Laguna del Marquesado

Laguna del Marquesado es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 37,91 km² con una población de 48 habitantes, que resisten ahora y siempre al invasor, (INE 2020) , una densidad de 1,32 hab/km² y se sitúa a una altura de 1318 m.

Laguna del Marquesado
municipio de España

Casa consistorial
Laguna del Marquesado
Ubicación de Laguna del Marquesado en España.
Laguna del Marquesado
Ubicación de Laguna del Marquesado en la provincia de Cuenca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Cuenca
 Comarca Serranía Alta
Ubicación 40°10′40″N 1°40′17″O
 Altitud 1318 msnm
Superficie 37,91 km²
Población 54 hab. (2021)
 Densidad 1,19 hab./km²
Gentilicio lagunero, -a
Código postal 16316
Alcalde (2019) Santiago Banderas Ibáñez (PSOE)

Su nombre deriva de su pertenencia al Marquesado de Moya, creado por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, actualmente propiedad del Duque de Alba.

Reserva natural

Ejemplo de arquitectura tradicional

La Reserva Natural de la Laguna del Marquesado, situada en el término municipal de la localidad de Laguna del Marquesado (Cuenca), está en un bello paraje, junto a la carretera de Cañete-Tragacete. Esta singular laguna está rodeada de cañizo y en ella habitan aves acuáticas.

La Laguna del Marquesado es un humedal de origen cárstico de pequeña dimensión, formado por el embalsamiento del Arroyo del Soto como consecuencia de la formación de una barrera travertínica, de aguas dulces y permanentes.

La vegetación es abundante y diversa con especies típicas de regiones eurosiberiana relicticas, actualmente enclaves concretos donde todavía se mantienen las exigentes condiciones de humedad muy amenazadas por el cambio climático. De especial importancia es la presencia de una especie en peligro de extinción como el Sparganium natans.

La fauna es importante por la presencia de aves forestales como águila calzada, azor, gavilán o ratonero, algunas aves acuáticas como zampullín chico, ánade real, polla de agua o focha común. La presencia de trucha común constituye uno de los valores más importantes de la reserva.

El pueblo aún conserva muchas casas tradicionales, que le dan un aspecto mágico. La Iglesia de San Bartolomé Apóstol es de una gran belleza.

Son varias las casas rurales que se sitúan en el pueblo, animando a los visitantes a conocerlo, su impresionante Laguna y los alrededores de la Serranía Conquense y Sierra de Albarracín.

Clima

Su clima es de alta montaña, con nevadas frecuentes e importantes inversiones térmicas, ya que su excelente situación, en pleno poljé de origen kárstico, lo sitúa entre las poblaciones del Ibérico con mínimas más bajas. Durante el temporal de nieve y frío que trajo la tormenta Filomena, el 12 de enero de 2021, se registró una mínima por aficionados en la estación meteorológica situada junto al río, de -21,8 °C, la más baja de la que se tiene constancia. La pluviometría anual ronda los 800 mm.

En su amplio valle de 1200x1600m rodeado de montañas de 1500 m de altura, se pueden observar multitud de aves, como la codorniz, la totovía, las alondras, gorrión chillón o el chotacabras pardo, que rompen el silencio primaveral con sus cantos.

Por su valle discurre el río de La Laguna, que nace en el Alto del mismo nombre, fronterizo con Zafrilla, y que abastece a la impresionante Laguna de origen kárstico. Tras abandonarla, se une al río Campillos y posteriormente al Tejadillos para desembocar en el río Mayor a la altura de Cañete, que al llegar a Boniches se convertirá en el Cabriel.

Demografía

Evolución demográfica de Laguna del Marquesado
19911996200120132015
7179745448
(Fuente: INE)

Acceso a datos estadísticos de Laguna del Marquesado, del INE

Como todos los pueblos de la zona, está sufriendo un importante proceso de despoblación progresiva.

Fiestas

Iglesia de San Bartolomé Apóstol

Sus fiestas principales se celebran el 24 de agosto, en honor de san Bartolomé, y el 16 de agosto, en honor de san Roque. Ambos días por la tarde se celebra La Joya y Los cargos.

La Joya es una carrera popular, de gran popularidad entre los pueblos cercanos, en la que corredores compiten para llegar los primeros a la meta, al pie de la reguera y bandera en mano.

Estas carreras adoptan el nombre del premio que se concedía, llamado joya, independientemente de lo que se tratase.

Antiguamente, el recorrido era más largo y los corredores lo hacían descalzos. Una vez concluida la Joya, a modo de procesión se llega a la plaza chica, allí se corren los cargos. Los cargos son una tradición popular de la zona, en la que se pasean el pincho, el bastón y la bandera. Representan los tres poderes: el militar (el pincho), el eclesiástico (el bastón) y el pueblo (la bandera).

Los que portan los tres poderes, dan tres vueltas a la plaza, numerando cada vuelta (1,2,3). A la tercera vuelta ofrecen el cargo al pueblo, diciendo ¿Hay algún devoto para el año que viene para San Bartolomé (o San Roque, según el día que se esté celebrando)?.

Los que se ofrecen son subidos a hombros. Ellos son los responsables de custodiar el resto del año al cargo y de ofrecerlo al siguiente año. Destacar que deben añadir en el caso del pincho y el bastón una nueva cinta de color.

Baño en el pilón. Es tradición, especialmente si eres nuevo en el pueblo, ser bautizado en el pilón de la plaza.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.