Llansá

Llansá[1][2][3][4] o Llansa[5] (oficialmente y en catalán Llançà), es un municipio español situado en la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña. Ocupa un área de 28,625 km² y tiene una población de 4755 habitantes (INE 2020).

Situación de Llansá en la provincia de Gerona.
Llansá
Llançà
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Llansá
Ubicación de Llansá en España.
Llansá
Ubicación de Llansá en la provincia de Gerona.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia Gerona
 Comarca Alto Ampurdán
Ubicación 42°22′00″N 3°09′09″E
 Altitud 4 msnm
Superficie 27,98 km²
Núcleos de
población
3
Población 4842 hab. (2021)
 Densidad 171,41 hab./km²
Gentilicio llansanense[1]
Código postal 17490
Alcalde (2021) Núria Escarpanter Olivet
Sitio web www.llanca.cat
Panorámica de la localidad

Historia

Cerca de donde se levanta hoy la población de Llansá, se encontraba la antigua ciudad de Deciana, fundada en el año 218 a. C., próxima a la vía romana que en el Rosellón se bifurcaba y atravesaba los Pirineos por los puertos montañosos de la Massana y el Portús. Después de la destrucción de Ampurias, a manos de Hasting y sus normandos, en el año 862, los habitantes de las costas del Ampurdán, por miedo a las incursiones de los piratas sarracenos, se desplazan de la costa hacia el interior, y así la villa de Llansá fue erigida cerca del mar, pero casi totalmente escondida.

En los pergaminos del siglo X de San Pedro de Roda, se denomina como Vall Lanciana o Vall Lanciani, que recuerda el viejo nombre de Deciana, del que se cree que derivó el actual Llansá.

En la primavera de 1344, Ramón Berenguer, segundo conde de Ampurias de la segunda dinastía, se sublevó contra el rey de Aragón, Pedro IV. El conde encarceló en Llansá a muchos caballeros del Rosellón, que defendían al monarca. Inesperadamente, Pedro IV se presentó en Figueras y procesó al conde de Ampurias, otorgándole finalmente el perdón gracias a las peticiones familiares.

En 1659, con la Paz de los Pirineos, los franceses reclamaron Llansá y pretendían establecer la frontera en el cabo de Creus, pero más tarde se situó en el cabo de Cervera.

En 1692 se construyó la capilla del Puerto.

A mediados del siglo XVIII, bajo la advocación de San Vicente, se construyó el actual templo parroquial sobre los restos de una vieja iglesia románica que desde el año 974 pertenecía a la jurisdicción del abad de San Pedro de Roda.

Entre los años 1718 y 1720 se desarrolló la economía con la explotación del vino y del aceite.

En 1787 se habla de un millar de habitantes en el municipio.

En 1793, cuando los franceses quisieron conquistar Roses, fueron vencidos en Llansá. Como recuerdo de todo este pasado histórico, solo queda la iglesia parroquial barroca del s. XVIII y la torre románica del s. XIII o XIV. Estos dos monumentos están situados en la Plaza Mayor de Llansá y son dignos de proteger.

La iglesia y la torre son dos monumentos característicos del paisaje urbano de Llansá, y se vislumbran desde cualquier parte de la periferia de la villa. En 1870 se plantó el Árbol de la Libertad para expresar el sentir democrático de la población.[6]

El casco antiguo se organizó en torno a la iglesia parroquial y estaba delimitado por tres calles: Dins la Vila, Major y Església. En el puerto de Llansá había casas viejas de pescadores que han sido reformadas. Actualmente, este se ha convertido en un centro turístico y residencial.

En los años 1960, el turismo significó un crecimiento urbano y demográfico que provocó la dinamización y la transformación del municipio. La gente de la época empezó a dedicarse a oficios nuevos, más atractivos y rentables: comerciantes, camareros y constructores, entre otros.

Demografía

Evolución demográfica[7]

19001910192019301940195019601970198019902000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
18291954216420211832171318592682300134324063 4078 4129 4232 4205 4371 4611 4862 5082 52095209 5140 5105 5018 4970 4985 4934 4796

Cultura

En la plaza mayor de Llansá se encuentra la Torre Románica, construcción de estilo gótico edificada en el siglo XIII. Muy cerca se encuentra la actual iglesia, construida en el siglo XVIII. En la plaza aún se distinguen restos del antiguo castillo que el abad del Monasterio de San Pedro de Roda tenía en la población.

En la parte del puerto, de construcción más moderna que la villa, podemos encontrar la Capilla del Puerto o Iglesia del Puerto construida en 1692.

El pueblo celebra su fiesta mayor en enero coincidiendo con el día de San Vicente. También se celebra en el núcleo del Puerto la festividad de la Virgen del Carmen (16 de julio), patrona de los marineros. Además de diversas actividades culturales, la imagen de la Virgen es llevada en procesión desde el puerto hasta unos kilómetros mar adentro.

Símbolos

El escudo de Llansá se define por el siguiente blasón:

«Escudo losanjado: de argén, 3 lanzas de azur, fustadas de gules, sostenidas sobre un pie oleado de azur. Por timbre, una corona mural de villa.»[8]

Fue aprobado el 17 de abril de 1986. Las tres lanzas son señal parlante tradicional relativo al nombre de la villa. El pie representa el mar Mediterráneo, en la orilla del cual, se levanta Llansá.

Una de las curiosidades de Llansá es la réplica, instalada en una de las rotondas de la ciudad, del Manneken Pis bruselense.

Economía

En la década de 1960, Llansá experimentó un importante desarrollo económico gracias al auge del turismo. Gracias a su privilegiada situación en la Costa Brava, Llansá se ha convertido en un importante centro turístico y residencial.

Administración

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Josep Maria Salvatella Convergència i Unió
1983-1987 Josep Maria Salvatella Convergència i Unió
1987-1991 Josep Maria Salvatella Convergència i Unió
1991-1995 Josep Maria Salvatella Convergència i Unió
1995-1999 Josep Maria Salvatella Convergència i Unió
1999-2003 Josep Maria Salvatella Convergència i Unió
2003-2007 Pere Vila Fulcarà Convergència i Unió
2007-2011 Pere Vila Fulcarà Convergència i Unió
2011-2015 Pere Vila Fulcarà Convergència i Unió
2015-2019 Guillem Cusí i Batlle Esquerra Republicana
2019- Pere Vila Fulcarà Convergència i Unió


Referencias

  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 442. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. Nombre oficial en castellano registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  3. Boletín Oficial del Estado - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
  4. Madoz, Pascual (1847). «Llansá». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar X. Madrid. p. 488.
  5. Maldonado Martínez, Ángeles; Rodríguez Yunta, Luis (2004). Tesauro ISOC de Topónimos 2004 (Edición abreviada). CSIC. Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). p. 212. ISBN 84-00-08272-9.
  6. Declarado árbol monumental por la Generalidad de Cataluña mediante Orden de 8 de febrero de 1980, publicada en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña del 2 de marzo de 1990
  7. «Idescat. El municipi en xifres. Llançà». www.idescat.cat. Consultado el 21 de diciembre de 2018.
  8. Municat, el escudo de Llansá (en catalán)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.