Lenguas chibchenses

Las lenguas chibchenses[2] —también llamadas chibchanas o chibchas— constituyen un amplio grupo de lenguas habladas por varios pueblos amerindios, cuyo territorio tradicional se extiende desde el nororiente de Honduras, la costa caribeña de Nicaragua, la mayor parte de Costa Rica y Panamá, así como el norte y centro de Colombia y el occidente de Venezuela.

Lenguas chibchenses
Distribución geográfica Centroamérica y noroeste de Sudamérica (Colombia, Panamá y Venezuela)
Países Colombia Colombia
Costa Rica Costa Rica
Honduras Honduras
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
Venezuela Venezuela
Hablantes ~258000 (2009)[1]
Filiación genética

Lenmichí

  Lenguas chibchas
Subdivisiones Paya
Vótico
Ístmico
Magdalénico

Extensión de las lenguas chibchas
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
Monumento al pueblo tairona en Santa Marta

Situación

Se ha logrado determinar que veinticuatro lenguas pertenecen a esta familia lingüística, ocho de las cuales se encuentran extintas. Se trata, sobre todo, de lenguas cuyos territorios coincidieron con los centros de mayor actividad social y política de los conquistadores españoles.

Otras lenguas se encuentran al borde de la extinción. Tal es el caso del paya y el guatuso, ambas con 600 hablantes aproximadamente, y el rama, lengua hablada en Nicaragua de la que solo quedan 24 hablantes.

Pertenecen a la familia chibcha las siguientes lenguas: paya, rama, guatuso, huetar, bribri, cabécar, naso (térraba y téribe), bocotá, movere, dorasque, chánguena, kuna, chimila, kogui (kaggaba), wiwa (guamaca, arsario, damana), kankuamo (atanquez), arhuaco (ika o bintucua), barí, u'wa (tunebo), muisca, duit (muy relacionado con el muisca),[3] guane, catío y nutabe. Posiblemente el tairona pertenezca a este grupo de lenguas.

De estas lenguas, se han extinguido el huetar, el dorasque, el chánguena, el kankuamo, el muisca (estas dos últimas en proceso de recuperación por parte de sus pueblos), el duit y, recientemente, el boruca y el térraba.

De algunas lenguas extintas, como la de los muiscas, quedaron textos, diccionarios y gramáticas que también permiten su estudio y comparación. El elemento cultural chibcha se distingue por su cerámica, su organización social y sus tradiciones, aunque no necesariamente coincide con la familia lingüística.

Lenguas chibchas habladas en la actualidad

N.ºAutónimoExónimoPaís en que se habla
1pechpaya Honduras
2rama Nicaragua
3malécuguatuso Costa Rica
4cabécar Costa Rica
5bribri Costa Rica
Panamá
6nasotéribe Panamá
7ngäbeguaimí Costa Rica
Panamá
8buglerebocotá Costa Rica
Panamá
9guna Panamá
Colombia
10ikabíntucua, arhuaco Colombia
11wiwadamana, guamaca, arsarioColombia
12kággabakogui Colombia
13u'watunebo Colombia
14ette taarachimila Colombia
15barímotilón-barí Colombia
Venezuela

Clasificación de las lenguas chibchas

Cassani (1741) relacionó como lenguas chibchas el muisca y el tunebo. Müller (1882) propuso el parentesco de estas lenguas con el arhuaco, lo cual fue confirmado por Max Uhle (1888, 1890), quien además comprobó una relación con el guaimí y las lenguas talamanqueñas, postulando la existencia de la familia lingüística chibcha. En la ponencia de 1888, presentada en el VII Congreso Internacional de Americanistas, Uhle consiguió demostrar que había una relación de parentesco entre las lenguas talamanqueñas (bribri, cabécar, térraba, boruca), las lenguas guaimíes (move, murire, muoy), las lenguas arhuacas (cábaga, guamaca, bintucua) y el extinto Idioma muisca, lenguas habladas en partes de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.

Clasificación interna

En años recientes, el lingüista costarricense Adolfo Constenla Umaña (1981, 1991, 1995) ha creado una detallada clasificación de las lenguas chibchas. La más reciente clasificación de este autor (Constenla 2008) divide la familia de la siguiente manera:

I. Paya, 990 hablantes (1993)[4]

II. Chibchense nuclear

IIA. Lenguas vóticas
IIB. Lenguas ístmicas
B1. Ístmico occidental
a. Lenguas viceíticas
b. Boruca, 5 (1986)[9]
c. Naso (teribe o térraba), 3005 (1991-1996)[10]
B2. Lenguas dorácicas
  • Dorasque
  • Chánguena
B3. Ítsmico oriental
a. Lenguas guaimíicas
b. Cuna
  • Paya-pucuro, 1200 (1990-1991)[14]
  • Chuana, 57100 (2000)[15]
IIC. Lenguas magdalénicas
C1. Magdalénico meridional
a. Lenguas chibchas
b. Tunebo (U'wa)
  • Occidental, 700 (1998)[16]
  • Central, 2500 (2000)[17]
  • Barro Negro, 300 (1981)[18]
  • Angosturas, 50 (2009)[19]
c. Barí, 5390 (2001)[20]
C2. Magdalénico septentrional
a. Lenguas arhuácicas
a1. Cogui, 11000 (2007)[21]
a2. Lenguas arhuácicas orientales-meridionales
i. Lenguas arhuácicas orientales
  • Damana (wiwa o malayo), 1920 (2001);[22] 6600 (2010)[23]
  • Atanques (kankui o kankuamo)†
ii. Ica, 14800 (2001)[24]
b. Chimila, 2000 (2006)[25]
C3. Sin clasificar
  • Antioqueño o nutabe†

Relaciones con otras familias

Esquema de la separación temporal del Microfilo lenmichí

Joseph Greenberg (1987), siguiendo a otros lingüistas que en el pasado incluyeron un mayor número de lenguas en la familia chibcha, ha propuesto la hipótesis de una macrofamilia chibchana-paezana (o Macro-Chibcha), que incluiría, junto a las lenguas chibchas propiamente dichas, al idioma paez, a las lenguas barbacoanas y a las lenguas misumalpa. Esta hipótesis, aunque sigue siendo debatida entre los lingüistas, aún no ha sido satisfactoriamente probada.

