Las Gabias

Las Gabias (también llamado popularmente Gabia)[1] es un municipio español situado en la parte centro-sur de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Vegas del Genil, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Alhendín, La Malahá, Chimeneas y Santa Fe. Por su término discurre el río Dílar.

Las Gabias
municipio de España

Escudo

Vista general de Las Gabias
Las Gabias
Ubicación de Las Gabias en España.
Las Gabias
Ubicación de Las Gabias en la provincia de Granada.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Vega de Granada
 Partido judicial Santa Fe
 Capital Gabia Grande
Ubicación 37°08′11″N 3°40′09″O
 Altitud 677 msnm
(mín: 660, máx: 812)
Superficie 39,03 km²
Población 22 051 hab. (2021)
 Densidad 520,86 hab./km²
Gentilicio gabirro, -rra o
gabiense
Código postal 18110 (Gabia Chica, Gabia Grande, Híjar, Los Llanos, Pedro Verde y San Javier)
Alcaldesa (2019) María Merinda Sádaba Terribas (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de las Nieves
Sitio web www.lasgabias.es

Extensión del municipio en la provincia.

El municipio gabirro es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Gabia Grande —capital municipal—, Híjar, Gabia Chica, Los Llanos, Pedro Verde y San Javier.

Cabe destacar que Las Gabias está en el puesto 20 del ranking de los municipios mayores de 10 000 habitantes con la edad media más baja de toda España: 34,3 años de edad.[2]

En 2016 Las Gabias superó la barrera de los 20 000 habitantes, lo que la convierte en el cuarto municipio más poblado del Área Metropolitana granadina, solo superado por Granada, Armilla y Maracena.[3]

Toponimia

El nombre de Gabia parece que procede del árabe Hisn Caviar, que significa torre militar, en alusión al que todavía existe en Gabia Grande.

Geografía

Iglesia de Gabia Chica, con Sierra Nevada al fondo

Las Gabias tiene una superficie de 39 kilómetros cuadrados, diferenciada en dos grades zonas: vega y secano. El municipio se sitúa a una altitud media de 677 msnm y su cota máxima es de 812, perteneciente al cerro del Malpasillo. El término municipal está muy cerca del cerro Montevive, muy ligado a Las Gabias aunque no sea propio del municipio. En su término discurre el río Dílar, además de arroyos y barrancos como el del Salado, Las Andas o Los Barrancones.

Las Gabias está muy cerca de Sierra Nevada, lo que hace notable su variedad paisajística. En el propio municipio existen varias poblaciones: Gabia Grande, Híjar y Gabia Chica, además de otras pequeñas poblaciones como Los Llanos, Pedro Verde y San Javier. En el secano se cultivan almendros, olivos y trigo, y en la vega destaca el maíz, aunque anteriormente lo fueron otros cultivos como la remolacha o el tabaco.

Situación

Situación de Las Gabias (en morado) respecto a la Vega de Granada; La ciudad de Granada en morado claro.
Noroeste: Santa Fe Norte: Vegas del Genil y Cúllar Vega Noreste: Cúllar Vega
Oeste: Santa Fe y Chimeneas Este: Churriana de la Vega
Suroeste: La Malahá Sur: La Malahá y Alhendín Sureste: Alhendín

Clima

Las Gabias tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. Se produce una gran diferencia de temperaturas entre el invierno, con hasta -5 °C, y el verano de hasta 40 °C. La oscilación térmica del día a la noche es muy alta también, sobre todo en otoño y primavera. Las precipitaciones son relativamente bajas, sobre unos 400 mm al año, con época de sequía de junio a septiembre, y lluviosa sobre todo en otoño y primavera.

  Parámetros climáticos promedio de Base Aérea de Armilla 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 12.2 14.1 17.0 18.8 23.1 28.8 33.5 33.2 28.5 21.9 16.2 13.1 21.7
Temp. media (°C) 6.8 8.4 10.7 12.6 16.5 21.3 25.3 25.1 21.2 15.7 10.6 7.9 15.2
Temp. mín. media (°C) 1.3 2.6 4.3 6.4 9.8 13.9 17.1 17.1 14 9.5 5.1 2.8 8.7
Precipitación total (mm) 44 36 37 40 30 16 3 3 17 40 46 49 361
Fuente: AEMET[4]

Historia

Para encontrar los primeros indicios de presencia humana en Las Gabias, hay que remontarse varios miles de años atrás, tal y como confirma la antigua Villa romana de Las Gabias.

Parroquia de la Encarnación, en el centro de Gabia Grande

Con la dominación romana, la población se traslada a una zona cercana, donde se encuentra un importante asentamiento romano, del que se han descubierto las ruinas de un molino de aceite y algunas viviendas, pero lo único visible de la zona es el Baptisterio Romano. Recientemente se han descubierto restos romanos en la pedanía de Híjar.

