Cono Este (Lima)
El Cono Este[1][2][3] o Lima Este[4][5][6] es el nombre extraoficial que recibe la subregión de Lima Metropolitana conformada por los distritos ubicados en la parte oriental de la ciudad, usualmente entendidos como todos aquellos separados al este de Cono Centro por la Carretera Panamericana, cuyo tramo urbano se denomina Vía de Evitamiento.
Cono Este de Lima Lima Este | ||
---|---|---|
Subregión | ||
![]() | ||
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Subregión | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Lima | |
• Provincia | Lima | |
Distritos | 8 | |
Superficie | ||
• Total | 620.74 km² | |
Altitud | ||
• Media | 861 m s. n. m. | |
Población (Censo peruano de 2017) | ||
• Total | 2 491 856 hab. | |
• Densidad | 4014,33 hab/km² | |
Huso horario | UTC-5 | |
Etimología
El término Cono Este fue acuñado inicialmente para distinguir los ejes de crecimiento urbano de Lima Metropolitana y los lugares donde se concentran las poblaciones distantes del centro residencial y comercial de la capital. Asimismo, la denominación Lima Este es más reciente y está referida a esta misma subregión. Tanto el término Cono Este como el de Lima Este son ampliamente usados por la población capitalina, siendo el segundo el de mayor aceptación entre los habitantes de esta zona geográfica de la ciudad.[7]
Según el Diccionario de la lengua española en su definición de «cono», dice en su sexta acepción:[8]
«Perú. Sector del área metropolitana de Lima que se proyecta a partir del centro. Cono Norte, Este, Sur»
Límites
- Por el norte: Provincia de Huaral.
- Por el noreste: Canta.
- Por el este: Provincia de Huarochirí y distrito de San Juan de Lurigancho.
- Por el sur: Distritos de Rímac y Cercado de Lima.
- Por el oeste: Océano Pacífico.
Características
Los distritos económicamente más prósperos son Chaclacayo y La Molina, que concentra actividades residenciales para pobladores de estratos socioeconómicos medios-altos, a su vez presentan una intensa actividad comercial. El distrito de Santa Anita es el más pequeño de la subregión. El distrito de Ate presenta un cierto grado de industrialización, poblado de algunas de las fábricas más importantes del país, los habitantes residenciales son mayoritariamente de estrato socioeconómico bajo.[cita requerida] Los distritos más pobres son los distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica y El Agustino, presentando un alto índice de pobreza extrema y asentamientos humanos emergentes, así como el Distrito de Cieneguilla, que presenta un grado de urbanización muy bajo.[9]
El Cono Este se caracteriza por tener una población con niveles socioeconómicos muy dispares:[10]
- 59.4% del nivel socioeconómico bajo a pobreza (mayoritariamente inmigrantes de la sierra central del país). Principalmente ubicados en los distritos de El Agustino, San Juan de Lurigancho, Cieneguilla y en barriadas de Ate Vitarte.
- 33.7% en el estrato socioeconómico medio. Principalmente ubicados en el distrito de Santa Anita, La Molina, Ate Vitarte y en barrios del resto de los distritos.
- 6.9% en los niveles más elevados. Principalmente ubicados en el distrito de La Molina, así como en barrios suburbanos de los distritos de Chosica y Chaclacayo.
