La Granjuela

La Granjuela es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2016 contaba con una población de 486 habitantes. El término municipal cuenta con una superficie de 56,15 km², y su densidad de población es de 8,66 hab./km². Se encuentra situado en la comarca del Valle del Guadiato, a una altitud de 548 metros y a una distancia de 91 km de la capital de provincia, Córdoba.

La Granjuela
municipio de España


Bandera

Escudo

La Granjuela
Ubicación de La Granjuela en España.
La Granjuela
Ubicación de La Granjuela en la provincia de Córdoba.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Córdoba
 Comarca Valle del Guadiato
 Partido judicial Peñarroya-Pueblonuevo
Ubicación 38°22′14″N 5°21′06″O
 Altitud 548[1] msnm
Superficie 56,15 km²
Población 432 hab. (2021)
 Densidad 8,44 hab./km²
Gentilicio granjueleño, -a
Código postal 14207
Alcalde (2019-2023) Maximiano Izquierdo
Jurado (PSOE)
Presupuesto 930.800 €[2] (2009)
Sitio web www.lagranjuela.es

Ubicación

La Granjuela limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Valsequillo Norte: Valsequillo y Hinojosa del Duque Noreste: Hinojosa del Duque
Oeste: Los Blázquez y Fuente Obejuna Este: Hinojosa del Duque y Peñarroya-Pueblonuevo
Suroeste: Fuente Obejuna Sur: Fuente Obejuna Sureste: Peñarroya-Pueblonuevo

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 56,15 km²,[3] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 474 habitantes y una densidad de 8,44 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de La Granjuela entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[4]      Población según el padrón municipal de 2017.[5]

Historia

Durante la Guerra Civil, La Granjuela quedó hasta junio de 1938 dentro de la zona republicana. Con la caída del Frente de Córdoba, hacia el 15 de junio de 1938,[6] La Granjuela pasó a manos franquistas, junto a Valsequillo, localidad próxima.

De resultas de la batalla, el pueblo quedó devastado y, por orden de Queipo de Llano, fue rodeado con alambradas y utilizado como campo de concentración de prisioneros. Allí se hacinaron más de 8.000 personas entre el 28 de marzo de 1939 y el 11 de octubre del mismo año.[7] Como en muchos otros campos de internamiento y prisiones franquistas durante la posguerra, se efectuaban sacas de presos regularmente para asesinarlos: algunos agonizaban durante horas, y otros morían colgados de los árboles, según algunos testimonios.[8] Por lo demás, el régimen de vida era durísimo; según algunos supervivientes, «los seis primeros días nos tuvieron sin suministro, de tal manera que algunos llegaron a comer hierba; cuando llevaron las primeras raciones, el desorden fue tal que los vigilantes utilizaron las ametralladoras y algunos murieron».[9]

Monumentos

  • Iglesia de Nuestra Señora del Valle.

Fiestas

  • Romería de San Isidro, celebrada el domingo siguiente al 15 de mayo.
  • Feria de Nuestra Señora del Valle, celebrada el primer fin de semana de agosto.
  • Fiesta de la Virgen del Valle, celebrada el 2 de septiembre.

Véase también

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. «Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Presupuestos Ayuntamientos». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de julio de 2015.
  3. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  4. Cifras de población y Censos demográficos
  5. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional».
  6. En el sector de Peñarroya, en El Defensor de Córdoba, 17 de junio de 1938.
  7. Hernández de Miguel, Carlos (2019). «Campo de concentración de La Granjuela».
  8. Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. p. 224. ISBN 978-84-666-6478-3.
  9. Moreno Gómez, Francisco (2014). La victoria sangrienta, 1939-1945. Alpuerto. ISBN 978-84-381-0481-1.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.