Ladislao Biro
Ladislao José Biro, nombre de nacimiento: László József Bíró, (Budapest, 29 de septiembre de 1899 - Buenos Aires, 24 de octubre de 1985) fue un inventor y periodista húngaro nacionalizado argentino, autor de 32 inventos, entre ellos el bolígrafo, que le dio fama internacional.
László József Bíró | ||
---|---|---|
![]() Biro, ca. 1978 | ||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Bíró László József | |
Otros nombres | Ladislao José Biro | |
Nacimiento |
29 de septiembre de 1899 Budapest (Imperio austrohúngaro) | |
Fallecimiento |
24 de octubre de 1985 (86 años) Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | húngara, argentina | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Cónyuge | Elsa Schick | |
Hijos | Mariana Biro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Inventor, periodista y escultor | |
Conocido por | Inventor del bolígrafo | |
Distinciones |
| |
Firma |
![]() | |
Birome


Cuando Ladislao tuvo la idea del bolígrafo, ya había inventado un modelo de pluma fuente, una máquina para lavar ropa, un sistema de cambios automático en los automóviles y un vehículo electromagnético.
Como periodista, estaba molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente (que era para diestros y él era zurdo)[cita requerida] cuando se le atascaba en medio de un reportaje. Entonces, junto con su hermano Gyorgy, que era químico, logró una tinta muy útil para la escritura a mano, pero que no podía utilizarse con la pluma pues se trababa al escribir. Ladislao obtuvo la idea de cómo resolver este inconveniente observando a unos niños jugar en la calle con bolitas que al atravesar un charco salían trazando una línea de agua en el piso seco: ahí se dio cuenta de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta, debía utilizar una bolita. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento de escritura residía en la imposibilidad para desarrollar esferas de un tamaño tan pequeño. Biro patentó un prototipo en Hungría y Francia, en 1938, pero no llegó a comercializarlo.[1]
Por entonces, Agustín Pedro Justo, quien meses antes había dejado de ser Presidente de la Nación Argentina, lo invitó a radicarse en su país cuando de casualidad lo conoció en momentos en que Biro estaba en Yugoslavia, haciendo notas para un periódico húngaro. Agustín Justo lo vio escribiendo con un prototipo del bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a conversar con él. Biro le habló de la dificultad para conseguir una visa y Justo, que no le había dicho quién era, le dio una tarjeta con su nombre.[2]
Biro no se decidió en ese momento a ir a la Argentina, pero en mayo de 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano emigraron hacia Argentina junto con Juan Jorge Meyne, su socio y amigo de origen judío que lo ayudó a escapar de la persecución nazi.[2][3] Tiempo después, su esposa Elsa y su hija Mariana desembarcarían también en Buenos Aires (su casa se encontraba en el barrio de Colegiales, y hoy alberga una institución dedicada a los inventores).
En ese año formaron la compañía Biro Meyne Biro y en un garaje con 40 operarios y un bajo presupuesto mejoró su invento, patentado el 10 de junio de 1943 en Buenos Aires. Lanzaron el producto al mercado bajo el nombre comercial de Birome (acrónimo con las sílabas iniciales de Biro y Meyne). Su venta al público fue de entre 80 y 100 dólares, excesivo para esa época.[4]

Al principio los libreros consideraron que esos «lapicitos a tinta» eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos.[2] Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó:
Mi «juguete» dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro.
Cuando comenzó a promoverse, se la llamó esferográfica y se hacía hincapié en que siempre estaba cargada, secaba en el acto, permitía hacer copias con papel carbónico, era única para la aviación y su tinta era indeleble.
En 1943 licenció su invento a Eversharp Faber, de los Estados Unidos, en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000, y en 1951 a Marcel Bich, fundador de la empresa Bic de Francia.[4]
La sociedad formada por Biro y sus socios quebró, aquejada por falta de financiamiento y por nuevos inventos que no tuvieron éxito comercial. Un antiguo proveedor, Francisco Barcelloni, intentó entusiasmar a Biro para fabricar un bolígrafo de bajo costo. No logró convencerle y se instaló por su cuenta; mejoró el flujo de tinta y ensayó una bolilla de triple dureza. Más tarde, Barcelloni contrató a Biro para la dirección de la nueva fábrica.
En 1969 la editorial de Buenos Aires Rodolfo Alonso publicó el libro de memorias de Biro "Una revolución silenciosa" .
Marca registrada "Biro"
Su lapicera esferográfica está muy referenciada como una "biro" en muchos países: Reino Unido, Irlanda, Rusia, Australia, Italia.[5][6] Aunque la palabra es una marca registrada, se ha vulgarizado su uso.