Adolfo Constenla (2005), utilizando el método comparativo, logró probar que existe una relación genealógica entre la familia chibcha y las lenguas lencas y las misumalpas. En un trabajo anterior (Constenla 2002), ya había probado el parentesco entre estos dos últimos grupos de lenguas. El antepasado común de estas lenguas ha sido denominado por Constenla microfilo lenmichí. Este debió hablarse cerca del 8000 a. C. en algún lugar del Istmo Centroamericano.

Descripción lingüística

Fonología

Constenla (2008) reconstruye un sistema fonológico para el protochibcha formado por el siguiente sistema vocálico:

Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas *i *u
Semicerradas *e   *o
Abierta *a

Constenla (2008) reconstruye el siguiente grupo de consonantes:

Bilabial Alveolar Velar Glotal
Oclusivas *p   *b *t   *d *k   *g
Africada   *ts    
Fricativas   *s   *h
Vibrante   *r    
Lateral   *l    

Además de los fonemas segmentales anteriores, se reconstruyen las siguientes características suprasegmentales:

  • Nasalidad vocálica distintiva: (*~)
  • Tres tonos: bajo (*1), medio (*2) y alto (*3)
  • Acento: (*')

Comparación léxica

El siguiente cuadro muestra los numerales del 1 al 10 y las reconstrucciones propuestas para los principales grupos:[26]

GLOSAPaya PROTO-
VÓTICO
PROTO-
ÍSTMICO
PROTO-
MAGDALÉNICO
PROTO-
CHIBCHA
1as*e-kwə
2pōk*pau-k-*boke*ᵐbúka*bauka
3máih*poi-*mayã*ᵐbai*baiã
4*pake-*bake*ᵐbakái*pəkái
5aúnki*tig(?)
(*skẽ-)
*-tikʷ-*(a)tik-(?)
6séra*ter-*ter-*ter-
7tavuá*gug(l)e*kuku-*kuku-
8óva*kwog-*abi-
9tax
10úka*taba(?)*ukʷa-*uka

La siguiente tabla incluye algunos cognados entre lenguas chibcha:

Paya Vótico Ístmico Magdalénico GLOSA
GuatusoBribri KunaKoguiMuisca(†)
tōktió-Kiɛ-tsuk-toka'entrar'
wākxuá-Kiwowakalawakabique'cara'
čiátsãsailasãĩ-zye'cabeza, cabello'
píšpí-Ki-kabikãspikwabitsabi-ua/fi-ua'¿cuántos?'
pi-bi-pi-mi-bes-uainterrogativo
-tá-ɛbedotana--zanegativo
-wa-wa-wa-squaT. presente
tīští-Kitketik-ni-kaxi-squa'sembrar'
parīpálo-xabolo-bolomálu(rze)-basy-'dulce'
pōkpáuŋkabokpōkwamáužuaboza'2'
-tiadiʔti(i)nisie'agua'
pa-pobeʔpemamue'tú'

(el acento indica el tono alto)

Referencias

  1. Ethnologue:Statistical summaries
  2. Constenla Umaña, 2008.
  3. Baja especificación del léxico verbal en muisca
  4. «Pech». Ethnologue. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  5. «Rama». Ethnologue. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  6. «Maléku Jaíka». Ethnologue. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  7. «Cabécar». Ethnologue. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  8. Ethnologue report for language code - Bribri
  9. Ethnologue report for language code - Boruca
  10. Ethnologue report for language code - Téribe
  11. Ethnologue report for language code - Ngäbere
  12. Editorial - Memoria Centroamericana pp. 23. Fuente: Quesada-Pacheco, Miguel. 1990. "La lengua huetar". Estudios de Lingüística Chibcha, núm. 9: 7-64. Artículo de 2008. Gramática de la lengua guaimí (ngäbe). Munich: Lincom-Europa.
  13. Ethnologue report for language code - Buglere
  14. Ethnologue report for language code - Kuna, Border
  15. Ethnologue report for language code - Kuna, San Blas
  16. Ethnologue report for language code - Tunebo, Western
  17. Ethnologue report for language code - Tunebo, Central
  18. Ethnologue report for language code - Tunebo, Barro Negro
  19. Ethnologue report for language code - Tunebo, Angosturas
  20. Ethnologue report for language code - Barí
  21. Ethnologue report for language code - Kogi
  22. Ethnologue report for language code - Malayo
  23. "Un poco más de la mitad de la población wiwa habla bien la lengua damana". Ministerio de Cultura de Colombia. 24 de febrero de 2010. Consultado el 9 de junio de 2012.
  24. Ethnologue report for language code - Arhuaco
  25. Ethnologue report for language code - Chimila
  26. Numerals in 25 Chibchan languages

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.