La Arboleda

La Arboleda (en euskera, Zugaztieta[1]) es una localidad del Valle de Trápaga.[2] En 2015 su población era de 532 habitantes.[3]

La Arboleda
País España España
 Com. autónoma País Vasco País Vasco
 Provincia Vizcaya
 Municipio Valle de Trápaga
Ubicación 43°17′05″N 3°03′15″O
Población  
 Total 532 (2015) hab.

En noviembre de 2002 el Gobierno Vasco incoó expediente para declarar Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, al barrio minero del siglo XIX.[4]

Situación

La Arboleda se halla a unos cinco kilómetros al oeste del centro de Trápaga. Se conecta por la carretera  BI-3755  que pasa por el barrio de La Reineta / Larreineta. También existe la opción de acceder a La Arboleda desde el Funicular de Larreineta, un centenario medio de transporte para salvar el desnivel montañoso de más de 300 metros.

Vista de La Arboleda/Zugaztieta

El barrio fue construido sobre una colina junto a las antiguas minas. Las minas fueron inundadas por el caudal de ríos subterráneos, y hoy existen dos grandes lagos cerca del pueblo. El municipio ha adaptado un área recreativa de parques alrededor de los lagos.

Historia

Primera Casa del Pueblo de España, construida en 1888.

Hacia 1870 sabemos que en la zona conocida como La Arboleda vivían unas 400 personas. En esa década, las empresas extranjeras dieron un gran impulso a la explotación minera de la sierra de Triano, y como consecuencia la población creció considerablemente. Debido a la necesidad de muchos trabajadores, vino un gran número de trabajadores de diferentes partes de España.

Siendo un barrio rodeado de minas, aquí se encuentran los inicios del movimiento obrero vasco. El socialismo a nivel español también dio aquí sus primeros pasos, con la creación de la primera Casa del Pueblo del Partido Socialista Obrero Español y del sindicato Unión General de Trabajadores en 1888.

Desde su fundación, se construyeron cabañas de madera junto a las minas para satisfacer la necesidad de alojamiento. También había otra razón para que estas construcciones fueran temporales, a saber: en cualquier momento, según lo dictaran las circunstancias de la operación minera, podría ser necesario derribar o reubicar las cabañas.

Sin embargo, el distrito siguió fortaleciéndose. En 1887, una de cada dos casas estaba hecha de piedra. En 1911, vivían allí 3.000 personas. Posteriormente, se crean diversos equipamientos, entre ellos: el hospital, las escuelas, el albergue de asilo, la iglesia, la casa económica, el lugar de reunión de los trabajadores católicos, la casa del pueblo, etc.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.