En época de dominación musulmana se denominaba Gaviar Alcobra al municipio. Según el historiador Almagro Cárdenas, la palabra Gabia proviene de Gaviar, que significa sitio abundante en hoyos, debido a que al parecer existía en este lugar una colonia ibérica destinada a explotar las canteras de yeso existentes en el cercano Montevive.[1]

De la ocupación musulmana perdura el Torreón, una fortaleza árabe elevada en el centro de Gabia Grande. Históricamente el Torreón desempeñó un importante papel en la defensa de la ciudad de Granada hasta que en 1490 fue tomada por los cristianos. Ese mismo año el rey Fernando de Aragón mandó derribarla, aunque no se llegó a realizar.[cita requerida]

La historia moderna de Las Gabias comienza con la Reconquista cristiana y la repoblación llevada a cabo por Felipe II, llegando pobladores de distintos puntos de la península.

En el siglo XVII los historiadores, al mencionar a ambos lugares, se refieren a Gavia la Grande y Gavia la Chica, sustituyendo en el siglo XIX la v por la b, y pasando a la denominación definitiva de Gabia Grande —con su anejo de Híjar— y Gabia Chica como dos municipios independientes, sin que en ningún caso apareciera el nombre de Las Gabias.

Hasta el siglo XIX el pueblo pertenecía al Condado de Gavia y era uno de los pueblos más prósperos e importantes de la provincia, con la industria de los tejares en auge y el cultivo de lino, cáñamo y remolacha, hasta que se impuso el cultivo del tabaco a comienzos del siglo XX.

La formación definitiva del municipio de Las Gabias se produjo en 1973, con la fusión entre los antiguos municipios de Gabia Grande y Gabia Chica.

Demografía

Evolución del municipio de 2009 a 2019:

200920102011201220132014201520162017201820192020
163691741517970183811894619364196032001220329207032111521543

El municipio ha tenido un crecimiento constante durante varias décadas, si bien el crecimiento de los últimos años ha sido destacable. Pasó de tener 8577 en el año 2000 a 16369 en el año 2010. En 2016, el municipio superó la barrera de los 20.000 habitantes, lo que la convierte en el cuarto municipio más poblado del Área Metropolitana de Granada, solo superado por Granada, Armilla y Maracena.[3]

Las Gabias se considera una ciudad dormitorio junto a otras localidades próximas, ya que se sitúa a tan solo 8 km de la capital provincial. Debido al famoso "boom inmobiliario" padecido en España en este siglo, en 2011 el municipio tenía 2632 viviendas vacías.[5]

Del análisis de la pirámide de población se desprende que más del 25% de los habitantes del municipio eran menores de veinte años y solo el 8% mayores de sesenta y cinco. Asimismo, la pequeña diferencia de 0.50 en el sex ratio a favor de los varones se produce en los intervalos de edad situados entre los cero y los cincuenta años. Sin embargo la población de las mujeres era superior a la de varones a partir de los cincuenta y dos años.

Evolución del municipio desde 1877 a 2019:

Gráfica de evolución demográfica de Las Gabias entre 1877 y

Datos del Instituto Nacional de Estadística.

Población por unidades poblacionales (2018)

Ordenado de mayor a menor población.

Unidad poblacionalHab.
Gabia Grande 14.000
Híjar 5 500
Gabia Chica 1 110
Los Llanos 568
Pedro Verde 527
San Javier 369
Diseminado 17
TOTAL 20703

Comunicaciones

La carretera A-338 conecta Las Gabias con Churriana de la Vega, Armilla, Granada y Alhama de Granada.

En diciembre de 2020 se puso en funcionamiento la Segunda Circunvalación de Granada, variante exterior de la A-44 que pasa por la Vega granadina, incluido el municipio gabirro, lo que supuso una mejora en los accesos al mismo.[6]

En verano de 2014 finalizaron las obras de la carretera entre Las Gabias y Alhendín, que permitió no tener que pasar por el centro del núcleo alhendinense para ir a la autovía GR-30 dirección Motril.[7]

Autobús

Actualmente existen cuatro líneas por donde pasan los autobuses del Consorcio de Transportes de Granada. Estas son las líneas que unen el centro de Granada con el municipio:[8]

LíneaRecorrido
Línea 153Granada - Cúllar Vega - Vegas del Genil - Híjar
Línea 156Granada - Armilla - Churriana de la Vega - Gabia Grande
Línea 157AGranada - Armilla - Gabia Chica
Línea 157BGranada - Armilla - Gabia Chica - Gabia Grande

Asimismo, se ha puesto en funcionamiento la línea 158, con recorrido directo entre la localidad y Granada.

