Meseta tibetana

La meseta del Tíbet, también conocida como la meseta Tibetana-Qinghai, es una extensa y elevada meseta de Asia oriental que ocupa gran parte de la Región Autónoma del Tíbet y de la provincia de Qinghai, en la República Popular China, y de la región india de Ladakh, en Cachemira. Ocupa un área rectangular aproximada de 1000 km de ancho por 2500 km de largo, y tiene una elevación media de 4500 metros. Es llamada "el techo del mundo", pues es la meseta más alta y grande del mundo, con un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados de extensión (cerca del tamaño de la República Argentina y cuatro veces el tamaño de Texas o Francia).

Meseta Tibetana
བོད་ས་མཐོ - bod sa mtho - 青藏高原 - Qīngzàng Gāoyuán

La meseta tibetana,entre la cordillera del Himalaya (al sur) y el desierto de Taklamakán (al norte).
Localización geográfica
Continente Asia oriental
Coordenadas 33°N 88°E
Localización administrativa
País Bután Bután
China China
 India
 Nepal
División Timbu (BTN)
Región Autónoma del Tíbet y provincia de Qinghai (CHN)
Jammu y Cachemira (IND)
Katmandú (NEP)
Características geográficas
Tipo Meseta geográfica
Límites geográficos Kunlun (NO), montañas Qilian (NE), valle del río Yarlung Tsangpo (S), ríos Saluin, Mekong y Yangtsé (E y SE) y Karakoram (O)
Superficie 2.500.000 km²
Longitud 2500 km (E-O)
Anchura 1000 km (N-S)
Altitud media 4500 m
Cuerpos de agua Ríos Yangtsé, Huang He, Indo, Sutlej, Yarlung Tsangpo, Mekong, Irrawaddy y Salween
Lagos Tso Ngonpo, Namtso, Dagze Tso, Yamzho Yumco, Puma Yumco y Paiku
Mapas de localización
Meseta Tibetana
Meseta Tibetana (República Popular China)
Mapas
La meseta Qinghai-Tíbet se encuentra entre la cordillera del Himalaya, al sur, y la cordillera de Kunlun, al norte.

La meseta tibetana está rodeada por cadenas de montañas elevadas.[1] Limita al noroeste con la cordillera Kunlun, que la separa de la cuenca del Tarim, y al noreste con las montañas Qilian, que separa la meseta del desierto de Gobi. La meseta limita al sur con el valle del río Yarlung Tsangpo, que fluye a lo largo del pie del Himalaya, y por la extensa Llanura indogangética. Al este y sureste, la meseta da paso a la geografía arbolada y abrupta de montaña de los nacimientos de los ríos Saluin, Mekong y Yangtsé, en la zona occidental de Sichuan. En el oeste está rodeada por la curva de la abrupta cordillera de scuoc del norte de Cachemira.

Descripción

La meseta es una estepa árida de gran altitud mezclada con cordilleras y grandes lagos salados. La precipitación anual se estima entre 100 mm y 200 mm, y precipita principalmente en forma de lluvias. Los extremos del sur y el este de la estepa cuentan con praderas en la que pueden vivir poblaciones de pastores nómadas, aunque las heladas se suceden seis meses al año. Siguiendo al norte y noreste, la meseta se vuelve, de forma gradual, más alta, más fría y más seca, hasta alcanzar la lejana región de Kekexili, al noroeste de la meseta. En este punto, la altitud media sobrepasa los 5.000 m, el aire contiene solamente un 60% de oxígeno a nivel del mar, y las temperaturas son a lo largo del año de -4 °C, cayendo a -40 °C en invierno. Como resultado de este ambiente extremadamente inhóspito, la región de Kekexili es de las menos pobladas del mundo, después de la Antártida y el norte de Asia.

La parte norte de la meseta está cubierta por grandes áreas de permafrost (o suelo permanentemente congelado), indicando que la meseta no ha salido completamente del período glacial.[2]

Geología

La meseta se formó por una colisión de las placas tectónicas Indoaustralianas y Euroasiáticas en el período cenozoico (hace aproximadamente 10 - 20 millones de años).[3] Se piensa que la elevación tectónica de la meseta tuvo un efecto significativo en el cambio climático y se cree que pudo afectar al monzón asiático. En la estación del monzón en India (de julio a octubre) los vientos traen el aire húmedo tropical del sur, el Himalaya crea una manta de lluvia que deja la zona de la India muy húmeda y a la meseta tibetana muy seca. A medida que los vientos se continúan en la meseta, cae la poca humedad que permanece en el aire, llegando a ser más seco a medida que se desplaza hacia el norte, creando desiertos tales como el desierto de Taklamakán y el desierto de Gobi.[4]

Muchos de los ríos más largos del mundo se originan en la meseta tibetana. Estos ríos llevan el 25% de la erosión del suelo del mundo marino. Entre ellos se incluyen el río Yangtsé (o Chang Jiang), el Huang He (o río Amarillo), el Indo, el río Sutlej, el río Yarlung Tsangpo (conocido como el Brahmaputra, en India), el Mekong, el río Irrawaddy y el río Salween.

Sus numerosos lagos salados incluyen el lago Tso Ngonpo, el lago Nam (o Namtso), el Dagze Tso, el lago Yamzho Yumco, el lago Puma Yumco y el lago Paiku.

La meseta tibetana ha experimentado cuatro períodos glaciales y tres interglaciares durante los cuales el clima se calentó.[5]

Notas

Referencias

  1. «A Unique Geographical Unit». Consultado el 5 de agosto de 2007.
  2. «Widespread Glaciers and Frozen Soil». Consultado el 6 de agosto de 2007.
  3. «The New Largest Canyon in the World --The Great Canyon of Yarlung Tsangpo River (Tíbet)». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2007. Consultado el 29 de agosto de 2007.
  4. «Leaf morphology and the timing of the rise of the Tibetan Plateau». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 23 de julio de 2007.
  5. «Widespread Glaciers and Frozen Soil». Consultado el 5 de agosto de 2007.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.