Mahidevran Gülbahar

Mahidevran Gülbahar Hatun ( bautizada por Solimán como Mahidevran (en turco otomano: ماه دوران سلطان ; c. 1498 - Bursa, 3 de febrero de 1581) fue la segunda consorte del sultán otomano Solimán el Magnífico (reinado 1520-1566), antes de la llegada de su mayor rival, la Haseki Hürrem Sultan esposa del sultán.

Una de las consortes más conocidas de la historia del Imperio Otomano en el reinado de Solimán y su rivalidad con Hürrem.

Nacida en el Cáucaso, alrededor de 1498, pudo haber llegado al harén de Şehzade Suleimán durante 1513 o 1514.

Tuvo un hijo con Suleyman, Şehzade Mustafa (1515).

A la edad de los 14 años llegó al Haren de Soliman el Magnífico, cuando esté aún no era sultán, pero era el Heredero del imperio otomano, la piel de Mahidevran era delicada, su pelo era castaño y sus ojos eran azules lo que atrajo al príncipe además de poseer una hermosa sonrisa.

Tras el nacimiento del Príncipe Mustafa, Soliman la nombró “Mahidevran Gulbahar” cuyo significado es "Luna de buena fortuna”, y “Rosa de la primavera”.

En el año 1521 su hijo se convertiría en el heredero al trono, esto porque los anteriores hijos del sultán estaban muertos, con esto Mahidevran consiguió ser tratada como la esposa del sultán, la esposa legal pero este título jamás llegó a ser reconocido pero disfrutaba como tal.

Fue tratada como consorte principal antes de la llegada de Hurrem, Mahidevran le enseñaba a su hijo a como respetar el pueblo, lo educaba es por eso que el príncipe Mustafa fue amado por el pueblo y los jenizaros.

Luchó por años con Roxelana, una esclava ucraniana nacida en Rohatyn, Reino de Polonia, que ingresó al harén de Solimán cuando este ya era sultán, e incluso obtuvo su libertad y se casó con Solimán.

Se la denomina "la Olvidada" porque estuvo años en el exilio en la provincia de Bursa, hasta que el tercer hijo de su enemiga y sucesor de Solimán, Selim II, le otorgó una casa y le dio una pensión para subsistir.

Origen

La teoría, apoyada por André Clot[cita requerida]. , apunta a que Mahidevran Gülbahar habría sido hija de Mirza Haydar Temruk Bey, un príncipe cabardino del siglo XVI y que su madre habría sido Nazcan Hatun, una noble tártara, hija de Meñli I Giray, kan de Crimea. Según esta teoría, su nombre de nacimiento sería Malkhurub Bahar Idarovna. Mahidevran habría sido miembro de la dinastía Giray que reinó en la península de Crimea y sobrina de Ayşe Hafsa Sultana, esposa del sultán Selim I y madre del sultán Solimán el Magnífico.

La otra teoría, es que era la única hija de un músico albanés llamado Abdullah Recai y había nacido en Albania, Egipto o Circassia. Se cree que fue entregada como un regalo para posteriormente entrar en el harén en 1513 o 1514. O posiblemente fue raptada. Esta teoría es más creíble ya que no hay casi nada de pruebas que demuestre que haya sido parte de la dinastía giray.[cita requerida]

Solimán la “bautizó” como Mahidevran "Aquella cuya belleza nunca se desvanece" Gülbahar, Gül significa “rosa” y Bahar significa “primavera” en turco y persa. Se dice que tenía una belleza envidiable.

Vida en el harén

Consorte de Mahidevran Gülbahar, el sultan Solimán el Magnífico.

A los catorce años, Mahidevran se convirtió en esposa de Solimán, el único heredero al trono otomano. Siguiendo las tradiciones otomanas, Solimán fue asignado a una provincia como sanjak-bey (gobernador), con el fin de que aprendiera las labores del gobierno y administración del Estado. Solimán se estableció en Manisa, una de las ciudades más preciadas por los pretendientes debido a su riqueza y cercanía a la capital. En dicha ciudad, Mahidevran dio a luz a Mustafa en 1515.

Antes de la llegada de Hürrem y hasta la invención del título de Haseki Sultan, Mahidevran ostentó el título de Baş Kadın, un rango equivalente a consorte principal durante dos décadas.

Luego de la muerte de Selim I en 1520, Solimán ascendió al trono y se trasladó con toda su familia a Constantinopla, la capital imperial. En ese entonces, Mahidevran recibía un sueldo de 1500 aspers diarios.[cita requerida].