Otros transportes

Economía

Su economía se ha basado en las últimas décadas en la agricultura y la producción de ladrillos pero en la actualidad con la crisis de la construcción este último sector ha perdido peso y se están cerrando la mayoría de las fábricas de ladrillos. En la actualidad se ha convertido en una gran ciudad dormitorio y de servicios dentro del área metropolitana de Granada. Dispone del primer campo de golf completo de la provincia y del campo de Tiro Juan Carlos I. Antiguamente era un municipio en el que dominaba la agricultura, gracias a su vega, aunque ya muy pocas personas trabajan en este sector.

Distribución de usos de la superficie agrícola en 2012.[10]
Cultivos herbáceosSuperficie589 ha
Principal cultivo herbáceo de regadíoMaíz
Superficie cultivada de Maíz85 ha
Principal cultivo herbáceo de secanoCebada
Superficie cultivada de Cebada260 ha
Cultivos leñososSuperficie1251 ha
Principal cultivo herbáceo de regadíoOlivar
Superficie cultivada de Olivar310 ha
Principal cultivo herbáceo de secanoOlivar
Superficie cultivada de Olivar645 ha

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Gabias (Las) entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Gabias (Las) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[11]

Vista de Las Gabias

Política

Los resultados en Las Gabias de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2019, son:

Elecciones Municipales - Las Gabias (2019)
Partido político Votos %Válidos Concejales
Partido Popular (PP) 2.884 33,55% 8
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 2.800 32,58% 8
Ciudadanos (Cs) 1.283 14,93% 3
Izquierda Unida (IU) 642 7,47% 1
Vox (VOX) 538 6,26% 1

Cultura

Monumentos

Municipio de ocupación muy antigua, en 1922 se descubrió en su territorio una edificación subterránea identificada como baptisterio paleocristiano[12] o cristiano-bizantino[13] o quizá como mitreo,[14] que podría datarse en la segunda mitad del siglo IV o primeros años del siglo V.[15] También hay restos de una almazara romana y un torreón de construcción musulmana, que constituyó un punto fuerte de la defensa de la ciudad de Granada ante el avance cristiano desde Alhama de Granada. También en el casco urbano de la localidad de Gabia Grande existe la parroquia del municipio, de principios del siglo XX. Esta parroquia es de estilo neogótico, La antigua parroquia debido a un terremoto y al paso de los años, tuvo que ser demolida.

En el centro de esa misma localidad existe igualmente una ermita, del siglo siglo XVI, donde guarda culto la patrona del pueblo, la Virgen de las Nieves. A mediados del siglo siglo XIX se hizo el campanario que tiene en la actualidad.

En la localidad de Gabia Chica existe una iglesia del siglo XVI, de estilo bizantino, que da culto a la patrona de esa misma localidad, la Virgen del Rosario.

Hermanamiento

Véase también

Referencias

  1. elbolardo.com (2 de abril de 2018). «¿Por qué Las Gabias se llama así?».
  2. ine.es (14 de diciembre de 2012). «Censos de Población y Viviendas 2011».
  3. «INE. Población por municipios (Granada)». www.ine.es. Consultado el 26 de diciembre de 2016.
  4. «Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España». Consultado el 15 de marzo de 2012. «Valores climatológicos normales. Granada Base Aérea ».
  5. «INE Estadísticas». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013.
  6. ideal.es (16 de diciembre de 2020). «La Segunda Circunvalación de Granada ya es una realidad».
  7. «La apertura de la circunvalación entre Las Gabias y Alhendín descongestiona el tráfico entre ambos municipios». Consultado el 5 de abril de 2012.
  8. «Consorcio de Transporte Metropolitano. Área de Granada». Archivado desde el original el 7 de abril de 2012. Consultado el 5 de abril de 2012. «Horarios de líneas ».
  9. «Ampliación del metro ligero». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  10. «Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013. Consultado el 5 de abril de 2012. «Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Las Gabias ».
  11. Deuda Viva de las Entidades Locales
  12. Bevan, Bernard (1950). Historia de la arquitectura española. Traducción de Fernando Chueca Goitia. Barcelona: Juventud. p. 31.
  13. Cabré Aguiló, Juan (1923). Monumento cristiano-bizantino de Gabia la Grande (Granada): memoria de la inspección y excavaciones realizadas. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  14. Pérez Olmedo, Esther. (1994). «El opus sectile parietal del yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)». Actas del II congreso de Historia de Andalucía: Córdoba, 1991. Sevilla; Córdoba: Consejería de Cultura y Medio Ambiente; ObraSocial y Cultural Cajasur. p. 601. Archivado desde el original el 14 de junio de 2013. Consultado el 7 de octubre de 2013.
  15. Data propuesta en Pérez Olmedo, Esther.. Op. cit. p. 600., aunque otros autores han planteado fechas que van desde el siglo I hasta el siglo VI.
  16. femp.es (septiembre de 2010). «Listado de hermanamientos con Latinoamérica».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.