Distritos


Esta subregión limeña está conformada por ocho distritos.[10]
Población
Distrito | Censo 2017[11] | Estimaciones 2020[12] |
---|---|---|
Ate | 599,196 | 670,818 |
Chaclacayo | 42,912 | 44,157 |
Cieneguilla | 34,684 | 39,055 |
El Agustino | 198,862 | 221,974 |
La Molina | 140,679 | 160,244 |
Lurigancho | 240,814 | 283,231 |
San Juan de Lurigancho | 1,038,495 | 1,177,629 |
Santa Anita | 196,214 | 221,776 |
Total | 2,491,856 | 2,818,884 |
Distrito de Ate
El distrito de Ate fue creado en 1821 y cuenta con una extensión de 77,72 km². Desde 1920 su territorio se redujo, por la creación de varios distritos como La Victoria y La Molina, y por el traslado varias urbanizaciones a estos nuevos distritos.[13] Su población está conformada por familias de niveles socioeconómico medio, medio bajo y bajo. Actualmente existen numerosos asentamientos humanos tanto en sus cerros como al margen del río Rímac. Cuenta con diversos sitios de interés como las zonas arqueológicas como Puruchuco y Huaycán de Pariachi, el zoológico de Huachipa y el Estadio Monumental, el más grande de Sudamérica.[14]
Distrito de Chaclacayo
El distrito de Chaclacayo fue creado el 24 de abril de 1940 mediante Ley N.° 9080, durante el mandato del presidente Manuel Prado Ugarteche.[15] Antiguamente su territorio perteneció al distrito de Ate. Su nombre proviene del aimara chajlla (carrizo) y kayo (pie) que traducido sería «pie de los carrizos».[16]
Chaclacayo se caracteriza por poseer un clima seco y ligeramente cálido, con inviernos frescos y despejados, bastante diferente al Centro de Lima (ubicado a solo 20 kilómetros), que presenta clima frío y húmedo en invierno. La temperatura del distrito varía de 12 °C a 25 °C y en raras ocasiones desciende a menos de 10 °C o se eleva a más de 27 °C.[17]
Distrito de Cieneguilla
Cieneguilla fue creado el 3 de marzo de 1970 mediante Decreto Ley N.º 18166, durante el gobierno del presidente Juan Velasco Alvarado.[18]
El distrito se encuentra a 30 km al sureste de Lima, en la cuenca baja del río Lurín. Antiguamente su territorio perteneció al distrito de Pachacámac, hasta que fue creado en base a los centros poblados de Huaycán, Chacra Alta y Tambo Viejo.[19]
Distrito de El Agustino
El distrito se ubica en la margen izquierda del río Rímac y fue creado por Ley N.º 15353 del 6 de enero de 1965. Antiguamente su territorio perteneció al distrito de La Victoria. En 1989, redujo su territorio con la desagregación del distrito de Santa Anita. El nombre proviene del hecho que la orden de San Agustín poseía una chacra en el lugar. durante la época del virreinato.[20]
Distrito de La Molina
El distrito de La Molina fue creado mediante la Ley 13981, el 6 de febrero de 1962, modificándose posteriormente el límite noreste el 19 de noviembre de 1984 con la Ley N.º 23995. Antiguamente su territorio perteneció al distrito de Ate. Durante el siglo XX, se extraía un gran volumen de material de construcción para Lima, dejando grandes depresiones que posteriormente fueron convertidas en lagunas artificiales mediante la utilización de un canal que llevaba agua proveniente del río Rímac.[21]
La Molina alberga las sedes de las universidades Agraria de La Molina, San Ignacio de Loyola, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) y diversas facultades de la Universidad San Martín de Porres. También alberga los cementerios privados de La Planicie y Jardines de la Paz.[21]
Distrito de Lurigancho-Chosica
El distrito de Lurigancho-Chosica (mayormente llamado "distrito de Chosica") se localiza a orillas del río Rímac, fue fundada el 13 de octubre de 1894.[22]
Es el distrito más extenso de la subregión con 236.5 km². Su clima soleado lo convierte en uno de los lugares más frecuentados para las vacaciones de los limeños en invierno, razón por la cual abundan en Lurigancho diversos centros recreacionales. El mismo motivo ha impulsado a diversos clubes sociales a tener una sede en este distrito, destacando entre ellos el Country Club El Bosque,[23] el Club Regatas Lima, el Country Club de Villa[24] y Los Andes Golf Club.[25]
Distrito de San Juan de Lurigancho
El distrito de San Juan de Lurigancho destaca entre el resto de distritos de la subregión por su magnitud. Antiguamente su territorio perteneció al distrito de Lurigancho-Chosica. Se ubica al noreste de la ciudad entre los 190 hasta los 2200 msnm siendo el séptimo distrito limeño más extenso y el segundo distrito, después de Lurigancho-Chosica que alberga mayores altitudes en sus cadenas de cerros. Está habitado por personas de los estratos socioeconómico medio, medio bajo y bajo . Cuenta con más de un millón de habitantes, según el XII Censo Nacional de Población de 2017 siendo es el distrito más poblado del país, y representa casi el 50% de la población del Cono Este y aproximadamente el 12% de la población de Lima Metropolitana.[26]
Distrito de Santa Anita
El distrito fue creado el 25 de octubre de 1989 mediante Ley N.º 25116, durante el primer gobierno de Alan García.[27] Su población está conformada mayormente por inmigrantes de la sierra central.[28]
Santa Anita cuenta con diversos ejes comerciales de importancia para el distrito, como son el Mercado Mayorista de Lima y el Mall Aventura Plaza.[29] Asimismo, alberga a la Ciudad Universitaria de la Universidad de San Martín de Porres, en cuyo campus 0,12 km² se encuentran el rectorado y las facultades de administración, contabilidad, economía y odontología.[30]
Véase también
Referencias
- «¿En qué cono de Lima Metropolitana se gana más?». RPP. 9 de enero de 2020. Consultado el 30 de junio de 2022.