Como hijo mayor de Solimán, Mustafá se convirtió en el heredero más probable al trono y fue entrenado como tal. Cuando tenía solo nueve años, el embajador veneciano en Constantinopla informó que Mustafá tenía "un talento extraordinario; iba a ser guerrero, además era muy querido por los jenízaros, y realizaba ya grandes hazañas."

Sin embargo, en el harén, Mahidevran disputó el favoritismo del sultán con otra nueva concubina, Roxelana (Hürrem Sultan). Hürrem, de origen polaco, nacida en Rohatyn, Reino de Polonia, desplazó rápidamente a Mahidevran como la consorte principal y finalmente se convirtió en la esposa legal de Solimán, Hürrem dio a luz a varios hijos del sultán, destacando tres que eran potenciales herederos del trono: Mehmed (n. 1521), Selim (n. 1524) y Bayezid (n. 1525).

El conflicto entre Mahidevran y Hürrem se acrecentó con el tiempo, en un momento en que las mujeres adquirieron un creciente poder político y que daría origen al concepto del Sultanato de las mujeres. El conflicto entre ambas consortes del sultán solo pudo ser controlado temporalmente por Ayşe Hafsa Sultana, madre de Solimán, quien estaba a cargo de la administración interna del palacio como valide sultan, hasta que esta falleció.

Descendencia

Mahidevran le dio a Solimán un solo hijo.

  • Şehzade Mustafá: (Manisa, 1515- Konya, 6 de octubre de 1553) Nació en Manisa, en 1515. Fue el segundo hijo de Solimán y el primero de Mahidevran, y el heredero más probable al trono Otomano por muchos años. Fue nombrado gobernador provincial a una muy corta edad, en 1529 fue gobernador de Anatolia. En 1533 nombrado gobernador la provincia de la Corona, Manisa, hasta 1541, (reemplazado por el Şehzade Mehmed, primer hijo de Hürrem Sultan). Luego fue trasladado a Amasya donde continuó un buen desempeño. Fue ejecutado en 1553, por orden de su padre, debido a fuertes rumores de traición por sus fuertes lazos con los Jenízaros.

Junto a Mustafá

Representación del Şehzade Mustafa, hijo de Mahidevran y Solimán el Magnífico.

Pese a que había más pretendientes, el hijo mayor de Mahidevran siempre fue visto como el más probable sucesor de Solimán. Fue el primero de los príncipes en ser asignado como gobernador provincial, siguiendo la tradición imperial. Inicialmente, Mustafá fue asignado como gobernador provincial del sanjacado de Karaman en 1529, siendo acompañado por su madre, tal como dictaba la tradición. En 1533, Solimán asignó a Mustafá a la gobernación de Manisa, la misma en la que el sultán había gobernado antes de ascender al trono, dando una nueva señal de su predilección sobre su futuro sucesor.

Como dictaba la tradición, Mahidevran se encargó oficialmente de dirigir el harén de su hijo en Manisa, sucediendo a Ayşe Hafsa Sultan, quien estuvo antes como directora del harén de Manisa. Mahidevran como Madre del Şehzade debía ayudar al pueblo, hacer caridad y hacer obras en el lugar. También debía elegir a las pretendientes para su hijo, que serían 17 en total.

En su cargo de sanjak-bey de Manisa, Mustafa obtuvo gran valoración de parte de los ciudadanos, que veían en él al futuro sultán. Al describir la corte de Mustafa en el centro de Kara (actual Diyarbakir), cerca de la frontera con el Imperio safávida, Bassano escribió hacia 1540:

El príncipe tiene una de las cortes más maravillosas y gloriosas, no menos que la de su padre y que su madre, que estaba con él, le instruye a cómo hacerse querer por la gente.

Pese a ello, Solimán comenzó a favorecer al hijo mayor de Hürrem, Mehmed, ya que de niño mostraba cualidades dignas de un sultán, templanza, liderazgo y humildad. En 1541, Solimán asignó a Mehmed como gobernador de Manisa y trasladó a Mustafá al distrito de Amasya, mucho más alejado de la capital. En Manisa Mehmed demostró cualidades únicas que empezaron a incomodar al círculo de Mahidevran y su madre. Al no existir un sistema sucesorio definido, el futuro sultán era aquel que lograba imponerse sobre sus hermanos y ser proclamado en la capital, por lo que las distancias y los recursos de los sanjacados a los que eran asignados los príncipes eran fundamentales para asegurar el trono.

