Manchones
Manchones es un municipio y localidad española de la provincia de Zaragoza, en la comunidad de Aragón.
Manchones | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() Manchones | ||||
![]() ![]() Manchones | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Campo de Daroca | |||
• Partido judicial | Daroca[1] | |||
Ubicación | 41°08′58″N 1°27′57″O | |||
• Altitud | 756[2] msnm | |||
Superficie | 26,83 km² | |||
Población | 104 hab. (2021) | |||
• Densidad | 3,69 hab./km² | |||
Gentilicio | manchonero, -a | |||
Código postal | 50366 | |||
Pref. telefónico | 976 | |||
Alcalde (2018) | Jesús Ángel Bernal | |||
Sitio web | Oficial | |||
Historia

El profesor y escritor Pascual Crespo Vicente, hablando sobre Munébrega, dice que Diego López de Lobera luchó con Alfonso el Batallador en la conquista de esta zona. El rey le hizo merced de los castillos de Manchones, Murero y Munébrega.[3]
En 1248, por privilegio de Jaime I de Aragón, esta aldea se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Campo de Gallocanta en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que en 1838 fue disuelta.
El profesor y escritor José Luis Corral Lafuente, hablando sobre el sistema defensivo de Daroca y su comunidad, dice que había torres de vigilancia y castillos en las proximidades del río Jiloca.[4]
Política
Patrimonio
Se destaca la iglesia parroquial de la Conversión de San Pablo, y la ermita barroca de la Virgen del Pilar, de finales del siglo XVIII, así como la ermita de San Roque, la casa consistorial y los peirones de San Pablo, San Vicente y San Gregorio.
Orfebrería del Renacimiento y el Barroco: Un portapaz de la segunda mitad del siglo XVI y un relicario de finales del siglo XVI y principios del XVII.
Iglesia parroquial de la Conversión de San Pablo

La iglesia Parroquial de Manchones, dedicada a la Conversión de San Pablo, es un templo mudéjar tardío siguiendo el modelo de los edificios de tal influencia de Zaragoza, edificado a finales del siglo XVI. Es un edificio de grandes proporciones construido a base de sillarejo y tapial con filas y columnas de ladrillo.
Cuenta con una cruz latina inscrita en un rectángulo, completado con naves laterales más bajas, a modo de capillas. Los tramos, la cabecera y el crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos. El espacio central (de planta rectangular) se cubre con una bóveda octogonal de envolvente elíptica apoyada sobre pechinas. El acceso tiene lugar a través de un pórtico con cubierta plana localizado al sur. Encontramos muros de tapial con ladrillos en machones, en las aristas y en el cimborrio.
Destaca su esbelto campanario, ejemplo de pervivencia mudéjar en los tiempos modernos. Situada a los pies en el lado de la epístola, la torre consta de 3 cuerpos:
Presenta un primer cuerpo de piedra de planta cuadrada que se eleva hasta la altura de la nave central. Este cuerpo se remata en una volada y amplia cornisa bajo la que corre una ancha banda de esquinillas al tresbolillo.
Se levanta en un segundo cuerpo de ladrillo de planta inferior al anterior. Este cuerpo se abre un vano de arco de medio punto en cada uno de sus lados para contener las campanas encima de un paño de esquinillas al tresbolillo. Destaca a su vez por los detalles de rombos en relieve. Se remata de manera similar al cuerpo anterior.
El cuerpo superior, de ladrillo, cuenta con su característica forma octogonal con vanos de medio punto entre pilastras. En el friso se alternan rombos en relieve con rehundidos en forma romboidal rellenos de esquinillas. Se remata el tercer cuerpo con un friso de esquinillas bajo la cornisa sobre la que se levanta un pequeño cuerpo octogonal, también con pilastras en las esquinas y un óculo en cada lado, que sustenta un chapitel de cerámica vidriada de vistosos colores dispuesta en escamas de pez.
En la intervención realizada en 2011 se acondicionó completamente el interior de la iglesia, con iluminación, enlucidos, alicatados, pintura, etc., siempre manteniendo en la medida de los posible, materiales y tipologías existentes.
Fiestas y costumbres
Las fiestas en honor de san Vicente y san Pablo se celebran el último fin de semana de enero, coincidiendo con la festividad de san Valero en Zaragoza. Las fiestas patronales en honor de san Roque suelen durar cinco días, terminando con la festividad del santo, el 16 de agosto. El 15 de agosto se celebra la romería al santo desde el núcleo urbano y el día culmina con una cena popular en la plaza del pueblo.
Véase también
Referencias
- Consejo General de Procuradores de España
- Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
- El baile procesional de Munébrega en honor de San Cristóbal. El Ton de San Cristóbal
- Daroca y su Comunidad (Desde los orígenes hasta el siglo XVI)
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
- «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
- Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 18 de octubre de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Manchones.