- CENCA, Instituto de Desarrollo Urbano, ed. (1990). El Cono este de Lima: diagnóstico socio-económico de los distritos de Ate-Vitarte, Chosica, Chaclacayo, El Agustino, La Molina-Santa Anita y San Juan de Lurigancho. Universidad de Texas. Consultado el 30 de junio de 2022.
- Escalante, Carlos (Diciembre de 2006). «Gobernabilidad en el Cono Este: Cinco ideas para hacer del cono una ciudad más inclusiva». PUCP. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «MUNICIPALIDAD DE LIMA PROMUEVE SEGURIDAD EN LIMA ESTE». Municipalidad Metropolitana de Lima. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «Elecciones 2020: ONPE instalará 16 oficinas descentralizadas». Andina. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «Cerca de 10 millones de personas viven en Lima Metropolitana». INEI. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «Minsa promoverá salud en colegios del cono este de Lima». Ministerio de Salud. 20 de febrero de 2006. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «Cono». Real Academia Española. Consultado el 30 de junio de 2022.
- CIENEGUILLA VALLE ECOLÓGICO Y TURÍSTICO (PDF). Municipalidad Distrital de Cieneguilla. Agosto de 2012. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «Descripción del Área Metropolitana Lima - Callao». Ministerio de Energía y Minas.
- «INEI - REDATAM CENSOS 2017.».
- «PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020.».
- «DISTRITO ATE: PERFIL DEMOGRÁFICO EDAD Y GÉNERO A NIVEL DISTRITAL Y ZONAL». Municipalidad Distrital de Ate. Noviembre de 2011. Consultado el 28 de junio de 2020.
- PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE ATE 2003 - 2015 (PDF). II Diagnóstico técnico participativo. Municipalidad Distrital de Ate. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «Ley N° 9080». Consultado el 23 de abril de 2019.
- «Historia De Chaclacayo». Municipalidad de Chaclacayo. Consultado el 26 de julio de 2020.
- «El clima promedio en Chaclacayo Perú». Weather Spark. Consultado el 26 de julio de 2020.
- Decreto Ley Nº 18166
- «Nuestro Distrito». Municipalidad de Cieneguilla. Consultado el 26 de julio de 2020.
- «Historia del Distrito». Municipalidad del Agustino. Consultado el 26 de julio de 2020.
- «Historia del Distrito de La Molina». MUNICIPALIDAD DE LA MOLINA. 2009. Consultado el 26 de julio de 2020.
- «PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2016». Municipalidad de Lurigancho-Chosica. Consultado el 26 de julio de 2020.
- «Sede Chosica». CC. El Bosque. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «Villa Chosica». Country Club de Villa. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «Los Andes Golf Club». Los Andes Golf Club. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «La población de Lima supera los nueve millones y medio de habitantes». INEI. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «Ley N° 25116». Consultado el 23 de abril de 2019.
- «Historia de Santa Anita». Municipalidad de Santa Anita. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «Mall Aventura Plaza». Mall Aventura Plaza. Consultado el 30 de junio de 2022.
- «Nuestras Instalaciones». Universidad de San Martín de Porres. Consultado el 30 de junio de 2022.