patinódromo propio tendrá Monte Águila». Cabrero.cl. Consultado el 6 de octubre de 2019.
  54. Sebastián Díaz (20 de noviembre de 2017). «“Roller” de Monteáguila cerraron de gran forma el interescuela regional | La Tribuna». Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  55. TVC Mi Canal Cabrero (Municipalidad de Cabrero) (4 de octubre de 2017). «PIQUE 1/4 MILLA MONTE ÁGUILA 2017 - YouTube». YouTube. Consultado el 2019.
  56. TVC Mi Canal Cabrero (Municipalidad de Cabrero) (6 de octubre de 2015). «PIQUES 1:4 MILLA MONTE AGUILA 2015 - YouTube». YouTube. Consultado el 2019.
  57. 24 horas - Televisión Nacional de Chile (20 de septiembre de 2019). «Durante carrera de autos: Accidente vehicular provoca cuatro lesionados en Monte Águila - Biobío - 24horas». 24horas.cl. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  58. david (24 de agosto de 2019). «Básquetbol 3×3 se toma Monte Aguila – Biobiodeportivo.cl». Bio Bío Deportivo. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 2019.
  59. «Planet-Roller - Queremos invitarlos a Competencia... | Facebook». Facebook. 10 de septiembre de 2018. Consultado el 2019.
  60. Municipalidad de Cabrero (15 de septiembre de 2017). «Monte Águila: deslumbrante jornada folclórica». cabrero.cl. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  61. Nicolás Irribarra Irribarra (15 de septiembre de 2016). «Cabrero se abre al mundo con la inauguración de cancha con pasto sintético | La Tribuna» (HTML). Consultado el 2019.
  62. Gonzalo Meller (2 de julio de 2019). «Comunal Cabrero eclipsó a Lota Schwager pese a no dejar la victoria en casa | La Tribuna». Consultado el 1 de noviembre de 2019.
  63. Agenda Conce (2019). «Cruz de Mayo en Monteáguila. Complejo Deportivo Monte Aguila Cabrero». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  64. TVC Mi Canal Cabrero (Municipalidad de Cabrero) (1 de octubre de 2014). «INAGURACION DE RAMADAS RECUENTO 2014 - YouTube». YouTube. Consultado el 2019.
  65. «Email Address of @gymfullsportma Instagram Influencer Profile - Contact gymfullsportma». ninjaoutreach.com. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  66. Municipalidad de Cabrero (11 de septiembre de 2019). «NUEVA LÍNEA DE BUSES HARÁ RECORRIDO... - Municipalidad de Cabrero | Facebook». Facebook. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  67. «BUSES TGR». Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  68. «Terminal de Buses San Sebastián de Yumbel | Pasajes,». Voyhoy. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  69. «PASAJE BUS | Pasajes en Turbus, Pulman Bus y más». PasajeBus. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  70. «Terminal de Buses Santa Catalina de Cabrero | Pasajes». Voyhoy. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
  71. «Turismo FyM». Facebook. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
  72. Ilustre Municipalidad de Cabrero. «TVC MI CANAL CABRERO - Youtube».
  73. Cuadro Digital Producciones. «Canal 11 Televisión - Facebook».
  74. Escuela Básica Orlando Vera Villarroel - Monte Águila. «ovvradiotelevision -Youtube».
  75. Colegio Abel Inostroza Gutiérrez -Monte Águila. «Caig TV - Colegio Caig».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.