Otros inventos
Biro desarrolló otros inventos, algunos, muy populares:
Nombre | Patente | Año | Notas |
---|---|---|---|
Perfumero | Biro | Tiene el mismo principio que el bolígrafo, aplicado luego a los desodorantes a bolilla.[4] | |
Modelo de pluma estilográfica | Biro | 1928 | |
Lavarropas | Biro | 1930 | Habría sido construido para su esposa Elsa Schick.[4] |
Caja de cambios automática mecánica | General Motors | 1932 | Su patente fue adquirida por GM al tiempo que desarrollaba una caja hidráulica, se presume que para eliminar la posible competencia |
Termógrafo clínico | Biro | 1943 | |
Proceso continuo para resinas fenólicas | Biro | 1944 | |
Proceso para mejorar la resistencia de varillas de acero | Biro | 1944 | |
Dispositivo para obtener energía de las olas del mar | Biro | 1958 | |
Boquilla antitóxica.[4] | Biro | ||
Cerradura inviolable.[4] | Biro | ||
Sistema molecular e isotópico para fraccionamiento de gases | Biro | 1978 |
Perfumes
Poco conocidos, figuran en The Encyclopaedia of Perfume varios perfumes registrados por la compañía Biro, Meyne & Biro.
Nombre | Compañía | Año | Notas |
---|---|---|---|
Symphony | Biro, Meyne & Biro | 1945 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Voix du Cœur | Biro, Meyne & Biro | 1945 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Voix de France | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Voix de la Forêt | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Voix de Paris | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Voix du Ciel | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Anaïtis | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Chou-Chou | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Parforce | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Pathetique | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Sympathy | Biro, Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Flower Speak | Meyne & Biro | 1947 | Discontinuado (fecha desconocida) |
No 71 | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
No 72 | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
No 73 | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
No 74 | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
No 75 | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Chant du Ciel | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Chant d’Espoir | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Chant d’Étoile | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Chant de Paris | Biro, Meyne & Biro | 1948 | Discontinuado (fecha desconocida) |
Homenajes
Ládislao Biró figura en una serie de timbres postales emitidos en 1994 por el Correo Argentino, en ocasión del cincuentenario de la invención de la esferográfica, en su honor y el de otros tres inventores argentinos.[7][8]
En Argentina el 29 de septiembre, día de su nacimiento, se conmemora el Día del Inventor.[9]
En Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, un colegio fundado en 2021 lleva su nombre, denominándose Colegio Biró.[10]
Referencias
- «El húngaro que se hizo porteño y creó la birome». Consultado el 1 de octubre de 2015.
- Daniel Balmaceda (2011). Historias de las palabras. Sudamericana. ISBN 978-950-07-3586-5.
- Según el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos: Biro, Ladislao Josef, 41 años, casado, húngaro, nacido en Budapest, arquitecto, desembarcó en Buenos Aires el 24 de julio de 1940 del navío "Ciudad de Sevilla".
- «El invento que revolucionó la forma de escribir». Consultado el 29 de septiembre de 2013.
- Room, Adrian (1983). Dictionary of Trade Name Origins. Routledge. p. 41. ISBN 0-7102-0174-5. Consultado el 22 de julio de 2008.
- «Biro nell’Enciclopedia Treccani» (en italianno). Consultado el 22 de mayo de 2013.
- La serie en el sitio de venta aux enchères Delcampe Archivado el 12 de noviembre de 2013 en Wayback Machine. comprendiendo a: László Biró (bolígrafo), Raúl Pateras Pescara (helicóptero)], Quirino Cristiani (cine de animación), Enrique Finochietto (cirugía instrumental).
- Moussa, Farag. «Timbres - inventeurs & inventions». Texte de la brochure-souvenir introduisant l'exposition de l'IFIA sur le même thème présentée pour la première fois en 1998, à Genève, Suisse. Une première mondiale (en francés). Consultado el 29 de septiembre de 2016. «Le 1er octobre 1994, à l'occasion de cinquantième anniversaire de l'invention du célèbre Ladislao José Biro (le non moins célèbre stylo à bille), l'administration des postes de Buenos Aires a en effet émis une série de timbres honorant non seulement Biro, mais également trois autres inventeurs argentins ».
- «Por qué el 29 de septiembre se celebra el Día del Inventor en la Argentina». Consultado el 29 de septiembre de 2013.
- «Una nueva educación llegó a Fisherton». Consultado el 3 de octubre de 2021.
Enlaces externos
- Ladislao José Biro en la Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ladislao Biro.