Manjarrés

Manjarrés es un municipio de España perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja.

Manjarrés
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia de la Asunción en Manjarrés.
Manjarrés
Ubicación de Manjarrés en España.
Manjarrés
Ubicación de Manjarrés en La Rioja.
País  España
 Com. autónoma  La Rioja
 Provincia  La Rioja
 Comarca Nájera
Ubicación 42°22′33″N 2°40′30″O
 Altitud 630 msnm
Superficie 6,16 km²
Población 117 hab. (2021)
 Densidad 18,83 hab./km²
Código postal 26315
Alcalde (2019) Santiago García Manzanares (PP)
Presupuesto 361.440 €[1] (2009)
Patrón San Mamés

Historia

Aparece mencionada la villa en el Fuero de Nájera, otorgado por Sancho III el Mayor en 1020. El rey Alfonso VI ratificó sus privilegios el 29 de abril de 1076, tras apoderarse del territorio, perteneciente hasta entonces al reino de Navarra. Alfonso VII reafirmaría la provechosa normativa en el año 1136.

La palabra Manjarrés parece que deriva de Maiarrex cuyo significado es Majada del Rey.

Administración

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Rafael Fernández Fernández UCD
1983-1987 Rafael Fernández Fernández CDS
1987-1991 Ramón García Medrano PDP
1991-1995 Pedro Isidro García Hornos PSOE
1995-1999 Pedro Isidro García Hornos PSOE
1999-2003 Pedro González García PP
2003-2007 Santiago García Manzanares PP
2007-2011 Santiago García Manzanares PP
2011-2015 Santiago García Manzanares PP
2015-2019 Santiago García Manzanares PP
2019- Santiago García Manzanares PP

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 152 habitantes, 85 hombres y 67 mujeres.[2]

Gráfica de evolución demográfica de Manjarrés entre 1857 y 2018

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2018 del INE.

Monumentos y sitios de interés

Ermita de San Mamés.
  • Iglesia parroquial de la Asunción, datada en la primera mitad del siglo XVI. Se compone de una nave de dos tramos, crucero con dos capillas bajas y cabecera de tres paños. Se cubre con diferentes tipos de bóvedas de crucería sustentadas sobre ménsulas y arcos apuntados. La portada está formada por un arco de triunfo con entrada de medio punto entre pilastras y entablamento que remata en una hornacina con imagen de la Asunción. La torre de dos cuerpos se encuentra adosada a los pies del templo, en el lado sur. El retablo mayor es de finales de ese siglo, atribuido a Pedro de Arbulo y de estilo romanista.[3]
  • Ermita de San Mamés. Situada dentro del casco urbano, es una construcción probablemente del siglo XIX de piedra con techumbre de madera. Ha sido recientemente restaurada. En su interior se puede apreciar un pequeño retablo de un solo cuerpo con columnas salomónicas de estilo barroco (data de los siglos XVII y XVIII), con imagen de la Virgen sedente. Esta última es una talla hispano-flamenca de finales del siglo XV.[4]
  • Arquitectura civil. Puede contemplase en el pueblo algunas casas que combinan plantas bajas de sillería y altas de ladrillo, con escudos del siglo XVIII. Cabe destacar el palacio de los Ramírez de Arellano situado frente a la iglesia.
  • Área recreativa de la Almedaña. Junto al río Yalde se encuentra esta gran zona con asadores, mesas, sombra y fuente. El año 2008 se inauguró una ermita en el recinto.
  • Arqueología. En el término de San Martín, junto al río, se han localizado restos cerámicos romanos, constatándose la presencia pretérita de un alfar. Otro yacimiento de las mismas características aparece en el alto de San Cristóbal próximo a Ventosa.

Fiestas

El último fin de semana de agosto se celebran las fiestas de San Mamés. Además de diversos actos, juegos, música y degustaciones, el domingo se reparte una gran paellada gratuita en la Almedaña a la que acuden muchos visitantes de los alrededores. Esta romería-degustación es sustitutiva de la que, hasta mediados del siglo XIX, se hacía a la ermita de la Hermedaña, en Sorzano. Cuando se hundió la ermita se dejó de ir a Sorzano y se comenzó a ir a los alrededores de un gran roble -ya desaparecido- que existía junto al río, donde actualmente se ubica la fuente.

Galería de imágenes

Término municipal de Manjarrés.

Véase también

Referencias

  1. Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. Consultado el 24 de diciembre de 2010.
  2. «INE: Población por municipios y sexo.». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 4 de abril de 2022.
  3. Cartel informativo adosado al templo.
  4. Cartel informativo adosado a la ermita.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.