La Junquera

La Junquera[1][2][3][4] (oficialmente y en catalán La Jonquera [ɫə ʒuŋˈkeɾə], antiguamente Deciana), es un municipio español de la provincia de Gerona, en Cataluña. Perteneciente a la comarca del Alto Ampurdán, está situado junto a la frontera con Francia.

La Junquera
La Jonquera
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo

La Junquera
Ubicación de La Junquera en España.
La Junquera
Ubicación de La Junquera en la provincia de Gerona.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia Gerona
 Comarca Alto Ampurdán
 Partido judicial Figueras
Ubicación 42°25′11″N 2°52′31″E
 Altitud 110 msnm
Superficie 57,31 km²
Núcleos de
población
5
Población 3340 hab. (2021)
 Densidad 55,09 hab./km²
Gentilicio indiqueta, indiceta, indigeta, junquerense, juncariense[1]
Código postal 17700
Alcalde (2019) Sònia Martínez Juli (JxCat)
Sitio web www.lajonquera.cat

Geografía

Situación de La Junquera en la provincia de Gerona.

Integrado en la comarca de Alto Ampurdán, se sitúa a 60 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y por la carretera N-II entre los pK 773 y 780, teniendo ambas continuación al otro lado de la frontera francesa. Además, pasan por el municipio las carreteras GI-500, que se dirige a Agullana, y la GI-601 que conecta con Cantallops.

El extenso territorio del municipio forma dos sectores bien diferenciados, ambos presididos por la sierra de la Albera, parte de la cual está protegida como Paraje Natural de Interés Nacional. Al oeste el sector pertenece a la cuenca del Llobregat del Empordà y al este, el sector pertenece a la cuenca del Anyet. La altitud oscila entre los 1257 metros al noreste (Puig Neulós), en plena sierra de la Albera, y los 90 metros a orillas del Llobregat del Empordá. El pueblo se alza a 148 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Francia Norte: Francia Noreste: Francia
Oeste: Agullana Este: Espolla
Suroeste: Agullana Sur: Capmany Sureste: Sant Climent Sescebes y Cantallops


Historia

Vista de La Junquera (Semanario Pintoresco Español, 1852)

El área siempre ha sido un paso importante a través de los Pirineos. La autopista contemporánea AP-7 se extiende no lejos de la antigua calzada romana, la Via Augusta. No lejos de allí hay un altar erigido por Pompeyo en el Coll de Panissars.

La Junquera fue el escenario de un conflicto que involucró a los cruzados franceses en retirada en 1285 que terminaron en su derrota.

Desde el siglo XIII y hasta el fin del régimen señorial, a mediados del siglo XIX, fue posesión de los Rocabertí. El Tratado de los Pirineos (1659) situó la nueva frontera entre las monarquías hispánica y francesa en la sierra del Albera, hecho que marcó la historia posterior de la Junquera.

Escudo

El escudo de la Junquera es un escudo acantonado, de argén, un fajo de juncos de sinople con un atado de oro. El escudo está coronado por una corona mural de villa. Los juncos son un elemento parlante tradicional, relativo al nombre de la villa.

El escudo fue aprobado el 17 de diciembre de 1990.

Economía

La agricultura de secano y la manipulación del corcho fueron las actividades económicas más importantes. Hoy en día, la base de la economía municipal es la actividad derivada de la aduana de Le Perthus. Es un importante centro de servicios al transporte, con gran cantidad de actividad comercial por su proximidad a Francia.

En el municipio se encuentra un burdel al que se ha llamado «el más grande de Europa».[5]

Núcleos de población

La Junquera está formado por cinco núcleos o entidades de población.

Lista de población por entidades:

Entidad de la población Habitantes (2016)
Canadal
9
Junquera, La
3231
El Pertús
115
Requesens
0
San Julián
4

Demografía

La Junquera tiene un total de 3020 habitantes, de los cuales 1564 son hombres y 1456 mujeres según datos del INE de 2006. En 2005 había 3016 habitantes de los cuales 1556 eran hombres y 1460 mujeres según datos del INE.

Evolución demográfica de La Junquera
19001930196019902006
15881273157827553020
(Fuente: [cita requerida])
  • Gráfico demográfico de La Junquera 1717 y 2006

1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho

Administración

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Ma. Mesquida Paltre CiU
1983-1987 Juan Monjonell Pérez CiU
1987-1991 Josep Rigau Domenech Independiente
1991-1995 Pere Brugat Darner CiU
1995-1999 Pere Brugat Darner CiU
1999-2003 Jordi Cabezas Llobet CiU
2003-2007 Jordi Cabezas Llobet CiU
2007-2011 Jordi Cabezas Llobet CiU
2011-2015 Sónia Martínez Juli CiU
2015-2019 Sónia Martínez Juli CiU
2019- Sónia Martínez Juli JXCat

Lugares de interés

  • Iglesia de Santa María, del siglo XVIII.
  • En el collado de las Panizas se encuentran los restos de un priorato benedictino medieval (Santa María de Panisars) y la base de una gran edificación romana, identificada con la Mansio Summum Pyrenaeum (en el punto de encuentro entre la Vía Domitia y la Vía Augusta) y los Trofeos que Pompeyo erigió tras vencer a Sertorio.
  • El pueblo de Requesens, accesible por Cantallops, cuenta con el santuario de la Mare de Déu de Requesens y el castillo de Requesens, reconstruido a finales del siglo XIX.
  • Ruinas del antiguo castillo de Rocabertí.
  • El castillo de Canadal.
  • El palacio de Ca l'Armet, mal conservado.
  • La Porta Catalana (obra de Josep Lluís Sert), en la frontera.
  • Museo del exilio, abierto en enero de 2008, obra de Rafael Cáceres.
  • Numerosos monumentos megalíticos (dolmen y menhir).

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 423. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid:Alianza Editorial. p. 205. ISBN 84-206-9487-8.
  3. Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 6 de abril de 2013.
  4. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 6 de abril de 2013.
  5. David López Frías (7 de enero de 2018). «La Jonquera, el gran burdel francés en suelo español: una prostituta por cada 10 habitantes». El Español. Consultado el 25 de diciembre de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.