En Amasya, Mustafá continuó con su buen desempeño, y empezó a rodearse de personas que lo perjudicaban, debido a sus ambiciones personales; y la repentina muerte de Mehmed en 1543 por enfermedad infecciosa, fue sospechosa, y los comentarios empezaron a correr por el imperio, que la promotora de dicho asesinato fue Mahidevran, hasta se mencionó que en Amasya se realizaron celebraciones encabezada por ella y su hijo. La desaparición de Mehmed, lo puso nuevamente en la carrera sucesoria junto a sus hermanos Selim y Bayazid. Esto afectaba a la seguridad de Hurrem. Ella sabía que, en caso de que Mustafá fuera el futuro sultán, sus hijos serían ejecutados (tal como había ocurrido con las generaciones anteriores de pretendientes al trono) y ella sería desterrada. Muchos afirman que Mustafa, sería incapaz de dañar a sus hermanos, a quienes siempre protegía, pero las presiones de su madre y pashas, serían muy fuertes. Mahidevran tenía como objetivo vengarse de Hurrem y sabía que el golpe más duro para ella, sería perder a sus hijos. Por eso, al escucharse los rumores de la traición de Mustafa, confabulando con los enemigos del imperio para destronar al sultán, y autoplocamarse así mismo sultán, los allegados a Mahidevran y Mustafa, en misión de ocultar la posible traición del principe, culparon a Hurrem, junto con su yerno Rüstem Pasha, esposo de su hija la Sultana Mihrimah y gran visir del Imperio, de falsificar evidencia que perjudique a Mustafa ante los ojos de su sultan con el fin de excluir a Mustafa de la carrera sucesoria.


Hacia el final del largo reinado de Solimán, la rivalidad entre su familia se hizo evidente, como era evidente en todos los sultanatos.

La ejecución de Mustafá

El 6 de octubre de 1553, durante la batalla contra el Imperio Safávida, Mustafá fue ejecutado como traidor al sultanato por orden de su padre en Konya.

Últimos días

La tumba de Mahidevran, localizada junto a la tumba de Şehzade Mustafa en el Complejo Muradiye de Bursa.

Luego de la muerte de Mustafá, Mahidevran fue a vivir a Bursa, lugar donde descansaba su hijo. Su hermano, Selim II, construyó una tumba digna para el Şehzade Mustafa, en donde sus seguidores fueran a visitarlo, orar por su descanso y recordar siempre al Şehzade otomano.

Mahidevran vivió una vida complicada. Deshonrada por la ejecución de su hijo, fue incapaz de pagar a sus sirvientes que todavía estaban con ella.

Su nieto, Mehmed, fue ejecutado algunas semanas después de Mustafa, con el fin de evitar cualquier tipo de rebelión que pretendiera entronizarlo en reemplazo de Solimán.

Se cuenta, que al pasar los años, la belleza de Mahidevran seguía intacta, haciendo reverencia a su nombre: Mahidevran "Aquella cuya belleza nunca se desvanece".

Se dice que la Haseki Hurrem Sultán, educó a sus hijos para que no sientan recelos hacia ninguna persona con la cual ella tuviese diferencias, y la evidencia está en que la situación de Mahidevran Hatun mejoró, cuando todas sus deudas fueron pagadas por el sultán Selim II. El tercer hijo de Hürrem, que ascendió al trono en 1566, le otorgó a Mahidevran una casa y una pensión, para que viviera dignamente por el resto de sus días.

Mahidevran Hatun falleció en 1580, sobreviviendo a Hürrem, Solimán, Mustafá, incluso a las hermanas del Sultán y sus nietos, debido a causas naturales y fue enterrada en el mausoleo de su hijo Mustafá, en el Complejo Muradiye de Bursa. Es recordada como "la primera que se volvió segunda".

Representaciones culturales

  • En la miniserie de televisión de 2003, Hürrem Sultan, Mahidevran fue interpretada por la actriz turca Hatice Aslan.
  • En la serie de televisión Muhteşem Yüzyıl, transmitida entre 2011 y 2014, Mahidevran fue interpretada por la actriz turca Nur Fettahoğlu.

Referencias

  • Clot, André. 1992. Suleiman the Magnificent: The Man, His Life, His Epoch. Saqi Books. ISBN 0-86356-126-8.
  • Hooker, Richard. The ottomans from Washington State University.
  • Imber, Colin, 2002. The ottoman Empire. Palgrave Macmillan. ISBN 0-333-61387-2.
  • Ahmed, Syed Z. 2001. The Zenith of and Empire: The Glory of the Suleiman the Magnificent and the Law Giver. A.E.R. Publications ISBN 978-0-9715873-0-4.

    Enlaces externos


    Predecesor:
    Ayşe Hafsa Sultan.
    Baş Kadın

    Consorte principal.
    '

    1520 - 1526

    Sucesor:
    Creación del título Haseki Sultan
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.