La Luisiana
La Luisiana es una localidad y un municipio español perteneciente a la provincia de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía, España. El municipio está formado por las localidades de La Luisiana y El Campillo.
La Luisiana | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() La Luisiana | ||||
![]() ![]() La Luisiana | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Écija | |||
Ubicación | 37°31′34″N 5°14′57″O | |||
• Altitud | 188 msnm | |||
Superficie | 42,97 km² | |||
Fundación | 1768 | |||
Población | 4587 hab. (2021) | |||
• Densidad | 106,33 hab./km² | |||
Gentilicio | luisianero, -a | |||
Código postal | 41430 | |||
Alcaldesa (2019) | Maria del Valle Espinosa Escalera (Unión Local) | |||
Patrón | San Luis Gonzaga | |||
Patrona | Inmaculada Concepción | |||
Sitio web | www.laluisiana.es | |||
Geografía
Contaba con 4.604 habitantes en 2016. Su extensión superficial es de 43 km² y tiene una densidad de 106,66 hab/km². Está integrado en la comarca de Écija y se sitúa a 69 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía del Sur A-4 entre los pK 464 y 472.
El relieve del improvisado contorneado del término de La Luisiana, se instala en el dominio de la Campiña Sevillana. En general, es un relieve formado por colinas, de formas suaves y redondeadas, con llanuras de extensión considerable.[1] La altitud oscila entre los 182 metros al noreste y los 115 metros, a orillas del arroyo Madre de Fuentes. El pueblo se alza a 168 metros sobre el nivel del mar. Respecto a su hidrografía, destacan los arroyos "Cascajoso" y "Chirrión" o "Arroyo de La Luisiana", que al salir del término municipal se denomina "Arroyo de los Balcones", y que se une en las afueras del pueblo con el arroyo de "Los Baños", ambos son afluentes del "Arroyo Madre de Fuentes", formando parte todos ellos del sistema hidrológico del río Guadalquivir.
Noroeste: Écija (exclave) | Norte: Écija (exclave) y Cañada Rosal | Noreste: |
Oeste: Fuentes de Andalucía | ![]() |
Este: Écija |
Suroeste: Écija | Sur: Écija | Sureste: Écija |
Historia
Fue fundado en 1768 junto con otros pueblos que ordenó construir el rey Carlos III, durante el plan de colonización de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Los primeros colonos procedían mayoritariamente del norte de Francia y sur de Alemania y, en menor medida, de Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia. Se estableció en el "Camino Real de Andalucía", en un paraje llamado "Venta Quemada", que se hallaba inserto en el llamado "Desierto de la Monclova".
El asistente de Sevilla, Pablo de Olavide, comprendió que la única manera de acabar con el bandidaje que hacía prácticamente imposible la travesía de Sierra Morena, era poblar la zona. Para ello, se recurrió a alemanes católicos cuyos apellidos, costumbres y características étnicas perduran en la población.
En 1835, la reina Dª María Cristina, deroga el "Fuero de las Nuevas Poblaciones", constituyéndose el Ayuntamiento de La Luisiana, dependiente de la provincia de Sevilla.
Turismo
El patrimonio artístico, religioso y arqueológico de La Luisiana hace de este un municipio interesante de visitar. El Ayuntamiento cuenta con un Servicio de Turismo. Hace destacar los baños romanos de La Luisiana. Una de las costumbres más curiosas es el juego llamado "Lanzamiento del porrón", que se juega los "Domingos de Piñata".
- Torre telegráfica del Cortijo Nuevo, junto al cortijo de las Estacas. Fue construida a mediados del siglo XIX por el Ministerio de la Gobernación y pertenecía a la Línea telegráfica de Andalucía, para enviar mensajes del ministro a los gobernadores civiles de Sevilla y Cádiz. En el 2006 se publicó el libro "La telegrafía óptica en Andalucía" por la Consejería de Obras Públicas y Transportes en Sevilla, en el cual se detallan todas las torres que existieron entre Madrid y Cádiz.Ver Telégrafo óptico
En este municipio nació el conocido compositor Manuel Ruiz Vidriel que compuso las marchas "Rocío" o "Desde Huelva a Granada", entre otras, muriendo muy joven en Huelva, donde se había establecido como Director de la Banda Municipal.
Gastronomía
En la gastronomía de La Luisiana entre sus mejores productos destacan los "roscos" y los "picos", los cuales han alcanzado fama a nivel nacional, con clientes como la Casa Real. Los platos más típicos que se pueden encontrar son:
- "Guisado": tocino, ajo, perejil, especias, miga de pan, y limón.
- "Sopas": de espárragos trigueros, de gambas, de hierbabuena, gazpacho de habas, saleroso.
- "Potajes": de garbanzos o habichuelas.
- "Guisos": de habas y de espárragos.
Fiestas
Calendario de fiestas en La Luisiana, días festivos:
- Cabalgatas de Reyes Magos. El día 5 de enero en La Luisiana.
- Carnavales. Son muy celebrados los Carnavales.
- Día de Andalucía. Se celebra el 28 de febrero. Se realiza una marcha en bicicleta hasta Cañada Rosal, que devuelve la visita el 27 de agosto, con motivo del día de su segregación de La Luisiana en 1986.
- Semana Santa en La Luisiana. Procesiones: El Domingo de Ramos procesiona la Hermandad de La Borriquita, el Martes Santo procesiona la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo fundada en 2014 y con una imagen hecha por el escultor Sergio Zaldaña, imaginero de la cercana población de Écija. El Jueves Santo procesiona en la pedanía de El Campillo, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores. El Viernes Santo procesiona la Hermandad del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Los Dolores.
- Romería de la Inmaculada Concepción. Se celebra el penúltimo fin de semana de abril.
- Romería de la Virgen de Fátima y la Feria y Fiestas de la Cruz de Mayo de El Campillo. Se celebran en torno al uno de mayo.
- Corpus. Junio.
- La feria local se celebran en agosto, días 13 a 17.
- Velada en honor a la Virgen de los Dolores. Se festeja el 15 de septiembre.
- Procesión de la Inmaculada Concepción (patrona del municipio). El 8 de diciembre.
- Fiestas Navideñas. Diciembre.
Demografía
Número de habitantes en los últimos quince años.
Años | Nº de Habitantes |
---|---|
1999 | 4.339 |
2000 | 4.344 |
2001 | 4.360 |
2002 | 4.360 |
2003 | 4.386 |
2004 | 4.413 |
2005 | 4.495 |
2006 | 4.523 |
2007 | 4.568 |
2008 | 4.583 |
2009 | 4.608 |
2010 | 4.614 |
2011 | 4.622 |
2012 | 4.652 |
2013 | 4.694 |
2014 | 4.672 |
2015 | 4.674 |
2016 | 4.604 |
Fuente: Series históricas de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año. Instituto Nacional de Estadística.
Economía
Evolución de la deuda viva municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Luisiana (La) entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Luisiana (La) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[2] |
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La Luisiana.
- La Luisiana - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Patrimonio cultural de La Luisiana en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. IAPH